El rincón de Debbie El díario del rincón de debbie

Prueba Slide

×

Error message

  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type null in bootstrap_pager() (line 50 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/sites/all/themes/bootstrap/templates/system/pager.func.php).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type null in theme_pager_next() (line 528 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/pager.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type null in theme_pager_last() (line 564 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/pager.inc).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type null in bootstrap_pager() (line 88 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/sites/all/themes/bootstrap/templates/system/pager.func.php).
  • Notice: Trying to access array offset on value of type int in element_children() (line 6656 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).
  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters in drupal_get_feeds() (line 394 of /hosting/www/elrincondedebbie.com/public/includes/common.inc).

El diario de Debbie

previous pauseresume next

31/12/2018

Mi Vida tocando a su fin -

30/12/2018

Feliz Navidad querida familia- Peter Würschmidt [San José) -Deby Mocsáry (La Virgen María) Pesebre viviente en el club alemán -Tucumán (1967) -

Gracias Elizabeth querida por este regalo.

Oración para un nuevo año
Señor, Dios dueño del tiempo y
La eternidad.
Al terminar este año quiero darte gracias
Por todo aquello que recibí de TI.
Gracias por la vida y el amor, por
La alegría y el dolor, por cuanto
Fue posible y por lo que no pudo ser.
Te ofrezco cuanto hice en este
Año, el trabajo que pude realizar
Y las cosas que pasaron por mis manos
Y lo que con ella pude construir.
Te presento a las personas que a
Lo largo de mi vida amé,
Las amistades nuevas y los
Antiguos amores
Los más cercanos a mí y los que
Están más lejos,
Los que me dieron su mano y
Aquellos a los que pude ayudar,
Con los que compartí la vida, el
Trabajo,
El dolor y la alegría.
Pero también, Señor hoy quiero
Pedirte perdón: por el tiempo
Perdido, por el dinero mal
Gastado,
Por la palabra inútil y el amor
Desperdiciado.
Perdón por las obras vacías y
Por el trabajo mal hecho,
Por todos mis olvidos, descuidos y silencios.
En los próximos días iniciaremos
Un nuevo año
Y detengo mi vida ante el nuevo
Calendario aún sin estrenar y te
Presento estos días
Que sólo TÚ sabes si llegaré a
Vivirlos.
Hoy te pido para mí y los míos
La paz y la alegría, la fuerza y
La prudencia, la claridad y la
Sabiduría.
Quiero vivir cada día con
Optimismo y bondad, llevando a
Todas partes un corazón lleno de
Comprensión y paz.
Cierra TÚ mis oídos a toda
Falsedad y mis labios a palabras
Mentirosas, egoístas, mordaces
O hirientes.
Abre en cambio mi ser a todo lo
Que es bueno, que mi espíritu se
Llene sólo de bendiciones y las
Derrame a mi paso.
Cólmame de bondad y de alegría
Para que, cuantos viven
Conmigo o se acerquen a mí,
Encuentren en mi vida un poquito
De TI.
Danos un año más y enséñanos
A repartir amor.
Amén

Gracias Eli querida, me has robado lágrimas de cariño, de amor de hermana, de ternura. Gracias preciosa, eres un regalo increíble en mi vida. Cuando cierre los ojos a la doceava campanada te abrazaré con tanta fuerza que podrás sentir mi presencia. Que dios te bendiga por esa alma noble, amorosa y buena que hace de ti un ser entrañable y especial. Te quiero con todo mí ser. Eres un ángel en mi vida, igual que Yoryi. Gracias a las dos por acompañarme en este camino.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Yoryi querida, para ti transcribo una reflexión escrita por no sé quién y reza así:
“Cuando la vida te sacude”
Vas caminado con una taza
De café y de repente alguien
Pasa, te empuja y hace que se
Te derrame el café por todas
Partes.
-¿Por qué se te derramó el café?
-Porque alguien me empujó
Respuesta equivocada:
Derramaste el café porque
Tenías café en la taza. Si hubiera
Sido té, habrías derramado el té.
Lo que tengas en la taza, es
Lo que se va a derramar.
Por lo tanto, cuando la vida te
Sacude (qué seguro que pasará) lo
Que sea que tengas dentro de ti,
Vas a derramar.
Puedes ir por la vida fingiendo
Que tu taza está llena de
Virtudes, pero cuando la vida te
Empuje vas a derramar lo que
En realidad tengas en tu interior.
Eventualmente sale la verdad a
La luz.
Así que habrá que preguntarse
A uno mismo. ¿Qué hay en mi
Taza?
Cuando la vida se ponga difícil
¿Qué voy a derramar?
¿Alegría, agradecimiento, paz,
Humildad?
¿O coraje, amargura, palabras o
Reacciones duras?
¡Tú eliges!
Ahora trabaja en llenar tu taza
Con gratitud, perdón, alegría,
Palabras positivas y amables,
Generosidad y amor para los
Demás.
Y mira que la vida sacude,
Sacude más veces de las que
Puedes imaginar.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

La cantamos juntas
Ihr Kinderlein kommet -
Text:
Ihr Kinderlein kommet, o kommet doch all!
Zur Krippe her kommet in Bethlehems Stall.
Und seht, was in dieser hochheiligen Nacht
der Vater im Himmel für Freude uns macht.

O seht in der Krippe, im nächtlichen Stall,
seht hier bei des Lichtleins hellglänzender Strahl,
in reinlichen Windeln, das himmlische Kind,
viel schöner und holder, als Engelein sind.

Da liegt es, das Kindlein, auf Heu und auf Stroh,
Maria und Josef betrachten es froh;
die redlichen Hirten knie`n betend davor,
hoch oben schwebt jubelnd der Engelein Chor.

30/12/2018

Feliz Cumpleaños Eli querida y feliz Navidad para todos!!!!!!!!!!!!!!! - Yo también os quiero regalar algunas bendiciones -

[25 de Diciembre] fue tu cumpleaños Eli querida, pero recién hoy pude sentarme a escribir en mi diario sobre este evento tan especial de tu vida.

La cantamos juntas?

O Tannenbaum, [Oh arbol de navidad]

Text des Liedes:
O Tannenbaum, o Tannenbaum,
wie treu sind deine Blätter!
Du grünst nicht nur zur Sommerzeit,
nein, auch im Winter, wenn es schneit.
O Tannenbaum, o Tannenbaum,
wie treu sind deine Blätter!

O Tannenbaum, o Tannenbaum,
du kannst mir sehr gefallen!
Wie oft hat nicht zur Weihnachtszeit
ein Baum von dir mich hoch erfreut!
O Tannenbaum, o Tannenbaum,
du kannst mir sehr gefallen!

O Tannenbaum, o Tannenbaum,
dein Kleid will mich was lehren:
Die Hoffnung und Beständigkeit
gibt Trost und Kraft zu jeder Zeit,
o Tannenbaum, o Tannenbaum,
dein Kleid will mich was lehren.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
O árbol de navidad, o árbol de navidad,
¡Cuán fieles son tus hojas!
Usted no sólo verde en el horario de verano,
No, incluso en invierno, cuando está nevando.
O árbol de navidad, o árbol de navidad,
¡Cuán fieles son tus hojas!

O árbol de navidad, o árbol de navidad,
Me gustas mucho
¿Con qué frecuencia no tiene en Navidad?
¡Un árbol tuyo se regocija conmigo!
O árbol de navidad, o árbol de navidad,
Me gustas mucho

O árbol de navidad, o árbol de navidad,
Tu vestido quiere enseñarme algo.
La esperanza y la permanencia.
Da consuelo y fuerza en todo momento,
o árbol de navidad, o árbol de navidad,
Tu vestido quiere enseñarme algo.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Yo también os quiero regalar algunas bendiciones

Bendición Náhuatl
Que la tierra se una a la planta de tus pies y
Te mantenga firme,
Que sostenga tu cuerpo cuando éste pierda
El equilibrio.
Que el viento refresque tu oído y te dé a
Toda hora la respuesta que cure todo
Aquello que tú angustia invente.
Que el fuego alimente tu mirada y
Purifique los alimentos que nutrirán
Tu alma.
Que la lluvia sea tu aliada, que te
Entregue sus caricias,
Que limpie tu mente de todo
Aquello que no te pertenece.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Bendición Apache
Que el sol traiga
Una nueva energía
Durante el día.
Que la luna suave te
Restaure por la noche
Que la lluvia lave
Tus preocupaciones.
Que la brisa sople
Nuevas fuerzas
En tu interior
Que camines suavemente por el mundo y
Conozcas su belleza
Todos los días de tu vida.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Oración Apache
Mirando hacia atrás me siento
Lleno de gratitud.
Mirando hacia el futuro me lleno
De visión.
Mirando hacia arriba me lleno
De fuerza.
Mirando dentro, descubro la paz.
ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

Caminando en belleza, plegaria del pueblo Navajo
Caminar en Belleza – ayuda a “presenciar el Uno en el Todo y el Todo en el Uno”

Que con belleza ante mi yo camine
que con belleza tras de mi yo camine
Que con belleza sobre mi yo camine
Que con belleza bajo de mi yo camine
...

Esta visión del Pueblo Navajo sobre conectar con la belleza de la vida, me lleva a pensar que dónde y cómo enfoques la vida, ella tal cual se manifestará.
Conectar con el Todo mientras apreciamos el Uno es lo que nos conduce a crear una conexión con nuestro Ser Superior, con nuestra intuición, con nuestra paz interior, con la Conciencia Supra Universal y el Amor Divino.
Esta Oración y Bendición del Pueblo Navajo nos recuerda que la Belleza conecta con el Amor Divino – está en todas partes, a todas horas; y es en nuestro caminar diario donde debemos empezar a apreciar y valorarla.

Yo digo que la belleza está contenida dentro de los ojos que miran con amor. Si nuestros ojos conciben la belleza, no te preocupes la encontraras por doquier que vayamos. idm

En la belleza caminaré
Con la belleza delante de mí, caminaré
Con la belleza detrás de mí, caminaré
Con la belleza por encima de mí, caminaré
Con belleza a mi alrededor, caminaré.
Se ha convertido en belleza otra vez,
Se ha convertido en belleza otra vez,
Se ha convertido en belleza otra vez,
Se ha convertido en belleza otra vez,

Hózhóogo naasháa doo
Shitsijí’ hózhóogo naasháa doo
Shikéédéé hózhóogo naasháa doo
Shideigi hózhóogo naasháa doo
T’áá altso shinaagóó hózhóogo naasháa doo
Hózhó náhásdlíí’
Hózhó náhásdlíí’
Hózhó náhásdlíí’
Hózhó náhásdlíí’

Caminaré en belleza
Todo el día, caminaré
A través de las estaciones
Que regresan, caminaré
En la senda marcada
Con el polen, caminaré
Con saltamontes alrededor
De mis pies, caminaré
Con rocío alrededor
De mis pies, caminaré
Con belleza, caminaré
Con belleza delante de mí, caminaré
Con belleza detrás de mí, caminaré
Con belleza arriba de mí, caminaré
Con belleza alrededor de mí, caminaré
Mientras camino, camino en la belleza y el Universo camina conmigo.
Cuando sea anciana, deambulando
Por el sendero de la belleza vivamente caminaré.
Cuando sea anciana, deambulando
Por el sendero de la belleza viviendo de nuevo caminaré.
Y mi vida terminará en belleza, terminará en belleza.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Algunos pensamientos para reforzar nuestro andar:

Ten fe en lo que estás haciendo y avanza.
Have faith in what you are doing and keep moving.
Sri sri ravi Shankar

Encuentro esperanza en los días más oscuros, y me enfoco en los días más brillantes. No juzgo al Universo.
Dalai Lama
I find hope in the darkest of days, and focus in the brightest. I do not judge the Universe. Dalai Lama

No pertenezco a ninguna religión. Mi religión es el AMOR. Cada corazón es mi templo.
Rumi
I belong to no Religion. My religion is LOVE. Every heart is my temple. Rumi

25/12/2018

Feliz Cumpleaños Eli querida y feliz Navidad para todos!!!!!!!!!!!!!!! -

La cantamos juntas?

O Tannenbaum, [Oh arbol de navidad]

Text des Liedes:
O Tannenbaum, o Tannenbaum,
wie treu sind deine Blätter!
Du grünst nicht nur zur Sommerzeit,
nein, auch im Winter, wenn es schneit.
O Tannenbaum, o Tannenbaum,
wie treu sind deine Blätter!

O Tannenbaum, o Tannenbaum,
du kannst mir sehr gefallen!
Wie oft hat nicht zur Weihnachtszeit
ein Baum von dir mich hoch erfreut!
O Tannenbaum, o Tannenbaum,
du kannst mir sehr gefallen!

O Tannenbaum, o Tannenbaum,
dein Kleid will mich was lehren:
Die Hoffnung und Beständigkeit
gibt Trost und Kraft zu jeder Zeit,
o Tannenbaum, o Tannenbaum,
dein Kleid will mich was lehren.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
O árbol de navidad, o árbol de navidad,
¡Cuán fieles son tus hojas!
Usted no sólo verde en el horario de verano,
No, incluso en invierno, cuando está nevando.
O árbol de navidad, o árbol de navidad,
¡Cuán fieles son tus hojas!

O árbol de navidad, o árbol de navidad,
Me gustas mucho
¿Con qué frecuencia no tiene en Navidad?
¡Un árbol tuyo se regocija conmigo!
O árbol de navidad, o árbol de navidad,
Me gustas mucho

O árbol de navidad, o árbol de navidad,
Tu vestido quiere enseñarme algo.
La esperanza y la permanencia.
Da consuelo y fuerza en todo momento,
o árbol de navidad, o árbol de navidad,
Tu vestido quiere enseñarme algo.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

27/02/2018

Catell d´Alaró - La historia de Cabrit and Bassa -

Alaró - La historia de Cabrit and Bassa
A la muerte de Jaume I el Conquistador en 1276, el reino de Mallorca fue heredado por su hijo Jaume II. Pero, como consecuencia de la guerra entre Cataluña y Francia, Mallorca fue ocupada por Alfons, sobrino de Jaume II. Finalmente sus tropas ocuparon toda la isla de Mallorca con la excepción del Castillo de Alaró donde todavía ondeaba el estandarte del Rey Jaume II. Allí se habían reunido los fieles partidarios del legitimo rey al mando de dos hombres de Alaró, Cabrit y Bassa.
Su defensa del Castillo fue tan inexpugnable que el propio Alfons llego a caballo a invitarles a entregar las armas. Insultos fueron intercambiados por los tres. Cabrit, que significa "cabrito” en mallorquín, hizo un juego de palabras con el nombre del rey (el cual significa pez en catalán), comentando que era común guisarlo con ajo. Enterado del nombre del orador, el rey enfurecido y contesto que le asaría como a una cabra. Cuando finalmente cayó el castillo, ambos hombres fueron asados en la Plaça del Lledoner en Alaró. A consecuencia de este acto, Alfons fue excomulgado por el Papa Gregorio XII.
A lo largo de los siglos, esta hazaña se convirtió en material de leyenda, sin embargo los historiadores dieron poca credibilidad a la misma. Los cronistas no hicieron mención sobre estos hechos y la única referencia fue en el Breviari Maioricensis, copia de uno anterior y fue suprimida a mitades del siglo XVI cuando el Concilio de Trento decretó que solamente la versión romana era el auténtico breviario.
A finales del siglo XIX, una serie de documentos fueron descubiertos y indicaban de su existencia. Una demanda, que data de 1300, mencionó que Guillem y Berenguer Bassa eran los hijos de Guillem Bassa, condenado a muerte y la confiscación de sus bienes catorce años antes (1286). El mismo documento también mencionaba un tal N. Cabrit. Un segundo documento, un capbreu o uso de la tierra, con fecha de 1395, recordó la fundación de un beneficio en 1312 por el rey Sanç. Curiosamente, el beneficio fue la Capella de la Pietat, en la Catedral de Palma, donde reposan los restos de Cabrit y Bassa. Los historiadores lo interpretan en el sentido de que Sanç estaba cumpliendo la penitencia papal impuesta a Alfons con su excomunión, y que se trataba de nada menos que la creación de un beneficio para las almas de Cabrit y Bassa.

19/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte L -

Las Estancias- Emilio Palou, Jou Giobellina y su esposa.
Mis aromas y colores preferidos los encuentro en la naturaleza, en el cielo en el campo o en las montañas al aire libre bajo el sol.

Disfruto de la buena compañía de mis amigos, del abrazo de mis hijos, de una buena mesa, de la armonía del hogar, de la actitud positiva de la gente, del asombro que despierta en mí, cada día, las cosas y las personas; son tantas que no sería posible enumerarlas.

18/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XLIX -

Acabamos de dejar en Tafí del Valle a nuestros queridos amigos René y Marta con todo el dolor que suponen las fastidiosas despedidas. Nos hubiese encantado quedarnos con ellos un poco más, pero el tiempo apremia. Aún estoy a la espera de una operación que no puedo postergar y con la inquietud de ver a unos cuantos amigos más.

Los días pasan volando. Cicuta viene a recogernos y nos vamos a las Estancias. Allí ya nos esperan los mellizos (Diego y Santiago) y Dorita. ¡Qué ganas de verlos y estrecharlos entre mis brazos! Mis hijos también están algo impacientes por reencontrarse con “los abuelos”.Y con nosotros viene un miembro más, que ellos no conocen, nuestra hija María Alejandra que por entonces no había nacido-

En Mallorca, presentaban a Dorita y Cicuta como “sus abuelos de Argentina” y nosotros sin saberlo, hasta que un día conversando Luis con Manuel Tirado (Socorrista del Aqua Park) éste le comentó: -¡Qué jóvenes son los padres de tu mujer! jajajajja cuanta risa nos dio aquello.

En fin, lo que estaba a la vista era la falta de familia que teníamos todos. Dorita y Cicuta después de estar en Florencia vinieron a Mallorca y estuvieron dos o tres meses del verano de 1988. Nosotros hacía poco tiempo que habíamos adquirido una casita en Son Ferrer, así que decidimos dejarles el apartamento de Punta Ballena para ellos y de paso, ellos, ganarse un dinerito para no volver con las manos vacías.

Pasamos juntos, días entrañables e inolvidables. También se reunieron con nosotros Daniel Font y otro amigo que llegaron a Mallorca de visita inesperada. De repente, todos tucumanos y todos inmigrantes que añorábamos la tierra que nos vio nacer.

Ahora, estamos en Las Estancias (Enero de 1991) y nos toca a nosotros devolverles la visita y disfrutar de este lugar paradisíaco y de su afectuosa amistad
Estamos contentísimos, acompañados y dando gracias al cielo por esa magia que envuelve a los amigos que se quieren de verdad.

17/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XLVIII -

Hay hermanos que llegan a ser verdaderos amigos, por ello quiero incluir a Yoryi y a Elizabeth y dedicarles esta reflexión de Bob Marley.

"Conserva lo que tienes, olvida lo que te duele...lucha por lo que quieres...valora lo que posees, perdona a los que te hieren y disfruta de los que te aman. Nos pasamos la vida esperando que pase algo...y lo único que pasa es la vida, no entendemos el valor de los momentos, hasta que se han convertido en recuerdos. Por eso, haz lo que quieras hacer, antes de que se convierta en lo que "te gustaría" haber hecho. No hagas de tu vida un borrador, tal vez no tengas tiempo de pasarlo en limpio...Nunca es tarde para empezar...a ser felices.

16/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XLVII -

A Juan Escalante, a José Kravtsov, a Jorge Bertikian que aunque nos dejaron hace muchísimo tiempo aún viven entre nosotros.

15/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XLVI -

Del gran Fernando Pessoa (Poeta portugués)
"Mis amigos son todos así, mitad locura, mitad santidad, no los escojo por la piel, sino por la pupila que ha de tener un brillo cuestionador y una tonalidad inquietante, los elijo con la cara lavada y el corazón expuesto (y el alma expuesta), noo quiero sólo el hombro o el regazo sino su mayor su mayor alegría.

Son así, mitad broma, mitad seriedad, no quiero risas previsibles, ni llantos piadosos. Quiero amigos serios de esos que hacen de la realidad su fuente de aprendizaje, pero que luchan para que la fantasía no desaparezca.

No quiero amigos adultos, los quiero mitad infancia, mitad vejez, niños para que no olviden del valor del viento en el rostro, ancianos para que nunca tengan prisa.

Tengo amigos para saber mejor quién soy yo, pués, viendo los locos y santos, serios y bromistas, niños y ancianos, nunca me olvidaré que la normalidad es una ilusión estéril. Dios bendiga nuestra amistad.

Que Dios bendiga nuestra amistad.

14/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XLV -

agregar texto

13/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XLIV -

Agregar texto

12/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XLIII -

Agregar texto

11/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XLIII -

Agregar texto

10/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XLI -

Agregar texto

09/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Part XL -

Amaicha del Valle ocupa un lugar muy especial en mi corazón. Aquí solía traerme mi abuela Teté para tratarme de una dolencia alérgica. El clima de esta zona es seco y me sentaba muy bien a mis pulmones. Por entonces tendría yO unos 9 ó 10 años. Nos encantaba este lugar. A ella también se la veía feliz y relajada.

Veraneé junto a mi abuela en pocas ocasiones. Algunos años en Amaicha y algunas temporadas en San Pedro de Colalao junto con su amiga y compañera de trabajo, en Salud Pública de la Nación, la sra.de Samaniego, una mujer tierna, dulce que me dejaba acampar a mis anchas en las instalaciones de aquel dispensario que había en la plaza del pueblo y que a mí me parecía abandonado. Y en esos jardines descuidados que lo rodeaban, yO me pasaba horas recolectando jeringuillas hipodérmicas, tubos y frasquitos, para almacenar en ellos los jarabes caseros que preparaba a base de jugos de flores y plantas para traerlos luego a Tucumán y tratar a nuestras muñecas con ellos. El de color rojo intenso era para la tos y estaba hecho de rosa china [*1].

La vida por aquellas montañas era sencilla y calma. Se respiraba paz por todas partes y teníamos una rutina diaria que no me molestaba en absoluto, es más disfrutaba de cada momento sabiendo cual era el próximo. Vivíamos en una pensión muy cerca de la Iglesia, recuerdo. Había un patio central y a su alrededor las habitaciones. He olvidado los nombres de los posaderos pero si tengo muy presente su amabilidad y cariño con que nos atendían. Desayunábamos, almorzábamos y cenábamos allí; la señora era una gran cocinera.

A mi abuela Teté le encantaba caminar bajo la brisa fresca de las primeras horas del día, antes que despuntara el sol; y cada día tenía organizada una excursión hacia algún punto del pueblo, pero la preferida de ambas, era visitar un viejo molino en las afueras. No sé si estaba cerca o lejos, pero sí supe, después de tantísimos años de no volver por allí, llegar con sólo la ayuda de mi memoria.

Caminé y caminé por esos senderitos perdidos acompañada por Luis, Juan y Evelina y vaya sorpresa la de sus caras cuando vieron las ruinas de aquel viejo molino ahora abandonado tal cual lo había descripto.

Sentada junto a él deje que la brisa fresca de la mañana me acariciara el rostro como antaño y que el arrullo del agua acariciara mis oídos trayendo a mi memoria la imagen de aquel hombrecillo de edad avanzaba que molía el trigo para las gentes del pueblo.

El agua movía aquella rueda sin cesar y para asombro mío pude ver como las semillas de trigo que allí caían salían por otro lado convertidas en harina, sí, en harina ese polvo blanco con el que mi madre y yO solíamos preparar los sábados exquisitos bizcochuelos.

Era un lugar mágico que llevaré siempre conmigo.

[*1]. Hibiscus rosa-sinensis, llamado comúnmente rosa de China, cayena, amapola, hibisco, entre otros nombres, es un arbusto perennifolio de la familia de las malváceas, originario de Asia oriental. Usos: Se cultiva como planta ornamental en los trópicos y subtrópicos.

Algunas partes de la planta son comestibles. Las hojas tiernas se pueden usar como sustitutas de las espinacas, las flores se consumen crudas o cocinadas, también se usan como colorante dando un toque púrpura a los platos. La raíz también es comestible, aunque de poco sabor, muy fibrosa y de textura mucilaginosa.

En la medicina china se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, analgésicas, astringentes, suavemente laxantes, emenagogos, anti-irritantes. También tiene usos cosméticos.Muy Interesante.

[subir video del molino cuando pueda]

08/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXXIX -

agrgar texto y foto de Dunas diferentes

07/01/2018

¡Adiós quimioterapia! Españoles desarrollan generador que destruye tumores - 10-03-2016 -

Por Macarena Fernández | 2016-03-10 | 13:31

GUIAMEDICA

¡Adiós quimioterapia! Españoles desarrollan generador que destruye tumores ¡COMPARTE!

Con este nuevo sistema se podrán destruir tumores sólidos de un modo más rápido y menos invasivo que con el actual tratamiento químico o con la radioterapia.

Uno de los efectos más negativos que tienen los tratamientos tradicionales para combatir el cáncer, como la radio o la quimioterapia, son sus efectos secundarios como la caída del cabello, las náuseas y vómitos, la falta de apetito, el cansancio constante, la resecamiento de la boca, entre otros. Y todo esto se debe a que son tratamientos altamente invasivos.

Tras investigar mucho tiempo sobre algún método alternativo, de igual eficacia que los tradicionales, pero menos invasivo, es que investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Pompeu Fabra de España han desarrollado y patentado un generador de pulsos de alta tensión para destruir tumores sólidos, mediante el fenómeno conocido como “electroporación irreversible”.

¿En qué consiste este novedoso método y qué lo diferencia de los tradicionales? Que provoca la muerte de las células al ser éstas incapaces de reparar el daño que los campos eléctricos elevados provocan en su pared celular.

Alguno de los beneficios que presenta la electroporación irreversible para sus pacientes, es que su mecanismo de acción no se basa en alteraciones térmicas, lo que aporta mejoras en la recuperación y permite que sea posible tratar tumores que por su localización no serían tratables, y de un modo más rápido, menos tóxico y menos invasivo, al no ser térmico ni utilizar fármacos.

Oscar Lucía, investigador del Grupo de Electrónica de Potencia y Microelectrónica, explicó que, comparado con la quimioterapia, este sistema es “más localizado y menos lesivo, porque no implica calentamiento térmico a diferencia de la radioterapia o de la radiofrecuencia” y, por tanto, la recuperación es más rápida y con menos secuelas.
Por el momento, el generador, que puede aplicar tensiones de hasta 12 kilovoltios pico a pico y corrientes de hasta 400 amperios, ha sido probado con éxito en estudios “in vivo” y ha demostrado su capacidad para destruir grandes volúmenes de tejido. Pero la patente ha despertado el interés de varias empresas, lo que permitirá avanzar en la electroporación irreversible como herramienta eficaz en la lucha contra el cáncer.

Fuente: http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/6610/Adios-quimioterapia-espan...
que-destruye-tumores/

07/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXXVIII -

Agregar texto

Las Dunas -Camino a Amaicha - Cicuta con los mellizos y alguno de mis hijos [José Ignacio y María Alejandra] - Camino al molino Amaicha del Valle

06/01/2018

Odile Fernández - Médico y paciente que supero un cáncer en estadio 4 - Su historia increíble - Nunca despreciemos los consejos, sobre todo si son sobre salud. ¿Qué podemos perder con probar? -

Odile Fernández
Médico de Familia y Bloguera, ofrece sus recetas contra el cáncer
Texto de Natalia Vaquero –DIARIO DE MALLORCA Sábado, 6 de enero de 2018

Una alimentación saludable ayudó de forma decisiva a Odile Fernández (Granada 1978) a evitar una muerte segura cuando recibía quimioterapia paliativa para mitigar los estragos del cáncer de ovario con metástasis en el pulmón, el sacro y la vagina. O eso dice esta médico de familia que convirtió su cocina en un laboratorio para hacer frente a una enfermedad en fase terminal.

Después de vencer el cáncer con una estrategia dirigida por ella misma con una vida saludable sin renunciar a la medicina convencional, Odile, paladina de la excelsitud de la cúrcuma, se lanzó a divulgar sus propias recetas curativas de las que publica ahora un libro en la editorial Urano y a testimoniar su experiencia en un blog de éxito. Prueba de su fortaleza fue su empeño en dar dos hermanos a su primogénito tras vencer al cáncer con ayuda de una buena alimentación. El ejercicio físico, la búsqueda del equilibrio emocional y la quimioterapia fueron también ingredientes del milagro. No ha faltado sin embargo quien ha denunciado a la Universidad de Granada por acoger su “pseudo-ciencia” y “charlatanería”.

P- Cuando su oncólogo le comunicó que estaba milagrosamente curada de un cáncer de ovario en estadio IV con metástasis en el pulmón, el sacro y la vagina, ¿se lo creyó a la primera?

R- Sí porque, como médico que soy, yo ya había visto los resultados. Fue emocionante comprobar que tras un diagnóstico tan sombrío me viese de repente libre de la enfermedad. Pasé de la muerte segura a la vida.

P- Antes de la enfermedad la cocina no era su fuerte, pero usted llegó de inmediato a la conclusión de que para enfrentarse al cáncer tenía que cambiar la alimentación y hacerse usted misma la comida. ¿Cómo fue ese proceso?

R- Yo cocinaba como cocina la mayoría de la gente. Cuando me diagnosticaron el cáncer comencé a investigar y a leer artículos científicos que relacionaban el cáncer con la alimentación. Cambiar mi forma de alimentarme era lo más fácil que podía hacer para tratar de salir adelante.

P-¿Qué alimentos benéficos descubrió?

R- La cúrcuma, la semilla de lino, la chía o el brócoli empezaron a estar presentes en mi cocina al tiempo que dejé las cocciones largas y aposté por los alimentos crudos, al vapor o hervidos durante muy poco tiempo.

P- Pero, ¿qué la curó a usted: la cirugía y la quimioterapia o sus recetas de cocina?

R- Yo tenía un cáncer incurable del que se mueren la mayor parte de las mujeres que lo padecen. La quimioterapia era paliativa y lo que logré fue se convirtiese en curativa gracias al cambio de alimentación, a la práctica de ejercicio y a apostar por una actitud positiva. Sumé a la medicina convencional todo esto y conseguí burlar el nefasto futuro que me esperaba.

P- ¿Puede acaso tanto una dieta saludable como la quimioterapia?

R- La dieta saludable es una herramienta que deben utilizar los enfermos de cáncer. Es un complemento y no un sustitutivo de los tratamientos médicos convencionales.

P- Lo suyo ¿es ciencia o curanderismo en la era de Internet?

R- Ciencia, por supuesto.

P- Hay científicos de uñas porque la Universidad de Granada haya dado audiencia a su proyecto holístico de hacer frente al cáncer con la quimioterapia, la alimentación y una actitud positiva ante la vida.

R- En España existen todavía grupos escépticos que opinan en muchas ocasiones sin saber de lo que hablan. Les invito a que se informen antes de opinar y, sobre todo, les recomiendo que visiten a enfermos y vean cómo una buena alimentación ayuda a superar la diabetes y muchas enfermedades oncológicas.

P- ¿Qué papel atribuye usted al gobierno de las emociones para hacer frente a la enfermedad?

R- Cuando las emociones que prevalecen en el día a día son positivas frente a las negativas como la rabia, la ira o el miedo, tenemos más posibilidades de enfrentarnos al estrés, a la inflamación o a la inmunodepresión. La inmunodepresión y el estrés crónico nos predisponen a sufrir enfermedades oncológicas y las emociones negativas producen esos estados de inflamación e inmunodepresión.

P- ¿Qué tengo que hacer para orientar y controlar bien mis emociones?

R- Es una asignatura que habría que aprender desde pequeños para no huir de las emociones negativas y para saber gestionarlas. A mí me han ido muy bien terapias de mindfulness, meditación y yoga. Una vez que sabes gestionar esas emociones negativas estás preparado para consolidar una mente sana, calmada y serena.

R- Cuáles son, en definitiva, sus consejos básicos para prevenir el cáncer?

R_ Una alimentación saludable basada en el consumo de vegetales, hortaliza, frutas, legumbres y frutos secos en crudo o cocinados a fuego lento. Consumir productos locales, de temporada y ecológicos, hacer ejercicio físico, eliminar el tabaco y el alcohol y mantenerse sereno y en paz con uno mismo.
JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ

Algunas de sus recetas - Consultar su Blog
Porrusalda con cúrcuma

fotooooooooooooooooooooooooooooo

Ingredientes para 4-6 personas:
6 puerros
3 patatas
1 cebolla
2 zanahorias
caldo de verduras o agua
aceite de oliva virgen extra
sal marina sin refinar

1/2 cucharadita de cúrcuma
una pizca de pimienta negra molida

Elaboración

Pela y pica finamente la cebolla y póchala a fuego suave en una cazuela con un chorrito de aceite, sin dejar que se dore. Vierte el caldo o agua e incorpora los puerros limpios y troceados. Agrega las zanahorias y las patatas peladas y troceadas, así como la cúrcuma y la pimienta.
Sazona y deja cocinar durante 18-20 minutos.

Ggggggggggggggggggg

Las propiedades antitumorales de la cúrcuma
Los últimos estudios científicos no sólo la tienen en cuenta para la prevención de varios tipos de cáncer, sino que estudian sus efectos en el tratamiento de cáncer de páncreas en ensayos clínicos.
Inicio › Cáncer 19 de enero 2015 | Actualizado el 18 de noviembre 2016 por Laura Basagaña

De aroma potente y color vistoso -un amarillo anaranjado que no deja indiferente- la cúrcuma es una fuente importante de beneficios: antiinflamatoria, neuro protectora, antioxidante y antitumoral, sirve para dar un toque de sabor a los platos, a la vez que tiene unas propiedades muy interesantes. “La cúrcuma protege el hígado y es una buena aliada para luchar contra el cáncer”, especifica la oncóloga Natàlia Eres.
El polvo de cúrcuma es una especia que se obtiene del tallo subterráneo de la planta Cúrcuma longa, originaria de países del sudeste asiático -que crece en zonas con temperaturas entre los 20 ºC y 30 ºC y unas condiciones de humedad características. Pertenece a la familia de las cingiberáceas, como el cardamomo. Se utiliza como condimento alimenticio desde hace siglos en la India y como colorante alimentario en productos como la mostaza y algunos quesos.
La encontramos en forma de polvo o de raíz y, también, a veces, mezclada con pimienta y canela en la mezcla que popularmente conocemos como curry.
“La cúrcuma sirve para prevenir muchos tipos diferentes de cáncer y en concreto se han estudiado sus efectos en los cánceres de pulmón, páncreas y estómago”, explica la oncóloga Natàlia Eres, que destaca las propiedades antitumorales, radio potenciadoras y radio protectoras de esta especia. “Un consumo de cúrcuma regular potencia los efectos de la radioterapia y la quimioterapia -una vez nos estamos tratando el cáncer- pero también ayuda a prevenir el crecimiento de tumores”, apunta.
En esta línea, un par de estudios recientes han investigado los efectos de la cúrcuma en pacientes con tumores de páncreas, administrándoles de entrada 200 miligramos de cúrcuma diarios y, posteriormente, 400 miligramos diarios por vía oral, como tratamiento coadyuvante a la quimioterapia y radioterapia. Un segundo estudio se centraba en los efectos de la cúrcuma en pacientes con cáncer de páncreas avanzado. En este segundo caso los pacientes recibían 8 gramos de cúrcuma por vía oral diariamente. El tumor de uno de los pacientes disminuyó tras seguir el ensayo clínico, sin mostrar signos de toxicidad derivados de tomar esta cantidad de la planta.
“La cúrcuma es capaz de actuar sobre las células madre pro-tumorals y evitar que generen células cancerosas”
“Si la inflamación baja, el cáncer también mejora”
“En los últimos diez años, se han ido publicando estudios científicos que documentan de qué forma la cúrcuma disminuye el crecimiento tumoral y promueve la muerte celular programada en diferentes cánceres (próstata, digestivos, cerebrales, páncreas, pulmón, etc.)”, cuenta el oncólogo Joan Vidal-Jové. ¿Pero cómo mata las células tumorales? “El mecanismo de acción de la cúrcuma para conseguir estos efectos es muy complejo porque implica varias acciones moleculares simultáneas”, responde Natàlia Eres, que añade que “sus escasos efectos secundarios a dosis bajas -o en la dieta- la han hecho ideal para plantear estudios de combinación de quimioterapia con cúrcuma para potenciar su efecto quimioterapéutico en cáncer de colon, páncreas, ovario, o de combinación con radioterapia, porque también es capaz de potenciar su efecto antitumoral, al tiempo que minimiza los efectos secundarios de la irradiación.
• Cáncer
Por tanto, la cúrcuma “es interesante como tratamiento preventivo después o antes de tener un cáncer, ya que es capaz de actuar sobre las células madre protumorales, y evitar que generen células cancerosas. Y, además, como tiene una gran potencia antiinflamatoria y protege el hígado, sirve también para protegernos de los muchos de los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, como el déficit de atención, la inflamación del hígado o los dolores articulares “, dice Vidal-Jové , que recalca que, “si la inflamación baja, el cáncer también mejora”.
Normalmente, la tomamos por vía oral, aunque en algunos tipos de cáncer (piel, boca, genital o de pecho) también es posible aplicar la cúrcuma como ungüento, mezclada con agua.
“El té verde, la pimienta negra y el aceite de oliva potencian la absorción de la cúrcuma por vía oral”
¿Cómo podemos absorber mejor la cúrcuma?
Para poder obtener los efectos beneficiosos de la cúrcuma, es necesario que la absorbamos bien. La doctora Odile Fernández, autora del libro Mis recetas anti cáncer. Alimentación y vida anti cáncer (Ediciones Urano, 2013), cuenta que “la cantidad idónea de cúrcuma que deberíamos tomar diariamente sería de unos 5 gramos al día: el equivalente a una cucharilla pequeña de postre”. Ahora bien, para potenciar la absorción de esta sustancia medicinal es necesario que “la mezclemos con un poco de pimienta negra y aceite de oliva, o bien, aceite de lino”. Si no podemos mezclar la cúrcuma con estos otros elementos, tendremos que tomar más cantidad porque parte de la sustancia no se absorbe del todo bien. “Si la tomamos sola, la cantidad de cúrcuma debería llegar entre los 8 y 10 gramos diarios”, dice Fernández.
Otra de las sustancias que potencia la absorción de la cúrcuma es una infusión de té verde. La forma ideal de tomarla sería cocinar algún plato diariamente (arroz, sopas, ensaladas, salsas para cereales o legumbres) con esta especia anti cancerígena, acompañada de la pimienta y el aceite de oliva, y al cabo de un rato tomar una taza de hojas de té verde.
Odile Fernández especifica que “para las personas con cáncer, la dosis de cúrcuma diaria debería ser de, al menos, 3 gramos cada ocho horas” y comparte algunas recetas interesantes para cocinar con esta especia antitumoral.
Ahora bien, las personas que tienen piedras en el riñón o el hígado deberían moderar su consumo, así como las que estén tomando anticoagulantes, que la tienen contraindicada.

Laura Basagaña
Periodista
Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

Coles de Bruselas con salsa de cúrcuma, miel y mostaza
Hoy os traigo una receta con uno de los ingredientes estrella en la línea anticáncer, las coles de Bruselas.
Estas coles son ricas en vitamina C, A y ácido fólico, pero sobre todo destacan por su alto contenido en fitoquímicos como los glucosinolatos que le confieren su poder anticáncer. Sus principales glucosinolatos son la sinigrina y progoitrina que le confieren ese sabor ligeramente amargo. Estos contribuyen a la prevención de algunas enfermedades degenerativas como el cáncer y a estimular el sistema inmunológico.
Se dice de estas coles que despierta amor y odio, o las amas o las detestas.
Para aprovechar al máximo sus propiedades conviene comerlas crudas, al vapor o hervidas menos de 10 minutos. Cuando las compres elige las que tenga un verde intenso.

La receta de hoy la probé el fin de semana pasado en casa de unos amigos y me encantó la idea. Sencilla, pero cargada de alimentos anti cáncer.

fotoooooooooooooooooooooooo

Ingredientes para 2 personas

200 g de coles de Bruselas
Agua
Salsa
2 cucharadas de salsa de mostaza
1 cucharada de miel
1 cucharada de vinagre de manzana
el zumo de 1/2 limón
2 cucharadas de AOVE
1 cucharadita de cúrcuma
1 pizca de pimienta negra
Semillas (yo usé de girasol)

Preparación

1. Lava las coles, retira las hojas exteriores y haz incisiones en la base. Cuécelas en agua hirviendo con sal durante 5-10 minutos y escurre bajo el grifo de agua fría para cortar la cocción o bien cocínalas al vapor unos 8-10 minutos.

2. Prepara un aliño con el aceite, el vinagre, la mostaza, la cúrcuma, la pimienta y la miel. Mezcla bien y añade las semillas al gusto.

3. Pon las coles en un bol y riega con la salsa. Deja marinar al menos 2 horas y a comer. Si las quieres calientes templa un poco antes de servir.
¡Buen provecho y SALUD!

fotoooooooooooooooooooo

Para hacerlas plato único las he acompañado con cous cous con verduritas que me había sobrado del día anterior.

Ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

Tallarines de calabacín con salsa "napolitana"
Ingredientes:
1 Calabacín

Para la salsa
2 tomates maduros
2 tomates secos hidratados 15 minutos en agua templada
el zumo de 1/2 limón
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
Hierbas aromáticas frescas al gusto (albahaca, orégano, perejil, etc.)
1/2 cucharadita de cúrcuma
1 pizca de pimienta negra
Agua filtrada

JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ

Té anticáncer con cúrcuma
08/04/2013 Marta Villén - CONASI

Alimentación anticáncer, Infusiones y tes, Leches vegetales, Nuestras recetas

Este té es un cóctel de sustancias terapeúticas, sugerido por la Dra Odile Fernández. El té verde es un poderoso antioxidante, rico en polifenoles que ante las células cancerígenas reduce la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos en la zona tumoral) y facilita la apoptosis celular (muerte celular).

La cúrcuma es el más poderoso alimento antiinflamatorio y también inhibe la angiogénesis, propiedades que se multiplican por 2000 al acompañarla de un poco de pimienta.

La piel de los cítricos también contiene gran cantidad de polifenoles, simplemente hay que tener en cuenta que sean cítricos ecológicos. Hemos usado limón, pero podría haber sido naranja o mandarina.

fotooooooooooooooo

Té anti cáncer con cúrcuma y limón

Té anti cáncer con cúrcuma
• Autor: Marta Villén
• Tiempo de preparación: 2 mins | Tiempo de cocinado: 8 mins | Tiempo Total: 10 mins
Ingredientes
• 1 cucharadita de té verde Senchá
• 1 trocito de cúrcuma fresca o 1 cucharadita de cúrcuma molida
• 1 pizca de pimienta
• Piel de limón
• 1 taza de agua
Instrucciones
1. Poner los ingredientes en una tetera.
2. Calentar el agua a unos 90º, apagar cuando empieza a burbujear antes de hervir.
3. Verter el agua en la tetera e infusionar unos 8 minutos.
4. Colar.
Notas
Si se desea, se puede hacer un litro e ir tomando durante el día.
Se recomienda un té verde de buena calidad. El té verde Senchá japonés y de Fukusima es el que más polifenoles contiene, pero tras el accidente nuclear, utilizamos este té procedente de China, que también es de la variedad Senchá y de una calidad excelente.
Recomendamos utilizar utensilios de cristal, que es un material totalmente inocuo o de cerámica.
Os recomendamos limpiar los cítricos con un cepillo, sobre todo si lo que vamos a utilizar es su cáscara. Si los lavas bajo el agua solamente no tienes un buen resultado, se nota a la perfección tras limpiar con el cepillo, que deja su rugosa piel totalmente limpia.
Dddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Lentejas estofadas a la cúrcuma
Os presento una receta de inspiración macrobiótica rápida y sabrosa.

fotooooooooooooooooooooooooooooo

Ingredientes:

200g de lentejas remojadas 8 horas
50g de arroz integral
Alga Kombu
Agua filtrada
1 hoja de laurel
2 cucharadas de aceite de oliva v.e
2 zanahorias
1 cebolla
1 puerro
1 cucharadita de cúrcuma
1 pizca de pimienta negra

Preparación:

1. Cocemos las lentejas junto al alga kombu en una olla. Para ello añadimos las lentejas, el alga, el laurel y cubrimos con agua. Dejamos cocinar a fuego medio, 45 minutos más o menos, hasta que estén blandas.
2. En otra olla cocemos el arroz integral con abundante agua. Cocinamos según indicación del fabricante, pues el tiempo de cocción del arroz integral es muy variable. Cocinamos, colamos y reservamos.
3. Mientras se cuecen las lentejas y el arroz, vamos a preparar las verduras. Para esto salteamos la cebolla y el puerro con aceite de oliva en una sartén sin teflón. Añadimos las zanahorias troceadas y cocinamos unos 15 minutos removiendo para que no se quemen. Cocinamos a fuego lento.
4. Cuando estén las lentejas las añadimos a las verduras junto al caldo de cocción restante de las lentejas, este caldo será escaso pues debemos cocer las lentejas con muy poca agua, solo la necesaria para cubrirlas. Cocinamos las lentejas y las verduras juntas durante 15 minutos y a fuego lento junto a la cúrcuma y la pimienta. En los últimos 5 minutos añadimos el arroz y removemos.
5. El resultado, unas sabrosas lentejas diferentes en sabor al potaje tradicional y cargadas de alimentos anti cáncer.

Ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

Berenjenas con cúrcuma por Mª Angeles

BERENJENAS CON CÚRCUMA por Mª Angeles.
Esta receta procede de un plato marroquí que se llama “Zaalouk” que lleva más ingredientes y se puede comer solo ó acompañado de cus cús ó utilizarlo como relleno de una lasaña. Cocinarlo es un placer, por el olor que desprenden todas las especies juntas

Berenjenas con cúrcuma

fotooooooooooooooooooooooo

Ingredientes:

- 2 berenjenas
- 3 tomates
- 2 dientes de ajo
- 2 cucharadas de pimentón dulce
- ½ cucharada de comino molido
- 1 cucharada de cúrcuma
- perejil fresco picado
- el zumo de ½ limón
- sal, pimienta negra y aceite de oliva virgen extra

Modo de preparación:

Se lavan bien las berenjenas, se cortan en trozos pequeños y se ponen en un bol con agua y sal para que se les quite el “amargor”.
Pasados unos minutos, las ponemos a cocer en una “vaporera” entre 10 y 15 minutos y cuando estén listas las reservamos.
Mientras en una sartén, ponemos a calentar 3 cucharadas de aceite de oliva y añadimos los ajos picados. Cuando tomen algo de color, echamos los tomates troceados y sin piel. Removemos unos minutos y añadimos el perejil, el comino molido, el pimentón dulce, el zumo del limón, la cúrcuma, la sal y pimienta al gusto. Removemos unos minutos y agregamos las berenjenas. Dejamos que se mezclen todos los sabores unos minutos. Se retira y se sirve caliente ó frío.

Hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Infusión Anti cáncer: Té verde con cúrcuma al aroma de limón
Sigo presentándoos algunas de las recetas del menú de desayunos saludables de Biocultura. En esta ocasión vamos a hablar de la infusión más saludable para empezar el día. Se trata de una infusión de té verde a la que vamos a añadir algunos ingredientes peculiares para potenciar su efecto anti cáncer.
El té verde tiene múltiples efectos sobre el cáncer:
• Rico en Epigalocatequina-3-galato (EGCG): excelente antiangiogénico. Induce suicidio células tumorales.
• Es antioxidante.
• Es un excelente diurético, ayudando al riñón a eliminar toxinas.
• Potencia el efecto de la quimio y radioterapia sobre las células cancerosas.
• El té más rico en EGCG es el té verde japonés y entre todos ellos té SENCHA.
Para potenciar el efecto anticáncer de la catequinas (EGCG) del té se ha visto que la mejor asociación es mezclar: ECGC+Vitamina C+Curcumina+Piperina. ¿Cómo lo vamos a obtener? Añadiendo a nuestro té verde la piel de un limón (podria ser naranja o mandarina) que es rica en vitamina C, un poco de cúrcuma rica en curcumina y una pizca de pimienta negra la cual contiene la piperina.
La cúrcuma es el más poderoso alimento antiinflamatorio y también inhibe la angiogénesis, propiedades que se multiplican por 2000 al acompañarla de un poco de pimienta.

Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

Crema Thai antiinflamatoria exprés

18/11/2015 Nuria Roura
Alimentación anticáncer: Dra Odile Fernández, Coach nutricional: Nuria Roura, Colaboradores especiales, Nuestras recetas, Recetas veganas, Recetas Vitamix, Sin gluten, Sopas y cremas, Verduras
La inflamación crónica se relaciona con 1 de cada 6 cánceres, también con estados de ánimo bajo, inmunodepresión y diabetes. Añadiendo a nuestra alimentación alimentos que ayuden a reducir la inflamación, como en esta receta, estaremos aportando un plus a nuestra salud: cúrcuma, pimienta, cayena, ajo, jengibre, zanahoria, calabacín, cebolla, repollo…

Esta receta no se ha cocinado, se hace partiendo de alimentos crudos, durante 5 minutos en Vitamix, a máxima potencia. El resultado es una crema semicruda, que no ha superado los 80º de temperatura. Podéis ver cómo se hace en el vídeo de Sopa Thai (la diferencia de textura entre sopa y crema estriba principalmente en la cantidad de anacardos que ponemos o de agua).

fotoooooooooooooooooooooooo

Crema Thai preparada en 5 mins con Vitamix
Crema Thai antiinflamatoria exprés
• Tipo de receta: Crema de verduras
• Tiempo de preparación: 5 mins | Tiempo de cocinado: | Tiempo Total: 5 mins
Ingredientes
Para preparar 1 litro:
• 500 ml de agua fría
• 1 zanahoria (100 g)
• 1 trozo de repollo (100 g)
• 1 o 2 ramas de apio (100 g)
• Calabaza (110 g)
• 1 trozo de calabacín (100 g)
• 1⁄4 de cebolla tierna (10 g)
• 1 trozo de limón con la piel (8 g)
• Cilantro fresco (5 g)
• 4 cucharadas de coco rallado
• 1⁄2 o 1 cucharadita de comino (depende de la tolerancia al picante de cada uno)
• 1⁄2 o 1 cucharadita de cayena o guindilla (depende de la tolerancia al picante de cada uno)
• 1⁄2 o 1 cucharadita de cúrcuma cúrcuma
• Una pizca de pimienta negra (depende de la tolerancia al picante de cada uno)
• 1 diente de ajo pequeño
• 1 trozo de jengibre fresco ecológico sin pelar (10 g)
• 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío (AOVE)
• Sal marina sin refinar
• 1 cucharada de semillas de calabaza o semillas de lino molidas
• Germinados
Instrucciones
1. Lavar bien todas las verduras.
2. Poner el agua en la batidora y a continuación el resto de ingredientes.
3. Poner la rueda de la velocidad de la Vitamix en la posición nº1. Depende del modelo de la Vitamix puedes poner directamente la funcionalidad de sopa caliente.
4. Ir girando progresivamente la rueda de la velocidad hasta llegar a la posición 10. Pulsa el turbo.
5. Batir durante 5 minutos.
6. Servir con un chorrito de aceite de oliva, con toppings de semillas de calabaza o de lino molidas y germinados.

fotoooooooooooooooooooo
Notas
Te sugerimos otros ingredientes opcionales para crear otras variantes: puedes añadir un toque dulce con 1 cucharada de miel, azúcar de coco o sirope de ágave.
También podríamos sustituir el agua, o parte de ella, por leche de coco (en este caso no pondríamos coco rallado). O en lugar de poner coco rallado podemos añadir un puñado de anacardos (110 g máximo) para obtener una deliciosa crema thai.
Esta receta es de Vitamix y la preparon Núria Roura y Odile Fernández en el showcooking que organizamos en Biocultura Madrid. Todas las recetas que se hicieron en este evento: desayuno anticáncer, sopa thai, zumo verde energético y bocadillos para el alma.
Ingredientes crema Thai.

Té verde con cúrcuma, infusión anti cáncer

fotoooooooooooooooooooooo

Ingredientes
1 cucharadita de té verde Sencha en hojas
1 trocito de cúrcuma fresca o 1 cucharadita de cúrcuma molida
1 pizca de pimienta
Piel de limón
1 taza de agua

Preparación
Ponemos los ingredientes en una tetera salvo el agua.
Calentamos el agua a unos 90º, apagamos cuando empieza a burbujear, nunca debe de hervir.
Vertemos el agua en la tetera e infusionamos unos 8 minutos.
Colamos
Hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Crema de calabaza, jengibre y zanahoria
Un crema calentita rica en carotenos procedentes de la calabaza y la zanahoria, con un toque de jengibre que nos va a ayudar a lidiar con las nauseas asociadas a la quimio.
Durante la quimio es fundamental estar bien hidratado y nutrido, la cremas de verduras nos pueden ayudar a cumplir dichos objetivos. Para que nuestras cremas sean más nutritivas les vamos a añadir aceite de oliva virgen extra (aove) y una cucharada de semillas de lino molidas
Si estás en tratamiento con camptothecina, mecloretamina, doxorubicina, o ciclophosphamida no añadas cúrcuma a la receta por posible interacción

fotooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Ingredientes para 2

250 g de calabaza
1 zanahoria
1/2 cebolla
1 ajo
1 rama de apio
1 trozo de jengibre de 5 cm
2 cucharadas de AOVE
agua
1 cucharada de cúrcuma
1 pizca de pimienta negra
2 cucharadas de semillas de lino molidas

Preparación

1. Pon agua a hervir
2. En una olla añade las verduras peladas y troceadas así como el jengibre y cubre con agua hirviendo. Añade las especias y cocina fuego medio 15 minutos. Retira del fuego y deja templar
3. Añade el aceite de oliva y tritura. Antes de servir añade las semillas de lino y listo para comer.

Ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

Crema de Calabaza.
Otra cremita muy dulce...

fotooooooooooooooooooooooooooooo

Ingredientes:

600gr de calabaza
2 zanahorias

1 cebolla

2 puerros

50gr de aceite de oliva
1 cucharada de cúrcuma
1 cucharada de perejil
Pimienta molida

Preparación:1.- Pelamos las zanahorias, los puerros y la cebolla. Troceamos todo.
2.- Introducimos las verduras en el vaso de la thermomix con el aceite y programa 5 minutos, 100, velocidad 2. Si no tenemos thermomix cocemos en una olla.
3.- Pelamos la calabaza y la troceamos. La añadimos junto a las demás verduras y cocinamos 10 minutos a fuego medio. Con thmx añadimos la calabaza al vaso y programamos 10 minutos, 100º, velocidad 2.
4.- Cubrimos todas las verduras con agua, añadimos la pimienta, el perejil y la cúrcuma y cocinamos 15 minutos, 100º, velocidad 1.
5.- Una vez cocidas las verduras, la batimos con una batidora. Con tmx en el último minuto y trituramos velocidad progresiva 5-7-9.
6.- Servimos adornando con unas hojas de perejil y un chorro de aceite

Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Crema de calabaza al curry

Hoy he visto esta receta en el blog La Cocina Alternativa y me ha apetecido mucho probarla en casa. En el blog hay una receta similar, pero más picante. Es la sopa de calabaza tailandesa. Esta nueva versión de la crema de calabaza es más dulce. Espero que os guste.
En esta receta son ingredientes estrella por sus propiedades anticáncer, el curry y la cúrcuma. En la cúrcuma encontramos un fitoquímico llamado curcumina, el cual es un potente agente anticáncer. En la cocina india estos dos ingredientes son muy habituales. El curry es una mezcla de especias y debe su color amarillo a la cúrcuma, pero además de cúrcuma contiene: pimienta, jengibre, comino, cardamomo, cilantro, canela, clavo, hinojo, mostaza... Todas estas son especias con propiedades anticáncer.

fotooooooooooooooooooo

Ingredientes

1 kg de calabaza
1 patata con piel (debe ser ecológica)
1 cebolla morada
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1 cucharadita de curry
1/2 cucharadita de cúrcuma
1 trozo de jengibre crudo (del tamaño de una nuez grande)
400 ml de leche de coco
700 ml de agua
sal y pimienta

Preparación

1. Pelamos, troceamos y rehogamos la cebolla con sal en una cazuela con el fondo cubierto con aceite unos 10-15′. Con thermomix: añadimos la cebolla y el aceite y trituramos 4sg/vel 5. A continuación sofreimos: 8 min/100/vel 1/ giro a la izquierda.
2. Troceamos y añadimos la patata al sofrito. Rehogamos unos minutos. Con thermomix programamos 3 min/100/vel 1
3. Añadimos el jengibre y la calabaza troceados junto al curry y la cúrcuma.
4. Cubrimos con el litro de agua (más si necesitamos) y cocemos 25′ hasta que se ablanden las verduras. Con thermomix: 20min/100º/vel 1
5. Seguimos la textura de la crema deseada apartamos caldo o lo dejamos como está.
6. Batimos todo junto con la leche de coco y salpimentamos al gusto.

gggggggggggggggggggg

06/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXXVII -

Agregar texto y buscar foto dentro de la hostería

05/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXXVI -

agregar texto

04/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXXV -

Agregar texto

03/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXXIII -

Agregar texto
En el río

02/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXXIII -

Agregar texto
Continuamos hacia Tafí del Valle

01/01/2018

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXXII -

agregar texto

31/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXXI -

Hasta no hacer este recuento no fui capaz de imaginar ni de cuantificar lo afortunado que somos Luis y yO con estas visitas, con estos reencuentros que se vienen sucediendo desde 1986 a la fecha ya sea aquí en Mallorca o allí en Tucumán cuando vamos.

Enero 1991- Excursión a los valles calchaquíes con Juan y Eve
Estamos hoy aqui en LAS RUINAS DE QUILMES recordando con tristeza la exterminación de casi toda una raza. Buscar la frase y nos llaman salvajes??????????

30/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXX -

La verdadera amistad es la que sigue estando a tu lado, incluso cuando no le queda nada por ofrecer, salvo su compañía.

29/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXIX -

Momentos

"Y fue el silencio el que me dio todas las respuestas".

28/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXVIII -

Los recuerdos están más vivos que nunca en mi memoria.

27/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXVII -

Enero de 1991 - Tafí del Valle- El nuevo hogar de René Padilla y Martita Acuña

Estábamos tan felices con aquel reencuentro que nada hacía presagiar que ese sería nuestro último encuentro con Marta en compañia de René. Se les veía tan feliz junto a sus retoños...
Nosotros conocimos a José y a Juampi nos falto Nico.

Sé que la vida va a volver a darme la oportunidad de estar juntas como en los viejos tiempos, como cuando venías a casa (yo ya estaba casada con Luis) y nos que´dábamos las dos hablando hasta altas horas de la noche. Por aquellos entonces yo era tu paño de lágrimas, la que te daba consejos, la que te escuchaba y la que soñaba verte feliz.

Habías amado en secreto muchos años a un hombre que sentías que no te pertenecía y me consta tu sacrificio y tu silencio para no interferir en una relación que poco a poco se desvanecía por razones ajenas a ti.

La vida te dio la oportunidad de ganar su corazón y su confianza, cuando su matrimonio tocó fondo. Siempre admire tu saber estar en la sombra, sufriendo por amor, pero noble, leal y respetuosa con quien ocupaba un lugar que por entonces no te pertenecía hasta que el fue un hombre libre de aquel compromiso.

Al fin conseguiste tu sueño dorado: amar, ser amada y formar una familia. Eras correspondida y sé lo mucho que os amabais. Pero el destino, la vida o las sin razones de los designios divinos que no comprendemos te lo arrebató muy pronto. Sé que la vida no fue nada fácil para ti y los chicos, y cuando más nos necesitabas estábamos muy pero muy lejos de ti.

Temía por ti, por tu fragilidad ante el caos de la pérdida pero lo que no tuve en cuenta fue la fuerza de vuestro amor, que no me cabe la menor duda, fue la que te sostuvo ante tantas vicisitudes. Te quiero amiga con toda mi alma y bien sabe Dios que siempre estás en nuestros corazones y en mis oraciones igual que nuestro querido amigo René.

26/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXVI -

Enero de 1991, en San Pedro de Colalao ( Susana Iñigo, Roberto Galindo, Evelina Welsch, Juan Krapovickas, Carlos López (el ciego),

Un día un joven preguntó a un viejo sabio: -¿Qué puede destruir una amistad?¿El tiempo, la distancia o la eternidad?
- A lo que el sabio, respondió: - Si la amistad es verdadera, ninguna de las tres cosas, por que la Amistad crece con el tiempo, vive en la distancia y permanece en la eternidad.

25/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXV -

El recordar trae aparejado sin querer las comparaciones que no siempre son malas ni buenas, simplemente únicas, diversas y por consecuencia diferentes pero eso sí, todas absolutamente necesarias para comprender este abanico de vivencias.
Con este ejercicio mental acuden a mi memoria una lista interminable de amigos que nos han acompañado en este trayecto de vida mientras estábamos allí y también desde la distancia mientras vivimos aquí. Muchos de ellos acortaron esas distancias, valga la redundancia, al venir a visitarnos, a disfrutar rememorando épocas pasadas y a recuperar de alguna forma esos vacíos de ausencia que todos los inmigrantes sufrimos sin distinción alguna; y saben una cosa: que lo maravilloso de todo esto es: "sentir que los afectos siguen estando intactos, como si el tiempo no hubiese transcurrido en nuestras mutuas ausencias". Qué placer tan grande e indescriptible es recordar en un abrazo sincero el cariño que nos unió en el pasado y que gozo sentir como esos lazos afectivos se reafirman sin fisuras en el presente.

24/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXIV -

El entorno de allí, aquí, cambio radicalmente. Conocimos gente muy diferente, gente con oficios y sin ellos, gente sin estudios o formación académica, pero gente buena, cercana, sencilla que también aportaron enseñanzas de vida desconocidas para nosotros y que son necesarias en la vida. Son dos mundos completamente diferentes, dos sociedades cuyas culturas han aportado lo mejor y lo peor de cada una sin querer por ello resaltar que una sea o no mejor que la otra… simplemente muy diferentes. Pero en ambas he encontrado gente valiosísima, encantadora y comprometida con sus valores morales y éticos. Sin lugar a dudas puedo afirmar que ambas sociedades aportaron a nuestras vidas, una gran variedad de ópticas y ángulos que nos ayudaron a evaluar pensamientos, conductas, comportamientos cívicos y no tan cívicos de los tiempos que corren.

23/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXIII -

Por alguna extraña razón nuestras vidas estuvieron estrechamente vinculadas a las de muchos amigos que en su gran mayoría eran profesionales. Los hay arquitectos o gente relacionada con el Arte. (Pintores, escultores, fotógrafos, músicos o docentes en alguna de estas disciplinas). También hay amas de casa, maestros, profesores universitarios y algún que otro informático y comerciante. Otro son jueces, policías, abogados, economistas, odontólogos, oftalmólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos pediatras, cardiólogos, genetistas, dermatólogos, etc. y a estos se suman los ingenieros de las diferentes ramas (civiles, agronómicos, químicos, industriales, tecnológicos y si omito a algunos cuya profesión no he mencionado, pido disculpas por mi mala memoria no intencionada, todo un entorno profesional lleno de matices y personitas preparadas, instruidas y cultas con los que charlar y compartir momentos y experiencias es siempre un ejercicio tonificante, agradable, alentador y muy enriquecedor.

22/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXII -

Cada día cuando levantes tu cuerpo de la cama, no olvides levantar también tu entusiasmo por la VIDA.

21/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XXI -

Recuerda esto Oscar: "El proceso terapéutico consiste en pasar de la necesidad de apoyarse en otro, a la capacidad de apoyarse en uno mismo". Fritz Perls

Voy a contarte una historia que puede ayudarte y que a mí en su momento lo hizo. Cuando sufrimos por algo y ese algo llega a ser injusto sin meditar, somos capaces de preguntarle a Dios ¿Por qué a mí, Señor?

- Arthur Ashe, el legendario jugador de Wimbledon se estaba muriendo de SIDA. Se contagió por medio de sangre infectada administrada durante una cirugía del corazón en 1983.
Recibió cartas de sus fans, uno de los cuales le preguntó: ¿Por qué Dios tuvo que elegirte para una enfermedad tan terrible?
- Arthur contestó: Hace muchos años unos 50 millones de niños comenzaron a jugar al tennis, y uno de ellos era yo.
- 5 millones aprendieron realmente a jugar al tennis.
- 500.000 aprendieron Tennis Profesional.
- 50 mil llegaron al circuito.
- 5 mil alcanzaron el Grand-Slam.
- 50 llegaron a Wimbledon.
-4 llegaron a la semi-final.
- 2 llegaron a la final y nuevamente uno de ellos fui yo.

Cuando estaba celebrando la victoria con la COPA en la mano, nunca se me ocurrió preguntarle a Dios -¿Por qué a mí?
Así que ahora que estoy con dolor, ¿cómo puedo preguntarle a Dios? ¿por qué a mí?

La felicidad te mantiene dulce!
Los juicios te mantienen fuerte!
Los dolores te mantienen humano!
El fracaso te mantiene humilde!
El éxito te mantiene brillante!
Pero sólo, la fe te mantiene en marcha.
A veces no estas satisfecho con tu vida,
mientras que muchas personas de este mundo
sueñan con poder tener una vida.
Un niño en una granja
ve un avión que le sobrevuela
y sueña con volar, el piloto de ese avión,
sobrevuela la granja y sueña
con volver a casa.
¡Así es la Vida! Disfruta la tuya.

20/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XX -

Querido Oscar, nunca pierdas la fe. Aférrate a ella con todo tu ser. Aún cuando todo hable en tu contra, allí arriba hay un Ser Superior y Justo que jamás nos abandona y al que le pido siempre por ti y por tu Francisco ¡divino! Todavía recuerdo su carita inocente cuando Roberto le pedía que le confiase la hucha y le ofrecía algunos tratos pocos honestos. Reímos mucho esa noche con sus ocurrencias.

Quiero compartir contigo algunas frases para que reflexiones un poquito sobre esta última etapa tan ingrata de tu vida. Y pese a ello quiero decirte que la vida es maravillosa. "Gratitud y Actitud Positiva" son ingredientes que no deben faltarle a tu día a día. La vida no es fácil para nadie, ni siquiera para las malas personas que van confiadas en que zafarán de sus malicias. Ya decía mi abuela que sólo debemos preocuparnos de nosotros mismos y de tener una conciencia tranquila y bondadosa. Y otra cosa más decía:: "que la vida es corta para el que goza, pero suficientemente larga para pagar todo el daño que se hace al prójimo". Confía, de todo se sale por muy negro que pinte el horizonte.

"Irse de algunos lugares
también es cuidarse.

Alejarse de alguna gente
también es protegerse.

Cerrar algunas puertas
también es quererse.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Cuando todo sale bien .... HUMILDAD.
Cuando algo va mal .... CONFIANZA.
En toda ocasión .... AMOR.

19/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XIX -

Parte XIX
Querido Roberto, siempre dispuesto para todo y para todos. Gracias por tu cariño, por tu amabilidad y por todos esos momentos y esas charlas en casa de tus padres. Con tus hermanos Oscar, Adrián y Pablo no he coincidido tantas veces como contigo, pero les tengo mucho cariño también.
Sé que en algún momento volveremos a vernos y ya nos pondremos al día.

"En la vida es importante tener un amigo que sea, a la vez, espejo y sombra. El espejo nunca miente y la sombra nunca se aleja". Desconozco su autor pero es magnífica.

18/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XVIII -

Mis queridos María José y Marcelo, parece que pasaron unas pocas semanas desde la última vez que nos vimos. Sin embargo, el calendario dice que algo más de cuatro años han pasado desde que nos sentamos a charlar en alguna cafetería del Parque 9 de Julio, aquel caluroso verano de 2013.

Recuerdo también aquella preciosa noche que cenamos bajo las estrellas en el jardín, las pizzas que nos preparó la encantadora Juli (Pitu) con ayuda de Leopoldo, fue así o Leopoldo sólo las degustó? Jajajajja

Mallorca, 02 de diciembre de 2017
No estoy físicamente en Tucumán pero mis pensamientos hoy rondan por allí recorriendo lugares, observando personas, contemplando paisajes, respirando aromas...Nadie me ve y yo veo todo lo que deseo. El ser invisible tiene sus ventajas.

Aquí hace frío y llueve torrencialmente. Puedo escuchar caer la lluvia y oír el golpeteo de las ráfagas de viento y agua sobre las persianas metálicas del cuarto del ordenador dónde ahora me hallo escribiendo.

La lluvia me vuelve nostálgica y melancólica, pero este estado no me desagrada en absoluto, es más me encanta; siento que mis alas me llevan lejos de aquí. Puedo volar. Elevar mi espíritu y gritar a todo pulmón " soy libre". Nada me retiene, nada me ata, puedo volar... mientras dejo que el arrullo de la lluvia acaricie mis oídos y todo mi ser. Me embriaga el silencio de la noche, sólo interrumpido por mis pensamientos y la lluvia que cae sin cesar.

Voy a por un té y cuando regrese les contaré una fábula sobre "Cómo los dioses escondieron la felicidad".

Al principio de los tiempos, los dioses se reunieron para crear al hombre y a la mujer. Lo hicieron a su imagen y semejanza, pero uno de ellos dijo: - Un momento, si vamos a crearlos a nuestra imagen y semejanza, van a tener un cuerpo igual al nuestro y una fuerza e inteligencia idéntica a la nuestra y no me parece bien.

Debemos pensar en algo que los diferencie de nosotros, de lo contrario estaremos creando nuevos dioses. Después de mucho pensar, uno de ellos dijo: - Ya sé, vamos a quitarles la felicidad. ¿Pero dónde vamos a esconderla?- respondió otro.

- Vamos a esconderla en la cima de la montaña más alta del mundo.
No creo que sea una buena idea, con su fuerza acabarán por encontrarla. - Entonces podemos esconderla en el fondo del océano. No, no, no...
-¿Por qué no la escondemos en otro planeta que no sea la tierra? -Tampoco creo que sea una buena idea, por que llegará un día que desarrollarán una tecnología que les permita viajar a otros planetas. Entonces conseguirán la felicidad y serán iguales a nosotros.

Uno de los dioses que había permanecido en silencio todo el tiempo y había escuchado con interés las ideas propuestas por los demás dijo: - Creo saber el lugar perfecto para esconder la felicidad donde nunca la encontrarán.

Todos le miraron asombrados y le preguntaron - ¿Dónde?

_La esconderemos dentro de ellos mismos, estarán tan ocupados buscándola fuera, que nunca la encontrarán.
-Todos estuvieron de acuerdo, y desde entonces el Hombre se pasa la vida buscando la felicidad sin darse cuenta que la lleva consigo.

17/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XVII -

Querido Leopoldo, todo un hombrecito que ha tenido que crecer de golpe. ¿Y para cuando Arquitecto?

Una reflexión, aunque no sea nuestra puede ayudarnos muchas veces a comprender mejor el por qué somos como somos...

"A veces nos queda una pieza de pan después de merendar y al día siguiente decimos: "Este pan está duro" y es muy probable que sí lo este, pero pensando en ello y en una gran reflexión de Wilder Hernández (Psicólogo destacado) hoy quiero compartir esto: "El pan no está duro...duro es no tener pan. Parece mentira, pero somos especialistas en quejarnos, y la mayoría de las veces nos quejamos sin razón, sin sentido, por tonterías, por egoísmo. ¿Qué quiere decir esto?

El trabajo que tienes no es duro, duro es no tener trabajo. Que tener el auto dañado no es duro, duro es no tener coche. Que por tener el coche dañado y tener que caminar a tomar el bus eso no es duro, no! eso no es duro, duro es no tener piernas, duro es no poder caminar.

Comer arroz con sardina no es duro, duro es no tener comida. Perder la causa en algún problema familiar no es duro, duro y créeme que muy duro es perder un familiar y no la enemistad entre ellos.

Decir, "Te amo" mirando a los ojos de otra persona no es duro, duro es decirlo frente a una lápida o un féretro donde ya no tienen sentido las palabras. Quejarse no es duro, duro es no saber ser agradecidos.

Hoy y Ahora es un buen día para dar gracias a Dios por lo que tenemos y no dejar que nuestra felicidad dependa de algo o de alguien. "Nuestra felicidad" depende de nosotros mismos y de lo agradecido que seamos con lo que tenemos.
o no es mandar este mensaje, duro es no tener un amigo a quien enviárselo.

16/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XVI -

A mi querida y frágil amiga del alma, a la que necesito abrazar a menudo y tirarles de las orejas, quiero recordarle que siempre puede contar conmigo al igual que esos tres bomboncitos de hijos que tiene y que adoro (Leopoldo, Agostina y Juliana).

Josecita de mi vida, hoy quiero regalarte unos pensamientos de Bob Marley para animarte a vencer tus miedos.

"Conserva lo que tienes, olvida lo que te duele...lucha por lo que quieres... valora lo que posees, perdona a los que te hieren y disfruta de los que te aman. Nos pasamos la vida esperando que pase algo...y lo único que pasa es la vida, no entendemos el valor de los momentos, hasta que se han convertido en recuerdos. Por eso, haz lo que quieras hacer, antes de que se convierta en lo que te "gustaría" haber hecho. No hagas de tu vida un borrador, tal vez no tengas tiempo de pasarlo en limpio...Nunca es tarde para empezar... a ser felices."

15/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XV -

Como voy desfasada con las fechas porque no puedo hacer las coincidir como debiera, quiero antes que nada saludar a mi hermana Yoryi por su cumpleaños.

Shito, querido amigo, "la vida a pesar de todo es maravillosa" y todos en algún momento de la vida debemos sincerarnos y hacer nos un examen de conciencia, con la única intención de aprender dónde y por qué hemos errado o equivocado el camino.

Todos, absolutamente todos cometemos errores, yO la primera. No se trata de que nadie sea mejor que nadie, ni yo quiero juzgar a nadie, simplemente sugiero un ejercicio de reflexión que nos ayude a cada uno a comprender cual ha sido el papel interpretado.

Así en la vida como en el amor y en la amistad, con el paso del tiempo y la madurez necesaria uno llega a comprender que construir requiere mucho esfuerzo, dedicación y entrega incondicional y que no es fácil, ni siempre posible dado los condicionamientos propios de cada ser humano. Las relaciones de toda índole son super complicadas y requieren de un impulso constante que muchas veces suponen renuncias, orgullos y egoísmos difíciles de digerir.

En algunas ocasiones, quizás no fueron las suficientes, intentamos con Luis comprender y brindarte nuestro apoyo. Tal vez, no supimos estar a la altura de las circunstancias y probablemente te hayas sentido solo en más de una ocasión, pero jamás fue una intención consciente.

Bien sabes lo mucho que quiero a María José y a tus hijos; y no es fácil comprender y aceptar ciertas cosas. Desde nuestros corazones quiero que sepas que te queremos, respetamos y extrañamos.

Tan bien sigo pensando que no fue bueno poner distancia y silencio de por medio a nuestra amistad. No sé sinceramente porque llegué a suponer,al menos yO que estarías más tranquilo de esta manera, sin temor a la presión de tener que dar o no respuestas o explicaciones a preguntas delicadas, embarazosas o impertinentes.

Y te pido disculpas.

Un amigo es un ángel que se presenta cuando sentimos que nuestra vida se derrumba.

Una amistad es grande, cuando descubrimos lo que nos hace similares y respetamos los que nos hace diferentes.

Un amigo que entiende nuestras lágrimas, es mucho más valioso que uno que solo conoce las sonrisas.

Con el tiempo aprenderemos que una gran amistad, más que encontrarla, hay que construirla.

Lo difícil no es estar con los amigos cuando tienen razón, sino cuando se equivocan.
André Malraux

14/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XIV -

Sufrí mucho cuando me vine a España, y nunca pude llenar ese vacío que todos ellos dejaron en mí. Extrañarles es lo que sí sabía hacer. Fueron años muy pero muy duros para mis hijos y para nosotros porque el no tener familia aquí acentuaba aun más las distancias que debíamos salvar.

Con el paso de los años tuvimos la dicha de tenerlos a algunos de ellos de visita en nuestra casa de Mallorca. El primero que vino fue Adrián (1989) , luego Tonona con su amiga Violeta (creo en el 2004-2005) y después llegaron Marcela, Hugo, Lu y el peque (en Agosto de 2011); y Leopoldo D´Urso el hijo mayor de María José y Shito.

Y aún no he perdido la esperanza de que nos visiten María José y Marcelo así como el resto de familiares.

Amigo es aquel que sabe cuándo darte una mano para ayudarte, y cuándo soltarte para que hagas tu camino solo.
La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.
Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere.
Elbert Hubbard (1856-1915) Ensayista estadounidense.

13/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XIII -

Mi amiga Tonona y su esposo al que todos llamábamos Don Pérez, fueron para nosotros algo así como unos segundos padres. Amorosos, serviciales, atentos, cariñosos, dispuestos, amables, y no me bastarían los adjetivos calificativos para describirlos a ambos y a su extraordinaria familia a la que Luis y yo queremos un montón.

Éramos vecinos antes de casarnos y continuamos siendo lo después. Su casa y la nuestra la separaba solo media manzana. Después de comer los mediodías, ir a su casa era un paso obligado en mi rutina diaria y solía llevar a Juan Pablo conmigo. Por entonces no teníamos otro hijo.

Tonona tenía seis retoños (Oscar, Marcela, María José, Adrián, Pablo y Roberto). Ella era maestra y muy hacendosa. Tejía y bordaba como los dioses. De ella aprendí muchísimas cosas, pero la más importante fue a tomarme la vida con humor, alegría y paciencia.

Echo mucho de menos las siestas alrededor de aquella larga mesa, donde tomábamos mate y charlábamos sobre mil cosas. La casa siempre estaba llena de gente, sólo ellos ya sumaban ocho de familia, más los amigos de los hijos que rondaban por allí a todas horas y ... de tarde en tarde solía venir una o dos hermana con su cuñados y sobrinos. El algarabío de los voces adultas e infantiles aun resuenan con cierta nostalgia en mis oídos. Era una casa llena de vida y amor. Ellos eran un ejemplo a imitar de matrimonio bien avenido. Se querían y respetaban un montón. Y yo les admiraba por su dedicación y entrega mutua.

12/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XII -

Nuestros queridos amigos Hugo y Marcela nos visitaron en Agosto de 2011 acompañados de dos de sus tres hijos (Lu y el pequeño) . Aunque las dos vivimos fuera de Tucumán, las raíces están. Pasamos unos días muy bonitos juntos y lo bueno que pude conocer a sus hijos. Es increíble la cercanía del cariño a pesar de los años que separaron nuestras vidas. Ese reencuentro con los afectos es maravilloso e indescriptible y aunque suene repetitivo, no puedo dejar de expresarlo.

Lo bueno, fue todo lo acontecido en ese acto de estrechar los lazos afectivos; lo malo tener que decirnos adiós nuevamente. Sentir como se empaña la alegría de nostalgia y tristeza es inevitable durante esas despedidas, aunque luego vayamos recuperándo poco a poco la esperanza de volver a vernos en un futuro no muy lejano.

Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.

Poema de José Martí

11/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte XI -

ESE ES UN AMIGO
JOHN BURROUGHS (1837-1921)

Aquel cuyo apretón de manos es un poquito más firme,
Aquel cuya sonrisa es un poquito más luminosa,
Aquel cuyos actos son un poquito más diáfanos;
Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien más pronto da que pide,
Aquel quien es el mismo hoy y mañana,
Aquel quien compartirá tu pena igual que tu alegría;
Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel cuyos pensamientos son un poquito más puros,
Aquel cuya mente es un poquito más aguda,
Aquel quien evita lo que es sórdido y mísero;
Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien, cuando te vas, te extraña con tristeza,
Aquel quien, a tu retorno, te recibe con alegría;
Aquel cuya irritación jamás se deja notar;
Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien siempre está dispuesto a ayudar,
Aquel cuyos consejos siempre fueron buenos,
Aquel quien no teme defenderte cuando te atacan;
Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien es risueño cuando todo parece adverso,
Aquel cuyos ideales nunca has olvidado,
Aquel quien siempre da más de lo que recibe;
Ese es a quien yo llamo un amigo.

Querida Silvia y sobrinos postizos que me regaló la vida: Sebastián, Juani (que no está en la foto), Nico y Franco.La vida os arrebató a vuestro padre muy pronto y a nosotros a un querido amigo. El destino torció nuestros planes de venirnos todos juntos a España cuando vuestro padre murió, pero su ausencia y una distancia de 14.000 km entre ambos continentes no han podido borrar en todos estos años el cariño que nos une.

;

10/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte X -

Un verdadero amigo no es el que estuvo desde el comienzo, sino el que se queda hasta el final...
Amigo no es aquel que sabe tus experiencias, es aquel que las vivió contigo.
La amistad es ese sentimiento noble que sirve para expresar y comunicar sentimientos fraternales, para recordarles a nuestros amigos que pueden contar con nosotros, que no los olvidamos y siempre están presentes.
Los amigos son los colores en el arco iris de la vida.
Queridos Vivi, Jorge, Fanny y familia siempre los llevo en mi corazón.

09/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte IX -

Los amigos, son esas personitas increíbles que nos acompañan y tenemos cerca en la vida real. Con las que podemos compartir nuestras alegrías, tristezas, planes, sueños y desdichas y que son un tesoro incalculable, a veces no justamente valorado. Son esos a los que podemos confiarles lo que nadie más debe saber.
Esos, donde nos socorremos cuando los problemas nos atormentan y nos desahogamos contándoles nuestras penas.
Esos, a los que podemos acudir en busca de apoyo y ayuda sin que se molesten jamás.
Esos, que son nuestros confidentes, con los que compartimos nuestros pensamientos más secretos y anhelos.
Esos, ante los cuales podemos quitarnos la máscara de la formalidad y comportarnos como verdaderamente somos.
Esos, que por desgracia nunca son muchos, podemos dedicarles unos minutos de nuestro tiempo y hacerles saber cuánto representan para nosotros.

08/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte VIII -

Los reencuentros con amigos son siempre una bocanada de aire fresco, una oxigenación magnífica y un resurgir del Ave Fénix, en forma figurativa sería como un renacimiento físico y espiritual.
[[[Para los que no conocen, he aquí el significado de Ave Fénix: El ave Fénix, o Phoenix en inglés, es un pájaro mítico de la mitología griega, que se consumía por acción del fuego cada 500 años, pero luego resurgía de sus propias cenizas.
Cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día ardía. El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo la misma ave Fénix, siempre única y eterna. El ave Fénix es muy fuerte, hasta el punto de cargar incluso elefantes.
Según el mito, poseía varios dones, como la virtud de que sus lágrimas fueran curativas. El ave Fénix también tiene el poder de transformarse en un pájaro de fuego, y es del tamaño de un águila. Por su muerte de manera diferente, el ave Fénix se ha convertido en un símbolo de fuerza, de purificación, de inmortalidad y de renacimiento físico y espiritual, siendo una de las grandes figuras hechas en los tatuajes.

Se cree que el ave mitológica apareció en el Oriente, y más tarde fue adaptada por los griegos. Según algunos mitos, vivía en una región que comprendía la zona del Oriente Medio y la India, llegando hasta Egipto, en el norte de África. Muy presente en la poesía árabe. Incluso la Iglesia católica posee una relación con el ave Fénix, los cristianos creían que el ave era un símbolo de la resurrección de Cristo. Se dijo en su momento que las cenizas del Fénix eran tan poderosas, que podrían incluso resucitar a los muertos.]]]

07/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte VII -

Y es así es como surgen sin más, las arduas tertulias nocturnas acompañadas de buen whisky y cafés, que te transportan a otra dimensión.
Las horas que pasamos juntos son increíblemente fantásticas, llenas de color, alegría y regocijo para el espíritu necesitado de cambios, de tanto en tanto.

06/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte VI -

El asombro, la sorpresa del momento nos atrapa, nos transporta y contagia un abanico de sensaciones olvidadas que es un deleite. Poco a poco vamos cubriéndonos de esa magia delirante que es el dejarnos llevar y fluir por los recovecos de la memoria que a la vez de causarnos extrañeza es de una diversidad admirable.
Cientos de detalles y de recuerdos luchan vorazmente deseosos de salir al mismo tiempo de su encierro; las interrupciones saltan de una conversación a otra, de forma espontánea, aspirando a ser la primera en ser escuchada por alguno de los entusiastas interlocutores que desean ser los primeros.

05/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte V -

Las vivencias se deslizan arrulladoras para el alma que tranquila y calma las contempla en su esplendoroso recorrido. Un remanso de paz inaudito inunda y desborda de alegría auténtica el espíritu aventurero del que no se rinde jamás a perder de la memoria sentimental y afectiva los momentos, ni las personas, ni los familiares ni los amigos que la conforman.

04/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte IV -

Traer esos momentos al presente es como emprender un viaje a un lugar archiconocido pero con la expectativa y la sangre alborotada… y chispeante que burbujea inquieta, alterada en cada milímetro de nuestro cuerpo emocionado frente el despertar de una cosquillan te, mágica y nueva aventura .
Tal es el entusiasmo y la euforia de revivir lo ya vivido que no nos importa sentirnos atrapados en la telaraña del tiempo. Desde allí emanan los recuerdos que como profundas cascadas de agua cristalina visten de fantasía y magia el paisaje del presente inmediato.

03/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte III -

Los amigos recién llegados despiertan cierto atractivo puesto que son portadores de noticias frescas, vivencias y experiencias que no hemos disfrutado a su lado desde hace largo tiempo; y que sin lugar a dudas estamos impacientes por escuchar.
Ávidos de nostalgia y afectos nos dejamos arrastrar, hacia atrás, en el tiempo, hacia aquel pasado que juntos compartimos durante nuestros años de infancia o juventud.

02/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte II -

y no quisiera parecer injusta al afirmar esto, especialmente con Miguel y Gila, nuestros amigos tucumanos, que viven en la isla desde 2002 y que son una compañía muy apreciada en el quehacer cotidiano de nuestras vidas.

Ellos no están precisamente de vacaciones. Son residentes y serlo es razón suficiente por la que no se dispone del tiempo libre deseado del que gozan los turistas.

01/12/2017

La visita de Lucrecia y Sergio nos trajo a la memoria el recuerdo grato de otros amigos que nos visitaron con anterioridad. Parte I -

Desde hace algunos años Luis y Silvia vienen de visita cada cierto tiempo a Mallorca. Quizás sean, de nuestros amigos del otro lado del océano, los que más han estado a nuestro lado cuando echábamos de menos nuestras raíces;

30/11/2017

Cuando las reflexiones de otras personas coinciden con las mias me siento menos sola ante el panorama incomprensible que ofrece y siembra el hombre con un hábito y soltura acojonantes. -

El entusiasmo, la alegría, la armonía y mi increíble optimismo han sido herramientas indispensables en mi día a día. Todos libramos batallas, unos unas más duras que otros pero lo que únicamente nos diferencia es la actitud ante el conflicto a resolver. Cuando el dolor o el sufrimiento rebasan mis límites es cuando me doy cuenta de lo mucho que me falta para ser más agradecida y menos quejica.

Me encanta escucharle a Víctor Küpper por su forma y excelente humor con que nos hace tener una visión más tolerante hacia nosotros mismos y hacia nuestro entorno. Comprender sin juzgar y sin condenar es dificilísimo y poco constructivo. Las cosas malas tambien deben ocurrir para que se produzcan los aprendizajes propios para los que la vida nos prepara.

Por eso quiero compartir esta entrevista que le hicieron y que habla por sí misma de un ser de carne y hueso increíble. Sí, un ser humano, de esos que a veces pienso que están en vía de extisión.

Entrevista
Küppers: «Lo más importante en la vida es que lo más importante sea lo más importante»
Víctor Küppers es docente y orador. Su nombre va unido a un concepto, la actitud, y algunas de sus charlas son virales en YouTube

Si gestor de entusiasmo fuera una profesión, Víctor Küppers lo sería. Lleva años dando conferencias ante públicos muy diferentes y en todas hace de la motivación y el optimismo, bandera. Son muy seguidas en internet y una de ellas de hace tres años en el TedxAndorralaVella vuelve a estar de actualidad. Con 23 millones de ‘me gusta’ y varios millones de reproducciones en plataformas YouTube y Facebook repite como viral. En ella habla de la actitud en tiempos difíciles.

Quién dijo miedo.
–Usted es formador, profesor, consultor, escritor, padre, arrasa en YouTube con sus conferencias y destila un entusiasmo contagioso ¿Eso cómo se hace?
–Parece más de lo que es y todo eso lo soy durante todo el año. Si fuera en un mismo día sería muy estresante. En un año está chupado pero es verdad que desde que me tomé en serio lo de organizarme y planificarme he notado un cambio espectacular. Yo vivo pegado a mi agenda, me ha salvado la vida entender la importancia de planificar bien. La clave está en saber que «lo más importante es que lo más importante sea lo más importante» y ordenar el resto de actividades alrededor de lo importante, que para mí sin duda es mi familia
.
–Defiende la pasión y el entusiasmo como claves en la vida pero mucha gente está pasando por una difícil situación ¿Cómo se adapta el mensaje a esas personas?
–La crisis ha tenido consecuencias absolutamente catastróficas para muchas personas. El capitalismo salvaje, la codicia, la avaricia y el egoísmo han provocado unas desigualdades vergonzosas, escandalosas. Después de la crisis los que más tienen todavía acumulan más y se han multiplicado dramáticamente las personas que sufren. Y todo esto está provocando una revolución que creo que es ya imparable, una rebelión justa de los que más sufren, que se ha visto alimentada también por la indiferencia al dolor ajeno que demuestran los más afortunados hacia los más desfavorecidos. Esa es la mayor injusticia, la de mirar para otro lado ante el drama de los demás.

Creo, personalmente, que el futuro nos presenta dos escenarios. El más optimista es que se produzca un relevo de dirigentes políticos y empresariales que pongan a la persona en el centro, que sitúen la economía al servicio de las personas y no al servicio del capital, que hagan de esa rebelión un camino para hacer que el mundo sea mejor aprovechando la conciencia solidaria de una minoría que crece ante la inconformidad, la injusticia y la desigualdad, y que cree en la necesidad de simplificar la vida, recuperar valores y principios humanos olvidados.
El escenario más negativo es que los poderosos quieran perpetuarse y entonces las personas que sufren, que viven frustradas, desesperadas, explotarán y el mundo será un caos. Que 60 personas acumulen la misma riqueza que 3.500 millones de personas es injusto, indecente, inmoral e insostenible en el tiempo.

Dicho esto, creo que también deberíamos diferenciar lo que es un drama de lo que simplemente es una circunstancia a resolver, porque problemas tenemos todos, y a veces hacemos dramas de cosas que no lo son.

–Habla mucho de la actitud ¿Por qué es tan importante? ¿Hay algún truco para tener buena actitud?
–Para mí la actitud es la clave en todo, tanto en el ámbito profesional como en el personal, también cuenta para ser padre, pareja o hijo. La actitud y la manera de ser es lo que diferencia al crack de los chusqueros, a los grandes de los mediocres. El entorno actual es muy complicado y sin duda tiende al desánimo, y ahí está el problema, porque nuestra actitud depende de nuestro ánimo. Somos humanos, permeables al entorno, y por eso muchas personas están desanimadas, desesperadas, desbordadas, y por supuesto tenemos derecho a perder el ánimo, faltaría más, hay elementos objetivos en el entorno actual para que así sea, pero tenemos que darnos cuenta que si perdemos el ánimo, lo hemos perdido todo: la ilusión, la pasión, la alegría, la pro actividad y la energía para seguir adelante. No vemos las cosas como son, las vemos según nuestro estado de ánimo. Cuando uno está contento, alegre, feliz, es capaz de sacar sus mejores sentimientos y actitudes, y al contrario.

–No sé si está de acuerdo conmigo en que la actitud está infravalorada ¿Tiene nuestra sociedad un problema de actitud?
–No creo que esté infravalorada, el problema es que la sociedad es tan complicada, tan difícil para muchos, hay tantas injusticias, sufrimientos y desgracias que mantener la actitud se ha convertido en algo casi heroico para muchas personas.

–¿De quién o de qué depende que eso cambie?
–De cada uno de nosotros. Cada uno elige su actitud, esa es nuestra gran libertad como seres humanos, nuestra gran responsabilidad.
–Nos quejamos mucho ¿Somos muy cascarrabias? ¿Influye eso en nuestra predisposición hacia las cosas?

–Sí, somos muy llorones, es más fácil quejarse que hacer, criticar que hacerse responsable. Estamos rodeados de cascarrabias, de merluzos, y lo peor es que nos contagian.
–Usted usa mucho el humor y la espontaneidad en sus conferencias. ¿Qué función tiene el humor en la vida? ¿No es a veces un escudo protector?
–El humor es terapéutico. Necesitamos comer y beber para vivir, pero también alegría, ilusión, esperanza. Una persona alegre, hoy en día, es una ONG con patas. El sentido del humor ayuda a relativizar los problemas, a coger fuerzas, a sobrellevar dificultades del día a día.

–Hay palabras, conceptos, que de tanto comercializarse se están desvirtuando: optimismo, felicidad... ¿Son más una moda que un planteamiento?
–Aristóteles también hablaba de felicidad. La felicidad es nuestra principal preocupación, eso no ha cambiado con el paso de los siglos.
–Qué es la felicidad para usted sin que parezca un tópico?

–Vaya, a ver cómo te contesto sin ser típico. Para mí la felicidad es saber que hago todo lo posible para ser un buen cristiano, para ser una buena persona. Si te contestara con un enfoque más mundano, te diría que yo soy feliz viendo una película con mi familia, paseando por Camp rodón, disfrutando de una cerveza o con un gol del Barça.
–¿Se puede ser feliz sin trabajo y sin llegar a fin de mes?

–Es mucho más complicado. Cuando falta lo más básico es muy difícil ser feliz, el apoyo de las personas que nos quieren y tener esperanza en que la situación cambiará es lo que más ayuda a estas personas. Desgraciadamente hay muchas que sin merecerlo se encuentran en esta situación.
–Da clases de Dirección Comercial en la Universidad Internacional de Cataluña y en la Universidad de Barcelona. ¿Qué les diría a los jóvenes emprendedores que no encuentran oportunidades y ven frustradas sus expectativas?

–Veo muchas veces con tristeza como jóvenes preparadísimos, muy brillantes y con muchas inquietudes no encuentran la oportunidad laboral que les permita desarrollarse y empezar su proyecto de vida. Les digo que no pierdan la esperanza, que sigan empeñándose hasta que encuentren algún proyecto que, aunque no sea el ideal, les permita empezar a trabajar, que abran su mente y entiendan que quizás aquí no hay muchas oportunidades pero sí en otras partes del mundo. Que se planteen hacer cosas que tengan demanda y se apoyen en sus amistades para no perder la ilusión.

–¿Y qué le diría a la gente que tiene un trabajo que no le gusta ni le motiva?
–Les diría que todo trabajo, toda actividad, tiene cosas positivas, todas, y que hay que centrarse en ellas y no regodearse en las negativas. Y que mientras tanto, hagan todo lo posible para cambiar y dedicarse a aquello que les apasiona. Pero también es cierto que hay personas que nunca están contentas y lo ven todo siempre negativo, y otras que las pongas donde las pongas, disfrutan y lo ven todo positivo. Si uno es un cenizo, lo será en cualquier trabajo, el problema no es el trabajo, el problema es ser un cenizo.
–La pasión pasa horas bajas ¿Tenemos pasión en lo que hacemos o eso es demasiado bohemio para el siglo XXI?

–Todos tenemos que aspirar a vivir con pasión, pero también dejar de ver tantas películas y entender que para vivir con pasión no hacen falta muchas cosas. Tenemos que aprender a simplificarnos la vida. Nos la complicamos demasiado o dejamos que nos la compliquen.
–Uno de sus libros se titula ‘Vivir la vida con sentido’. ¿No nos paramos a pensar qué da sentido a la vida de cada uno?
–Para todos es muy importante encontrar qué sentido tiene la vida para nosotros. Cuando uno encuentra el sentido, el objetivo que tiene en esta vida, entonces ésta se convierte en una aventura fantástica, brutal.

–En general no nos paramos a casi nada. Nos pasamos el día corriendo y siempre tenemos prisa ¿No cree?
–Vivimos en una época en la que todo es para ya y en la que vamos demasiado rápido. Caminamos rápido, conducimos rápido, hablamos rápido, comemos rápido. Eso no lo vamos a cambiar, pero sí podemos reivindicar espacios para parar, para pensar, para no ir como pollos sin cabeza por la vida. Pararnos debería permitirnos darnos cuenta de lo que es importante, saber diferenciar entre lo prioritario y lo secundario. Lo importante son siempre nuestras relaciones personales más importantes, la familia, los amigos. Al final, lo más importante en la vida es que lo más importante sea lo más importante, y es responsabilidad personal de cada uno saber ordenar y equilibrar su vida en un entorno que no ayuda pero que tampoco vamos a cambiar individualmente.

La vida a veces te da golpes durísimos y es cuando te das cuenta de lo que vale la pena y lo que no, lo que es importante y lo que es una chorrada.
Hay una frase de Tolstoi que me gusta mucho que dice que «hay muchos tipos de conocimiento, pero hay uno que es mucho más importante que los demás: el conocimiento de cómo hay que vivir y ese conocimiento, muchas veces, se menosprecia». Me encanta porque me la creo.

29/11/2017

Reencuentros familiares en Buenos Aires entre Ferencz Leszai & Janus Mocsáry VI -

El final del viaje del primo Ferencz esta casi llegando a su fin.

28/11/2017

Reencuentros familiares en Buenos Aires entre Ferencz Leszai & Janus Mocsáry V -

y termina preguntándonos si pensamos ir a Argentina en Noviembre, a lo que yo respondo:- eso espero.

Juli comenta que Ferencz y familia vendrán a Bs As del 9 al 29 de noviembre y que estará con ellos Kinga, porque lamentablemente ella no arribará sino hasta el 6 de diciembre.

También nos comenta que el primo Ferencz Leszai está casado, que su esposa se llama Karin y que sus dos hijos son gemelos: Bence y Almos, que son de la misma generación de ella (tienen 34 años); y que Ferencz es de mi generación (del 57). Almos está casado y Benci se casa en abril de 2018.
Cuenta también que Ferencz vive en la ciudad de Marosvásárthely que en rumano es: "Tirgu Mures o Targu Mures , que está en Trasilvania que hoy pertenece a Rumania y que cree que la región se llama Szekelyföld.

Lamento profundamente no haber podido ir a Argentina con Luis a conocer al primo Ferencz y a su familia, pero no pierdo las esperanzas de hacerlo en un futuro cercano aunque para ello debamos viajar a Rumania.

La clave está siempre en las prioridades y como dice Víctor Küpper en saber que «lo más importante es que lo más importante sea lo más importante» y ordenar el resto de actividades o necesidades alrededor de lo importante, que para mí sin duda es mi familia.

Foto de mi padre Sándor, mis hijos y yo en Neuquén, 1984. Fue la última vez que estuvimos juntos. En Abril de 1986 vine a España con Luis y los chicos y el 30 de Septiembre de 1990 mi padre falleció.

27/11/2017

Reencuentros familiares en Buenos Aires entre Ferencz Leszai & Janus Mocsáry IV -

Un contacto brevísimo, de pocas horas... pero muy intenso que reafirmó esos lazos de afecto y sangre. Comenzamos a estar comunicadas vía watsap y el 11 de Julio de este mismo año, Juli nos comenta que estuvo en Ederly (Transilvania) visitando a un primo de tia Cinke y dice:-Gente muy linda!!! Ojalá puedan conocerse algún día!!!

26/11/2017

Reencuentros familiares en Buenos Aires entre Ferencz Leszai & Janus Mocsáry III -

Juli es una sobrina que actualmente reside en Budapest y tiene una hermana llamada Kinga que vive en Buenos Aires. Ambas son hijas de Szuszi, una prima hermana. Szuszi Massoleni es hija de tía Cinke Mocsáry hermana de mi padre.

Szusi es Bioquímica y está casada con Pedro Mihályfy (Buni), también húngaro, ex-jugador de rugby y profesor de ............. y fue Juli y Kinga quienes establecieron el primer contacto con nosotros en Mallorca el pasado mes de Mayo de 2017.

25/11/2017

Reencuentros familiares en Buenos Aires entre Frencz Leszai & Janus Mocsáry II -

Ferencz Leszai es hijo del único hermano de mi abuela Ilma, es decir, que él es un primo mío al que me hubiese encantado conocerle. En cierta ocasión, la abuela Ilma comentó que cuando se fugaron de Hungría junto al abuelo Ödon y a sus 6 hijos, su único hermano al no poder escapar con ellos, quedo atrapado en Transilvania, tierra que ahora forma parte de Rumania.

Como ocurre siempre en las familias de inmigrantes, la distancia y la falta de comunicación suelen ser un escollo pero jamás un impedimento para encontrar el momento oportuno de los anhelados reecuentros; más cuando éstos son una necesidad imperante en el corazón inquieto de algunos de esos familiares que el destino se encargó de separarles inexorablemente.

Gracias a Dios, a las redes sociales, y a los medios de comunicación actuales, hoy se salvan miles de kilómetros de distancia en un abrir y cerrar de ojos.

24/11/2017

Reencuentros familiares en Buenos Aires entre Ferencz Leszai & Janus Mocsáry I -

El 15 de Noviembre de 2017 Juli Mihalyfy Mazzoleni hija de Szuszi nos cuenta de ese reencuentro de una parte de la familia Leszai con el tío Janus, la tía Katy, tía Cinke, Ani y su esposo Horacio.

23/11/2017

Los recuerdos surgen inevitablemente siempre!!!!!!!!!!!!!!!!! -

Tenerlos a Lucrecia y a Sergio aquí junto a nosotros, ha reavivado la llama de muchos recuerdos de amigos y ausencias que no suelo desenterrar a menudo por no sufrir la desolación y tristeza que ellos me producen.

Una cosa es recordar y otra muy diferente revivir. Sin querer se presentan situaciones similares a las ya vividas con otros amigos y duele cuando alguno de esos amigos ya no se encuentra con nosotros nunca más. Y ese nunca más es una realidad cruel y dura. Porque no se trata de sortear distancias ni saltar muros; de lo que se trata es de que esas personas viven en nosotros pero no podemos abrazarlas, sentirlas ni volver a tener vivencias terrenales, experiencias de carne y hueso, experiencias humanas. Todo queda con ellas relegado al plano espiritual, a lo etéreo, a lo invisible, a lo inexistente.

Dorita querida cuánto he pensado en ti y cuánto he añorado esos momentos compartidos que ya nunca volverán. Son tantas las emociones que nos roban los recuerdos que estoy hecha un trapo. Lágrimas y risas se entremezclan tan de prisa que paso de la tristeza a la alegría casi sin darme cuenta y casi también sin saber si reír o llorar ante cientos de imágenes entrañables que me trasladan a otro tiempo y lugar.

Menos mal que el tiempo es sabio y nos ayuda a sosegar al espíritu que se revela ante las pérdidas curando las heridas y dejándolas como una señal de que algo importante ocurrió en nuestras vidas. Cicatrices profundas que surcan las almas de los que aman y se entregan incondicionalmente al amor, a la amistad, al prójimo y a la Vida.

Las ausencias son vacíos difíciles de llenar tan difíciles diría yo como encontrar personas especiales en nuestras vidas.

22/11/2017

Bienvenidos a Mallorca queridos Sergio y Lucrecia!!!!!!!!!!!!!! Un hermoso reencuentro de amistad!!!!!!!!!!! -

Mis queridos amigos tucumanos ya llegaron a Barcelona!!!!!!!!! Me puedo imaginar la alegría de Lucrecia al contemplar la obra de Gaudí que tanta ilusión le hacía. Y como ella misma comenta no estara acabada hasta 2026.

Lo bueno de esta noticia es que ha sembrado un hilo de esperanza en mi. Quizás esté la posibilidad que regresen para verla y así reencontrarrnos otra vez. Todo es posible, como cabe también la posibilidad que yo viaje a visitarles con Luis a nuestra amada tierra.

21/11/2017

Bienvenidos a Mallorca queridos Sergio y Lucrecia!!!!!!!!!!!!!! Un hermoso reencuentro de amistad!!!!!!!!!!! -

Tarta de manzana de Luis!!!!!!!!!
Cuando la Lucrecia llegue les dará una clase de repostería.

Luis prepara para mi un té que en realidad no lleva té y consiste en mezclar agua con zumo de limón, rodajitas de jenjibre, canela y miel o azucar moreno. Probadlo, es buenísimo.

La VIDA se acaba cuando dejas de soñar.
La ESPERANZA cuando dejas de creer.
El AMOR cuando dejas de cuidarlo.
Y la AMISTAD cuando entra el silencio.

20/11/2017

Bienvenidos a Mallorca queridos Sergio y Lucrecia!!!!!!!!!!!!!! Un hermoso reencuentro de amistad!!!!!!!!!!! -

Ayer fue el cumpleaños de mi hermano Sergio, al cual quiero muchísimo y al que no podré darle un abrazo. Miles de kilómetros nos separan pero mi corazón y afectos siempre están junto a él y a su familia. Muchas Felicidades querido hermano en este día y que la VIDA te regale sus mejores momentos. Un abrazo enorme.

Entre las muchas cosas que a Luis y a mi nos gusta hacer juntos: "está el cocinar y el sorprendernos con las recetas que nos inventamos y dedicamos el uno al otro", de paso, dichas recetas sirven para cuando nos visitan los amigos.

Receta de la Tarta de manzana para las Sarmientinas
Necesitaremos un hojaldre de buena calidad (nosotros no lo hacemos, lo compramos hecho). Pelar 4 manzanas y cortarla en rodajas finas y esas rodajas a su vez cortadas por la mitad formando cuadraditos. Luego las rehogamos a fuego lento con mantequilla buena + azúcar moreno +canela en polvo. Deben quedar tiernas pero no desarmadas.

Yo pongo 7 cucharadas de azúcar moreno ( a escondidas de Luis, yo retoco el preparado suyo) porque a mi me gusta que el relleno este dulzón y sepa a canela. Si tienen tiempo maceren las pasas sultanas (cantidad a gusto) en licor y piquen un buen puñado de nueces y se lo agregan al preparado anterior y lo colocas sobre la placa de hojaldre.

Primero calentar el horno a 200 º C y luego hornearlo, hasta que el hojaldre este dorado.Se puede comer tibio o frío y se puede acompañar con helado de vainilla o un copo de nata.

19/11/2017

Bienvenidos a Mallorca queridos Sergio y Lucrecia!!!!!!!!!!!!!! Un hermoso reencuentro de amistad!!!!!!!!!!! -

El tiempo ha pasado tan de prisa que al alma le dolía el final que se acercaba. Nuestros queridos y compatriotas tucumanos se marchaban. Su viaje tocaba a su fin el pasado sábado 18 de noviembre y nuestras vidas quedaban desoladas después de tan entrañable compañía.

Volver a la rutina no será nada fácil pero la vida sigue y las etapas se suceden. Ha llegado la etapa de añorar y como dice Sergio y Lucrecia recordar los buenos momentos mirando las magnificas fotografías que captaron la magia de esas "increíbles y fantásticas horas compartidas".

Gracias al watsap seguimos en contacto y acompañándoles en su retorno a Barcelona y Madrid. y de repente mensajitos como estos, nos alegran el día:

-HOLA DEBY!!!! Nos acostamos hablando de ustedes y nos levantamos igual...la verdad es que nos va a costar esta tarde no visitarlos, dice Lucrecia.
-Hola Deby! Llegamos sin problemas a Barcelona. Cansados de tantas escaleras en el subte. Pero ya instalados. Recién tengo conexión. Sólo por un rato por que hay en el lobby.
-A qué hora es la cena?????
-Compramos las masas y vamos!!!!! (Pone personitas corriendo).

A lo que yo respondo: La tarde sin vosotros se hizo laargaaaaaaaaaaaa!!!
-Nosotros también los extrañamos un montón.
-Ni siquiera hice de comer. Qué gran vacío siento. Esto me va a costar un montón.
-Fue tan agradable vuestra compañía que ahora no se estar sola.

Ellos responden: - Nos vas a tener que visitar... no queda otra.
yO: -Eso parece.

Lucre no te olvides de preparar la tarta de manzana, canela y nueces que te enseño Luis.

18/11/2017

Bienvenidos a Mallorca queridos Sergio y Lucrecia!!!!!!!!!!!!!! Un hermoso reencuentro de amistad!!!!!!!!!!! -

A veces, sólo a veces...
Retirarse no es rendirse,
ni estar en contra es agredir,
cambiar no es hipocresía
y derrumbar no es destruir.
Estar a solas no es apartarse,
y el silencio no tener qué decir.
Quedarse quieto no es por pereza,
ni cobardía es sobrevivir.
Sumergirse no es ahogarse
ni retrocedes para huir.
No se desciende trastabillando,
ni el cielo ganas por bien sufrir.
Y las condenas no son eternas,
ni por perdones vas a morir.
A veces, sólo a veces...
Hace falta lograr soltarse,
izar las velas, abandonarse
dejar que fluya, que el viento cambie,
cerrar los ojos y enmudecer.

María Guadalupe Munguía Tiscareño

La profundidad de su poesía ha tocado las fibras de mi alma, igual Sergio que tu reflexión sobre la prisión en la que nos encierra la enfermedad. La ventaja de una prisión mental sobre la prisión impuesta por la Justicia, es que en la nuestra no hay una llave que abra o cierre la puerta desde fuera. La nuestra ni siquiera tiene llave. Y sólo el que está dentro es el que tiene la potestad de abrirla o mantenerla cerrada. Cuando esto se comprende no hay razón que justifique el encierro. Es verdad, que en ocasiones la enfermedad va a arrastrarnos entre barrotes, pero tan bien es cierto que tras cortos o prolongados períodos de recuperación, el abrirla o mantenerla cerrada es una manifestación de nuestra propia voluntad. Sólo la actitud marcará la gravedad del conflicto interior de cada ser. "Actitud positiva, conflicto negativo. Actitud negativa, conflicto positivo". "Resistirnos a lo inevitable ayuda poco por no decir casi nada". "La fórmula secreta es dejarnos llevar por la corriente y fluir".

17/11/2017

Bienvenidos a Mallorca queridos Sergio y Lucrecia!!!!!!!!!!!!!! Un hermoso reencuentro de amistad!!!!!!!!!!! -

Voltaire decia: Sólo entre gente de bien puede existir la amistad, ya que la gente perversa sólo tiene cómplices; la gente voluptuosa, tiene compañeros de vicios; la gente interesada, tiene socios; la gente política, tiene partidarios; la gente de la realeza, tiene cortesanos; únicamente la gente honrada tiene amigos.

Gracias por el honor que nos conceden de ser amigos vuestros..

16/11/2017

Bienvenidos a Mallorca queridos Sergio y Lucrecia!!!!!!!!!!!!!! Un hermoso reencuentro de amistad!!!!!!!!!!! -

La VIDA no está envuelta con un lazo bonito pero sigue siendo un regalo.

15/11/2017

Bienvenidos a Mallorca queridos Sergio y Lucrecia!!!!!!!!!!!!!! Un hermoso reencuentro de amistad!!!!!!!!!!! -

Nuestro segundo día juntos.

Hoy hemos planeado una excursión a Valldemossa. A Sergio le encanta la fotografía y a Lucrecia como buena licenciada en arte va a disfrutar de la belleza del paisaje y de la arquitectura de este singular pueblito en el que vivió Chopin allí por el año 1838 en compañía de la escritora francesa George Sand.

Para los que no conocen la historia de La Cartuja de Valldemossa les cuento que en este pueblo hay un enorme monasterio de monjes cartujanos, entre los acantilados de rocas y el mar, donde Chopin se hospedo en la celda nº 4, la cual alquiló, para intentar recuperarse de una terrible enfermedad que padecía: tuberculosis.

Un poquito sobre su historia. El conjunto monumental de la Real Cartuja de Valldemossa tiene sus orígenes a principios del siglo XIV como residencia real de los reyes de Mallorca. En 1399 se funda el monasterio de monjes cartujos. Las primeras celdas y capillas se asientan sobre los muros de un alcázar en ruinas. Valldemossa era en aquel momento un pequeño pueblo de casas apretujadas entorno a la parroquia.

El monasterio fue creciendo siendo las celdas del corredor y la iglesia las últimas edificaciones que se levantaron a principios del siglo XIX. En 1835 la Cartuja de Valldemossa es expropiada por el gobierno español y quien expulsa a los cartujos que había en aquel momento.

Las celdas del corredor nuevo son puestas en alquiler a particulares. En 1838 George Sand y Chopin alquilan la celda nº3 (que corresponde a la actual celda nº4).

En 1845 se escritura la venta de la Cartuja a familias burguesas de Palma. Hoy en día algunos de sus propietarios las enseñan a los visitantes.

En aquella misma celda (la actual 4 y la anterior 3) Chopin recibió de París su piano Pleyel. Durante su estancia compuso con este piano grandes obras como algunos de sus Preludios, una Polonesa, su segunda Balada y su tercer Scherzo.

Chopin vendió su piano en Mallorca a la familia Canut y desde 1932 el piano se expone en la misma habitación donde Chopin lo tocó.

14/11/2017

Bienvenidos a Mallorca queridos Sergio y Lucrecia!!!!!!!!!!!!!! Un hermoso reencuentro de amistad!!!!!!!!!!! -

No se pueden describir con palabras las emociones tal cual brotan como agua cristalina y pura de un manantial, o al menos yo no sé cómo hacerlo. Sentir las emociones, acurrucarlas, mecerlas, acariciarlas, contemplarlas, vivirlas es algo mágico que nos transporta a lo más intimo de nuestro yO interior donde nadie más que uno es capaz de sentir esa felicidad plena y ese placer desbordante que dan las emociones auténticas, sentidas y añoradas.

Bienvenidos a nuestro hogar y a esta nueva experiencia de vida. Han transcurrido muchos años Lucrecia querida desde la última vez que nos vimos, tanto que, cuesta creer que de verdad esté ocurriendo el anhelado re-encuentro. Han pasado 45 años para ser exactos y parece que fue ayer.

Sentir estos abrazos es sentir que no existen barreras, solo distancia que los abrazos acortan en cuestión de segundos. Sentir que el tiempo no ha borrado las huellas de amistad es como volver a recorrer el camino de los recuerdos en este preciso instante real que es el hoy y el ahora, y el aquí siempre y el allá donde el destino nos lleve. Nada puede contra la fuerza innata del cariño y la amistad sincera.

Gracias VIDA por estos amigos y como dice Sergio por estos "momentos". Fue increíble escucharles decir que el propósito de su viaje a Baleares no era conocer lugares ni monumentos, sino que era yO la única razón de que ellos estuvieran hoy aquí. No se puede contener tanta emoción con una declaración de amistad como ésta sin pecar de sentir verdadero orgullo de tener amigos como ellos. ¡Cuánto halago para un corazoncito frágil como el mío!!!!!!

A medida que avanzaba la tarde, todos teníamos una gran necesidad de hablar, de comunicar y de compartir vivencias. Salían miles de temas y otras cientos de interrupciones al pasar de un tema a otro sin pausas ni respiros por temor a que se queden cosas importantes en el tintero.

Reímos mucho recordando anécdotas, coincidencias de fecha, similitudes de carácter de nuestras hijas y otras situaciones vividas como padres de familia.
Increíblemente Lucrecia y Sergio se casaron en 1979, un 27 de Julio (por el Civil y el 28 por la Iglesia) y nosotros (un 27 por la Iglesia y el 26 por el Civil), las dos teníamos 21 años y nuestros maridos son de la misma quinta (de 1955),

Su Lulik y nuestra María Alejandra son de carácter fuerte; la razón?.....GEMINIANAS las dos.. Lulik del 1 de Junio y Alex del 21; y Lucrecia y yO somos Acuarianas ( del 29 de Enero y del 14 de febrero) y; Sergio y yO: Poli artríticos, eso sí "luchadores incansables con un humor excelente y una voluntad inquebrantable" y ambas parejas somos muy felices y llevamos casados 38 años.

La vida en tierra es un paso, el amor un espejismo, pero la amistad es un "hilo de oro", que solo se rompe con la muerte. La infancia pasa, la juventud la sigue, la vejez la reemplaza y la muerte la recoge.

Incluso la flor más bella del mundo pierde su belleza al marchitarse , pero una amistad fiel traspasa el plano terrenal para perdurar en la eternidad de los tiempos.. Vivir sin amigos es morir sin dejar recuerdos, pero marcharse de este mundo cargada de momentos, afectos y cariños no tiene precio.

19/10/2017

Lo siento!!!!!!!!! He recibido una notificación de YOU TUBE para eliminar el documental "OCEAN WORLD" a petición de su productor. -

Transcribo la carta que me hubiese gustado enviarle al propietario del documental de "OCEAN WORLD", independientemente, si me autoriza o no a tenerlo en mi web y lo hago aqui por que desconozco el procedimiento para hacérselo llegar.

"Lo siento". Jamás ha sido mi intención beneficiarme ni perjudicar a su autor. Sólo deseaba compartir su maravilloso documental con los visitantes de mi página web. Mi único propósito era dar a conocer este hermoso documental sobre la magnífica naturaleza que nos rodea y el fantástico trabajo de un hombre que ha sido capaz de captar esa belleza con una cámara gracias a su gran sensibilidad e ingenio creativo. Gracias a Ud y a su equipo por este regalo.

Mi página web no tiene ningún beneficio lucrativo y lamento no poder disfrutar y dar a conocer su trabajo, el cual admiro. No llego a comprender la mezquindad del hombre pero respeto su deseo de no permitirme compartirlo a pesar del dolor que me causa el negarle al prójimo ver su obra. Mis más sinceras disculpas y si algún día cambia de opinión me gustaría saberlo de parte suya para volver a ponerlo en mi web.

Ilma Débora Mocsáry

"I am sorry". It has never been my intention to benefit or harm its author. I just wanted to share his wonderful documentary with the visitors of my website. My sole purpose was to make known this beautiful documentary about the magnificent nature that surrounds us and the fantastic work of a man who has been able to capture that beauty with a camera thanks to his great sensitivity and creative ingenuity. Thank you and your team for this gift.

My web page has no lucrative profit and I regret not being able to enjoy and make known his work, which I admire. I can not understand the meanness of the man, but I respect his desire not to allow me to share him despite the pain he causes me to deny his neighbor his work. My sincerest apologies and if someday change your mind I would like to know part of you to put it back on my website.

Ilma Débora Mocsáry

04/09/2017

Hoy 10 de Octubre de 2017 le envié a todas mis compañeras judías una reflexión . No es el Roshashana el nuevo año judío pero ¡SHANA TOVA! -

Quería simplemente desearte...

Que tus despertares,
te despierten.

Y, que al despertarte, el día que
comienza te entusiasme.

Y que jamás se transformen en
rutinarios los rayos del Sol que se
filtran por tu ventana, en cada
nuevo amanecer.

Y que tengas la lucidez de
concentrarte y de rescatar lo más
positivo de cada persona que se
cruce en tu camino.

Y que no te olvides de saborear la
comida, detenidamente, aunque
"solo" se trate de pan y agua.

Y que encuentres algún momento
durante el día, aunque sea corto y
breve para elevar tu mirada hacia
lo Alto y agradecer, por el milagro
de la salud, ese misterioso y
fantástico equilibrio interno.

Y que logres expresar el amor
que sientes por tus seres
queridos.

Y que tus brazos, abracen.
Y que tus besos, besen.

Y que los atardecereste
sorprendan, y que nunca dejen de
maravillarte.

Y que llegues cansado
y satisfecho al anochecer, por la
tarea satisfactoria realizada
durante el día.

Y que tu sueño sea calmo,
reparador, y sin sobresaltos.

Y que no confundas tu trabajo
con tu vida, ni tampoco al valor
de las cosas, con su precio.

Y que no te creas más que nadie,
porque, sólo los ignorantes
desconocen que no somos más
que polvo y ceniza.

Y que no te olvides, ni por un
instante, que cada segundo de
vida es un regalo, un obsequio, y
que, si fuésemos realmente
valientes, deberíamos bailar y
cantar de alegría al tomar
conciencia de ello.

Como un pequeñísimo homenaje
al misterio de la Vida, que nos
acoge, nos abraza y nos bendice.

Shana Tova

Patricia Mizrahi , me responde:

Querida Deby, me encantó despertar
y leer el saludo que mandaste!
Me parece bellísimo!
Shana Tova para todos ustedes
también!
y a continuación me contó una anécdota familiar
muy entrañable para mí de su abuela paterna,
una mujer sabia, inteligente y amorosa,
a la que no tuve el placer de conocer
en persona, pero sí a su corazón.
Aunque ella judía decidió por aquellos años
enviar al papá de Marcos y a su hermano Aron
al Sagrado Corazón, un colegio católico
de sacerdotes lourdistas, ya que era
el mejor y gozaba de muy buen prestigio.
Un día, su padre volvió del colegio y le dijo
a su madre que había tomado la comunión.
En lugar de enfadarse o reaccionar,
ella respondió: - Hijo, Cuanto más bendiciones
tengas mejor!!!!!!!!!
Me emocione hasta las lágrimas, su Dios y el mío
vivían en perfecta comunión en la humildad de su
corazón judío.
Gracias, Patricia querida por compartirlo
conmigo.

Aún conservo en mi mente esta imagen tierna
de tu madre y tuya cuando aun eras una niña.

03/09/2017

Adiós Mamá - Hasta Siempre- -

Adiós Mamá – Hasta Siempre

Viviendo el duelo de la perdida de mi querida madre fui en busca de recuerdos al " baúl de la memoria" como yo le llamo al canterano donde suelo guardar mis momentos preferidos , y… rebuscando... rebuscando encontré entre otras cosas fotografías, pensamientos y cartas que hablan de lo difícil que son las relaciones humanas, incluidas aquellas relaciones amistosas, laborales, carnales o familiares.

Las relaciones familiares o consanguíneas,aunque unidas por lazos muy fuertes, no están exentas de sufrir los roces, las incomprensiones, el orgullo o el ego de sus integrantes así como el desgaste que producen los malos entendidos, las susceptibilidades a flor de piel, o las discusiones necias que no conducen a nada cuando se está ofuscado o se está convencido de ser el dueño de la razón.

Escuchar es precisamente lo que necesitamos todos. Escuchar lo que se nos tenga que decir o reprochar sin estar predispuestos a sentirnos atacados. ESCUCHAR Y ESCUCHARNOS.

En la distancia se aprenden muchas cosas y se valoran los vínculos más que en ninguna otra circunstancia. Mamá, cuantas cosas me han quedado por compartir contigo. Sólo me faltaban 5 años para jubilarme mamá, y entonces habríamos recuperado en parte el tiempo perdido. Uno de mis sueños era ir con Luis a pasar algunos meses contigo, con mis hermanos, sobrinos y mi añorada Sarita y poder enseñarte las vivencias recogidas en mi diario, mis escritos, mis poemas y pensamientos durante estos 31 años, y conversar sobre esta larga ausencia. Sé que no es posible recuperar los años perdidos, pero abrigaba la ilusión de volver a disfrutar de una convivencia cotidiana, de volver a compartir algunos cumpleaños, unas navidades o simplemente una comida familiar o un paseo por la peatonal donde comprarte tus flores preferidas y tomarnos en las Galerías un exquisito café.

Te eche tanto en falta, mamá, que por momentos creí que la vida me debía esta oportunidad de reencuentro. Confíe en que vivirías más años que la nona Emma, la tía Ida o la Teté. Deseaba darte personalmente una vez más las gracias por traerme al mundo, por haber cuidado de todos nosotros como lo hiciste, recordarte lo orgullosa que me sentía de ti y para pedirte perdón por las veces que te haya podido ofender por no comprenderte.

Gracias mamá por lo que has aportado a mi vida, por tu ejemplo de lucha y bondad, por tu entrega y por tus renuncias. Sabemos lo que sufriste al perder el amor de nuestro padre. También nosotros sufrimos aquel abandono.

Esta carta que jamás te envié y titule “Nos curábamos en silencio” recopila ese sufrimiento. Así sentía y pensaba por aquellos años en 1967- aunque no la escribí hasta 1977-

“Ni la más horrenda de las pesadillas que pudiéramos llegar a tener en sueños, es comparable a cuando la vida se torna en una pesadilla”.

Fui muy feliz junto a mis hermanos, a mi madre y a mi padre también cada vez que era posible tenerle cerca. Creo que en nombre de todos mis hermanos puedo decir, que a pesar de las circunstancias “fuimos felices” ¿Se puedes ser feliz y sufrir al mismo tiempo? ¿Qué piensan ustedes? ¿Se puede? Pues sí. Cuando digo que tuvimos una infancia dolorosa, en parte fue así. Por un lado nos faltaba el cariño y la presencia de nuestro padre en casa y por el otro disfrutábamos del cariño del resto de nuestra familia que en parte compensaba nuestros otros sufrimientos. Todos ellos nacían de una misma raíz, “la separación de nuestros progenitores”.

No supimos hasta que fuimos adultos lo que cada uno de nosotros sufrió en silencio. Todos estábamos convencidos de que “todos éramos felices” porque todos disfrazábamos nuestro dolor cuando estábamos juntos. Recuerdo que reíamos mucho y éramos tan divertidos, que quién iba a sospechar lo contrario del otro. Pero cuando nadie nos veía, cuando teníamos la certeza de estar realmente solos, entonces afloraban nuestros sentimientos de tristeza y abandono que cada uno sentía con respecto a nuestro padre.

Éramos muy unidos y formábamos un buen equipo. Parecíamos fuertes. ¿Pero lo éramos realmente? Lo éramos solo cuando estábamos juntos y débiles en el silencio de esos largos días y noches que transcurrieron tras su ausencia.

Tras la marcha de nuestro padre, sucedieron muchas cosas tristes de las que hoy no tengo muchas ganas de hablar, quizás en otro momento.

Todos y cada uno de nosotros veía en su hermano a un ser fuerte, acorazado ante la desdicha y el sentimiento de orfandad. Nos comportábamos como una especie de “intocables”, pero en el fondo las cosas eran muy distintas, completamente diferentes. Solo veíamos nuestra aparente fortaleza y no lo fundamental bajo esa coraza, es decir: nuestras debilidades, nuestros miedos, nuestra vulnerabilidad, nuestro dolor.

Cada uno se dejó ver como un héroe al que nada parecía afectarle. ¿Qué distinto hubiese sido que confesáramos lo que conscientemente callábamos?, incluida nuestra madre, a la que escuchábamos llorar en su cuarto. Solía preguntarme cientos de veces, mientras dormía a tu lado ¿Por qué no se atreve a hablarnos de ello? ¿Por qué no comparte su dolor ? ¿Por qué no busca consuelo en nosotros y nos abraza ?Podríamos haber pasado juntos aquel mal trago y sin embargo todos callamos.

Inconscientemente imitamos su silencio y su aislamiento y ... así de hermética y sin comentarios, fue la marcha de nuestro padre.
idm

Eso sí, jamás nos habló mal de nuestro padre a pesar de su desgarrador sufrimiento. Nunca hubo una queja o un reproche que saliera de sus labios y empañara la imagen amorosa que ella prodigaba sobre él. Amor y respeto es lo que nos enseñó. Gracias, mamá donde quiera que hoy estes.

Querida Yoryi, Elizabeth, Alejandro y Verónica

Creo que ha llegado el momento de las reflexiones profundas. De nada sirve alimentar rencillas entre vosotros. Ya dije que no son fáciles las relaciones y menos las vinculantes de sangre.

Dejad reposar el espíritu y buscad la paz en vuestros corazones. El sosiego es parte fundamental para reanudar aquellas relaciones que se rompen por cabezonería.

Yoryi, gracias por esos años de entrega a nuestra madre y a los sobrinos. Toda la familia reconoce tu incondicional dedicación, tu cariño, tu bondad y tus sacrificios. Intentad tanto tú como Alejandro de no reñir y buscar un punto medio o un espacio donde reiniciar vuestra relación. Lo pasado, pasado, y pisado.

Fuera los conflictos. Recuerden que hay que hablar y escuchar. Ese tire y afloje entre ustedes no es saludable. El respeto debe imperar en todo momento, porque de lo que se trata es que cada uno comprenda al otro.
Sabemos que no estas bien, pero al tema de la calle Italia y del departamento de calle Muñecas hay que darle un giro, yA!!!

Hoy todo el mundo habla de empatía, pero más parece una palabra de moda que una intención honesta, afectiva y sincera de ayudar a otra persona en una realidad ajena a la nuestra. No se trata de ofrecer comodidad o alivio al afectado sino de comprender como se siente y acompañarle en ese proceso de crecimiento personal.

La siguiente carta la escribí en Es Capdellá el 9 de Noviembre de 2004 y os la envié con Blanquita y Estela Cobo a la mami.

Querida familia

Ha sido muy grato para nosotros tener en nuestro hogar de Mallorca a estas dos tucumanas. No voy a contarles nada sobre su estancia, para que tengáis muchísimo de que hablar con Estela y Blanquita ( a la que no he dejado de llamar Paquita), seguramente os contarán con lujo de detalles los momentos maravillosos que compartimos, que fueron muchos y que nos supieron a poco.

Nos entristece su partida y me entristece escuchar lo mal que os lleváis cada vez que os llamo por teléfono. Lamento que esto os esté afectando a las tres y que el abismo crezca cada día un poco mas por no saber limar las asperezas que os separan. No quiero dejar de decirles a las tres lo que pienso: “no tenéis idea de lo afortunada que sois por pode teneros la una a la otra tanto para lo bueno como para lo malo”.

Sé que sois adultas y que no tengo derecho a opinar sobre vuestras reñidas discusiones caseras, pero por sobre todo quisiera que pensaran que además de ser hija también soy madre y ese handicap hoy me permite sentir y experimentar lo que ambas y tu mamá sentís y créanme que sé que no es fácil para ninguna de las tres, por eso quiero ayudarles.

Lo veo clarísimo desde fuera, estáis cegada por el fastidio y habéis renunciado a todo intento sincero de reconciliación por creerlo perdido. Sí, si, así como suena “un caso perdido”. ¿Me equivoco o no?

Pienso que estáis equivocadas. Solo la muerte no tiene vuelta atrás y eso lo sabe todo el mundo. Pero el perdón existe, es posible y no solo es una palabra amable o cortesa. El perdón es una nueva oportunidad para comenzar y darle una posibilidad a lo que ya hemos considerado equívocamente una “causa perdida”, “un siempre lo mismo” o “un problema sin solución, qué más da como lo llamemos.

¿Se han puesto a pensar en los estúpidos argumentos que las divide, que las amargas y que les hace llevar una vida insoportable bajo el mismo techo? Comportaros no como desconocidas que se enfrentan y se condenan a vivir un infierno. Deben sincerarse, deben ser capaces de meditar las respuestas, de no faltarse ni de herirse ni ofenderse mutuamente. Se trata de que cada una escuche a la otra, de que dialoguen, de que sean valientes e intenten ser un poco más tolerantes. Cuesta tan poco ser feliz y tanto ser desgraciados que no comprendo cómo escogéis lo segundo. La convivencia no es fácil para nadie pero no por ello deja de ser posible.

Herir es algo que hacemos con mucha facilidad todas las personas que somos incapaces de amar o que guardamos ira en nuestro corazón.

¿No piensan que sería más agradable, sensato y armónico que reine la alegría y no el fastidio; la tolerancia y no la prepotencia; el diálogo y no el silencio; las risas y no el llanto? Reír es magia pura. La risa es una emoción y sensación maravillosa, que nos transporta, que nos hace ver que los grises no son tan grises y los negros no tan negros y que entre ambos colores hay una gama infinita de matices. La risa ahuyenta las energías negativas, altamente perjudiciales para la salud física como mental. Las peleas desgastan y finalmente no conducen a nada bueno.

En España hay un dicho popular que dice: “Si uno no quiere, dos no riñen”. Sería estupendo que fuerais más compañeras ¿y porque no buenas amigas?, capaces de disfrutar de cosas sencillas, que hora tras hora, llenan nuestras jornadas cotidianas: dar un paseo juntas, cenar una noche fuera de casa, salir a caminar y tomarse un café, mirar una película, comentar un libro, escuchar música o simplemente compartir el silencio o la calma de un atardecer cualquiera.

No comprendo tu tozudez Yoryi, ni tu permisividad Elizabeth, ni tu complicidad mamá con cualquiera de ellas segun convenga. Sois personas inteligentes, no dejéis que el tedio ni los enfados ni las diferencias os estropeen el día a día, ni que os aíslen. Aprended a escucharos, a ser condescendientes, algunas veces tú Elizabeth, o mamá o tu Yoryi que eres peor que una mula de testaruda. Que mas da quien dé el primer paso o el brazo a torcer. Aprended también a no guardaros nada, a no decir jamás “esto no tiene arreglo” o a repetir como autómatas expresiones como: “ella no va a cambiar nunca” , o es “imposible abrir su mente y que comprenda cuales son los fallos”, porque desde el momento mismo en que piensas y emites un juicio sobre el comportamiento del otro ya has frenado , limitado y negado a aceptar que los cambios “si son posibles”

yO siempre me digo,:_ “Debbie si no puedes cambiar una situación, al menos cambia tú, porque TÚ siempre puedes hacerlo”.

Tampoco piensen frases como “con ella es perder el tiempo”, no sé trata que ni tú tengas la razón, ni que ella persevere en lo que cree que son sus certezas o verdades absolutas. Ambas pueden no estar en lo cierto, o una sí y la otra no. Así que ¿Saben lo que pienso? Lo que pienso es que debéis elegir un lugar neutral, exponeros vuestros puntos de vista desde la óptica de cada una y pactar un acuerdo donde se contemple la realización de lo reclamado…y si esto funciona y os ayuda, tened por norma poneros fechas cortas para alcanzar las metas y escribid lo acordado por si alguna de las dos se salta las normas o se confunde sobre lo dicho y así evitaréis las desagradables acusaciones tales como: “yo no lo dije”, “tú lo dijiste”, tú te comprometiste”…etc…etc…etc. Es una buena costumbre escribir, registrar.. ..Con el tiempo nos ayuda a reflexionar sobre muchas cosas y entre ellas sobre nosotros mismos y en como interactuamos con el medio que nos rodea y el resto de relaciones que entablamos a lo largo de nuestra existencia.

Todo cuanto observamos en los demás que no nos gusta es lo que en realidad nos disgusta de nosotros mismos. Pensadlo y veréis que es así si no os engañáis a vosotras mismas.

Nada en este mundo merece la pena que malgastemos el buen humor en decir chorradas o en hacer estupideces por cabezonería, ego o orgullo irracional. Haced las paces y estableced una tregua. Dejad las ironías al destino. Las actitudes caprichosas no son fiables. Y piensa un poco Yoryi, por favor, ¿que te lleva a creer que los que no pudiste realizar en estos 30 años de mi ausencia, vas a poder lograrlo ahora, cuando el paso del tiempo solo te ha hecho retroceder en los buenos propósitos? No busques culpables.Busca soluciones.

Tengo una frase favorita que reza así y que intento aplicármela cada vez que soy consciente: “SER BUENO ES FÁCIL, LO DIFÍCIL ES SER JUSTO”.

¿Sois justas? Cada noche antes de iros a dormir haceros esta pregunta y si la respuesta obtenida es “No Lo Soy” no teman pedir disculpas y vuelvan a empezar. Cada momento nos proporciona esa oportunidad. “DE NECIOS ES OBSTINARSE Y DE SABIOS RECTIFICAR”

Bueno creo que se me ha ido un poco la mano, pero mi intención es buena. No desgastéis más la relación pues aun podéis salvarla. Os quiero y quiero Yoryi que comprendas que la mami nunca vivió de esta manera.
idm

Hoy 04 de Julio de 2017, desde Mallorca os escribo: "Nuestra madre nos ha dejado huérfanos pero con un gran legado".

Yoryi querida la vida no es perfecta, ni exacta como las matemáticas. Las relaciones entre personas tampoco son perfectas, ningún hombre es perfecto, “solo nuestras intenciones son perfectas” Disfruta del presente, de tenernos, y no malgastes el tiempo porque esto sí que es irrecuperable.
Como arquitecta que eres sabes que puedes diseñar tu propia vida como lo desees, y esa gran creación será única y, solo tuya, tendrá tu sello. Y al igual que cuando diseñas una casa aprovechando los materiales que te brinda el entorno natural, de la misma forma deberás utilizar las circunstancias que la vida escoge para tu desarrollo personal.

La vida no escoge por ti, ella te da un abanico de posibilidades pero la que selecciona, la que escoge eres tú, nadie más que tu. Y si te equivocas no pasa nada, absolutamente nada. Esto no es un concurso ni una competición, esto es la vida misma enseñándonos. No midas tu vida en éxitos o fracasos, no la cuantifiques por esos logros mundanos que han encasillado al hombre volviéndole vulgar. Considéralas solo experiencias, ni buenas ni malas, solo experiencias.

Siéntete orgullosa por la labor de amor que le has brindado a todos los que te rodean. ¿Te parece poco?¿Crees que no has dado suficiente? ¿Crees que los que no reconocen tus méritos, pueden quitar un ápice de importancia a tu labor humanitaria? ¿Has hecho el bien acaso esperando retribuciones de alguna clase? Lo importante es que lo que hayas dado de ti haya sido un acto desinteresado que jamás espero compensación alguna, porque el que da esperando recompensa no dio de corazón. Quédate con la satisfacción de dar lo que has querido dar. No esperes nada y quizás la vida te recompense de alguna manera.

En esta familia todos te queremos y todos estamos en deuda contigo. No hay palabras para agradecer tu entrega incondicional, tu abnegación pero no dejes que el dolor que te producen ciertas cosas mate al ángel que hay en ti.

Nadie ha dicho que las cosas serían fáciles, hasta los hijos propios nos hacen padecer, porque piensas que contigo debería ser diferente. La vida no te dio hijos, ni te hizo madre, ni esposa pero te dio una familia que te adora. Para tus sobrinos has sido como una segunda madre y ellos también han pasado por situaciones muy duras. Déjalos crecer, afloja la cuerda con Alejandro, él es quizás más aguerrido y rebelde por ser un chico que esta además en pleno desarrollo juvenil. No lo ataques. Pídele las cosas bien y cumple con ser ejemplo en lo que le exiges. Todo lo que tú no hagas y les exijas, ellos tampoco lo harán, porque los niños como los jóvenes no escuchan pero si imitan nuestros ejemplos. Te quiero con toda mi alma, y tu tristeza también es mía.

Elizabeth querida esto va por ti también, no abandones la lucha. Tienes dos hijos maravillosos que siempre te van a necesitar, pero a los que les debe poner límites. Los tiranos no nacen tiranos, los hacemos con tanta permisividad y por no saber poner límites cuando ellos los necesitan. Mi vida tampoco es color de rosas, también tengo mis problemas con mis hijos porque he sido mas una amiga que una madre. No he sido dura cuando debía y ahora es demasiado tarde. Son buenos hijos pero podrían haber sido mucho mejores.

Dar consejos es fácil y parece que a todos nos gusta hacerlo, pero a los consejos hay que aplicarlos primero en uno o al menos intentarlo. Suele ocurrir que cuando caemos en la cuenta de que no somos un ejemplo a imitar lo que deseamos de verdad es evitar que los seres a los que amamos caigan en los mismos errores y lo padezcan inevitablemente. Al menos yO, continúo dándolos por esa única razón. Querer ahorrar sufrimiento parece una cualidad muy propia de mi forma de ser pero comprendo que las experiencias son las que realmente enseñan y claro está que el AMOR también.
A pesar de gozar de inteligencia no podemos controlar el caer en ciertos errores, y ello no se debe exclusivamente a que seamos o no más o menos inteligente sino a otro componente muy necesario como es la madurez que trae aparejada la experiencia. No hay un libro que nos enseñe a ser padres ni dos hijos iguales a los que aplicar la misma teoría. En la tarea de educar y en la crianza las matemáticas no cuadran.
yO también tengo defectos y seguramente no son pocos, pero intento corregirlos para seguir adelante, y ojalá alguien me hubiese dado algún consejo aunque pensase que “ sirven” entre comillas.
Queridas mías aun nos queda camino por recorrer, os doy mi voto de confianza en que sabréis buscar lo mejor para todos. Hoy la vida nos ha golpeado fuerte. Hay veces que el mal tiempo y las tormentas nos ocultan la espléndida luz del sol, ¿pero quién no sabe acaso que detrás de esos nubarrones negros el sol siempre está?
Así permanecen junto a nosotros todos los que se van marchando y hemos amado en esta Tierra.
Os quiero con toda mi alma.
idm

02/09/2017

Adiós Mamá - Hasta Siempre- -

Cuánto te voy a extrañar, mamá

Mallorca, Junio 2005
Reflexiones
No me resulta fácil hablar sobre mí misma. Si tuviera que describir un rasgo dominante de mi carácter diría que soy bastante hermética. Eso sí., solo cuando se trata de hablar sobre mí.
Me cuesta horrores articular palabras o dejar fluir mi voz de manera natural. El lenguaje verbal no es mi fuerte. Me cohíbo, me trabo, no puedo hilvanar una idea ni transmitir oralmente una emoción, ni describir un sentimiento sin que se me anude la voz, me tiemblen las manos y se me escapen algunas lágrimas.
Sinceramente no puedo hacerlo. No sé cómo hacerlo. Sencillamente me bloqueo y me desagrada sobre manera encontrarme atrapada en ese estado de desventaja con mi interlocutor.
Durante años ni siquiera fui capaz de hablar de forma natural y fluida con Luis. Pobre Luis, cuanta paciencia tuvo que tener conmigo. Cuanto amor para sacarme con tirabuzón unas pocas palabras.
No, no era solo la cara la que se sonrojaba de vergüenza, sino también el alma que se me encogía de pura timidez. En ocasiones como estas y ante tanto aturdimiento mis piernas solo querían salir corriendo. Yo deseaba desaparecer mientras Luis me miraba cariñosamente esperando ver brotar de mis labios aunque solo fuese una palabra. Las pausas me incomodaban y el silencio en mi reinante no solo enmudecía mi voz, sino que además nublaba mi entendimiento.
Solo cuando escribo soy capaz de abrir mi mente y mi corazón. Solo entonces las palabras fluyen libremente .junto a mis sentimientos y emociones. Me encanta conversar. Disfruto hablar pero no de mis cosas, son demasiado personales que no es lo mismo que secretas.
Y si…me cuesta hablar, sacar o desnudar mi alma. Tal vez se deba a que llevo muchos años hablando solo conmigo, y la verdad es que prefiero escuchar a los que no les importa contar sus vivencias. Siento además un gran respeto por aquellos que saben abrir su corazón y dejarnos compartir sus experiencias y secretos. Sinceramente les debo mucho a estas personas, porque he aprendido cosas sin tener que pasar necesariamente por ellas, en ese sentido me siento privilegiada y en mi caso particular gran parte de mi conocimiento lo he adquirido a través de los libros más que de la vida misma, ya que mi vida es bastante sencilla, de ahí que ella no haya podido ser una gran maestra conmigo, pero lo que me ha enseñado, está aprendido.
Idm

Algunas máximas mías, y otras de grandes pensadores que significan mucho para mi:
“Los sufrimientos dejan huellas que las alegrías borran” .
idm

“Despreciar las lecciones que nos da la vida es como ir a ciegas aunque haya luz”.
Idm

“Buscando las cosas inciertas perdemos las ciertas”.
Plauto

“Un inmigrante es un ser al que los avatares de la vida le han enseñado a valorar y luchar por lo que con sufrimiento ha conseguido”.
Vladimir Paspuel Revelo

31/08/2017

La Mili - Una experiencia que ayuda a amar aun más la paz y la libertad y que afianza los vínculos de amistad y camaradería. -

[viene de la página anterior]

Cuando se disponía a dormir dentro de la tienda de campaña pensó que era aquel un buen momento para untarse de crema la cara y darle así un poco de alivio a la piel cuarteada. En la oscuridad reinante de la tienda busco a tientas los botes que yo le había preparado sin tener en cuenta que el contenido interno de ellos nada tenía que ver con el parecido externo de los botes.

Y cuando se dio cuenta era ya demasiado tarde para remediar tamaña equivocación: su cara estaba negra de betún. Como es lógico no podía, a la mañana siguiente, presentarse a la formación con el rostro teñido de negro, así que no tuvo más remedio que lavar su cara con agua helada y restregársela con un calcetín hasta quitarse totalmente la pomada.

José Luis me contaba que cuando les tocaba imaginaria (guardia); Luis era capaz de dormirse de pie, con los ojos abiertos y sosteniendo el fusil en la mano. A él también lo vencía el cansancio por momentos, pero el temor a ser descubierto por el oficial de turno le impedía conciliar el sueño. El vigilar se había convertido en una responsabilidad suya, única e ineludible.

Nuestro querido amigo Jorge murió años más tarde tras no poder superar una diabetes crónica. Pero el vive para siempre en nuestros recuerdos.

30/08/2017

La Mili - Una experiencia que ayuda a amar aun más la paz y la libertad y que afianza los vínculos de amistad y camaradería. -

[viene de la página anterior]
Coincidimos para la boda de su hermana Maridi. Luis cursaba el último año de Ciencias Económicas. Al recibirse tuvo que incorporarse al ejército; ya que como estudiante universitario tenía concedida una prórroga que tocaba a su fin.
Luis se incorporo en y lo llevaron de maniobras tres meses. Entre los soldados estaban Jou Giobellina y Daniel Moiraghi, vecinos y amigos suyos del Psje. Arenales, aunque de una promoción más joven. También coincidió con Jorge Bertikián, otro economista como él y con José Luis Rovatti. Ambos muy buenos compañeros.

Con José Luis intercambiaba cigarrillos por pan. Entre las muchas anécdotas, hay una muy graciosa. En una ocasión Luis me pidió que le llevase crema de mano para aliviar las quemaduras de su cara y labios a causa del intenso y despiadado frío y también un poco de pomada negra para mantener impecables las botas. Como es de suponer ellos no podían tener estos extras, así que puse el contenido de lo que me pidió en unos pequeños tubos de plástico negro en que solían venir los rollos fotográficos y se los lleve.
Pude pasarlos al campo sin ningún problema. Hasta aquí el plan era perfecto salvo por lo que le ocurrió una noche.

29/08/2017

La Mili - Una experiencia que ayuda a amar aun más la paz y la libertad y que afianza los vínculos de amistad y camaradería. -

[viene de la página anterior]

Alguien ha aparecido en mi vida, alguien que ha sufrido como yo el desamor, que comprende por lo que estoy pasando, alguien que conozco de toda la vida y que no me explico cómo despertó este sentimiento nuevo en mí.
Nunca es fácil dejar una relación y menos comenzar otra con tantos pájaros en la cabeza. El miedo a dañar a las personas que amamos me ha atormentado siempre, pero a veces es difícil seguir confiando en alguien que nos ha defraudado, como también es complicado volver a confiar en alguien que pensamos que no va a fallarnos. Nunca quise hacer daño intencionado a nadie y si lo hice pido perdón en nombre de mi inconsciencia.
La cuestión es que la vida, el destino, o las circunstancias me han puesto al frente a Luis. Hemos coincidido sin buscarlo, y nos hemos enamorado. No hay garantías, no hay certezas de nada. Sólo nuestro deseo de recorrer un nuevo camino y de compartir unas vidas juntas.

28/08/2017

La Mili - Una experiencia que ayuda a amar aun más la paz y la libertad y que afianza los vínculos de amistad y camaradería. -

[viene de la página anterior]

No hacía mucho tiempo había perdido a un grande y querido amigo José Kraptzov [el 1ro de Abril de 1977] en circunstancias muy tristes. Era la primera vez que la muerte me arrebataba en plena juventud a alguien de mi edad, aun ser excepcional, brillante, humilde y lleno de cualidades humanas. La rebeldía se apoderó de mi corazón y durante mucho tiempo renegué de los caprichos de la vida y el destino. Con el paso del tiempo la rabia fue desapareciendo y el sosiego volvió a reinar en mi corazón.
No solo la muerte nos aparta de los seres queridos, también las rupturas amorosas nos alejan de aquellos que en algún momento de nuestras vidas fueron importantes e indispensables en nuestro crecimiento, pero yo los llevo a todos siempre en mis recuerdos. [Inés Escudero, Oscar Merlini (el Oso Chico), Picoreta Ever Y Ricardo Passarell (el Chueco)]
Hoy estoy nuevamente en casa, rodeada de mis seres queridos y pisando la tierra que me vio nacer. Mi vida ha vuelto a dar un giro de 360º. Es la hora de los reencuentros, de rememorar y de cerrar capítulos.

27/08/2017

La Mili - Una experiencia que ayuda a amar aun más la paz y la libertad y que afianza los vínculos de amistad y camaradería. -

[viene de la página anterior]
El vacío existencial suele ser un verdugo cruel que nos empuja al borde de la desesperación, del abismo, donde todo es confuso y cuestionable. Nos abruman las dudas y los desconciertos. Surgen preguntas incómodas y planteamientos absurdos que terminan en cuestionamientos insólitos. ¿Cómo es posible que hasta hace nada lo tuviera todo tan claro y ahora me esté torturando con que si la decisión tomada fue o no la acertada? ¿Qué me impulsa a ser tan radical, absoluta, contundente en la toma de algunas decisiones, y tan relativa, en otras? …
Y el caos cobra fuerza cuando la brújula descontrolada nos plantea: ¿Qué hacer? ¿Debo o no debo? ¿Continúo o lo dejo? ¿Me voy o me quedo?
Son momentos cruciales, difíciles de resolver y donde escapar es una opción cobarde pero una opción que no siempre va con nuestra forma de pensar y actuar. La otra opción es enfrentarnos a los retos y aceptar las responsabilidades y consecuencias.
Me pregunto porque nos cuesta tanto aceptar los fracasos, reconocer las equivocaciones si al fin y al cabo estamos dentro de una experiencia, no de una competición. No se trata de ganar o perder sino de aprender.

26/08/2017

La Mili - Una experiencia que ayuda a amar aun más la paz y la libertad y que afianza los vínculos de amistad y camaradería. -

[Viene de la página anterior]

Echaba de menos las montañas, las calles arboladas, el perfume de azahares y jazmines, las voces amables de los provincianos, las silenciosas siestas, los cielos despejados los grandes espacios abiertos, incluso el hollín y las volutas de humo blanco de las humeantes chimeneas de los ingenios azucareros.
Si bien en esta desconocida cuidad tenía al tío Janus [padrino mío y hermano de mi padre ], a su hermosa familia, a la tía Cinke, a Zsuzsi, a mi amiga Irene Prado y a sus dos maravillosas hijas Cinthia y Adriana, a la familia de Roberto Hasselman [Jefe de Personal de GMA], a su hija Mara y a la hermana de Roberto y a su esposo que me acogieron en su casa de la calle Carabobo al 600 en Flores, a Inés de la pensión donde tuve que ir luego y que no recuerdo su apellido y alguno que otro buen/a compañero. A pesar de tanta compañía me sentía sola, perdida, abrumada, desconcertada, triste ...melancólica. Y lo extraño es que yo estaba viviendo en la gran urbe, porque ese había sido mi sueño, mi gran sueño durante años, era mi elección, mi meta. Nadie me había obligado a estar allí y sin embargo un gran vacío ocupaba mi interior robándome la alegría, el entusiasmo.

25/08/2017

La Mili - Una experiencia que ayuda a amar aun más la paz y la libertad y que afianza los vínculos de amistad y camaradería. -

Finales de 1978

Muchos acontecimientos difíciles fueron sucediéndose de forma vertiginosa a finales de 1978, año en que decidí regresar a Tucumán para ayudar a mis hermanas a cuidar de mi madre que atravesaba por un cáncer algo difícil y complicado.
Las cosas ocurrían tan de prisa que no me daba tiempo el asimilar una cuando ya en puerta había otra reclamando mi atención o mis cuidados.
Había renunciado a GMA, dejando atrás una experiencia única como es la de trabajar en una multinacional norteamericana. Vivir en una ciudad como Buenos Aires no fue tarea fácil para una provinciana como yo. Asustadiza, llena de temor a lo desconocido, perdida en un entorno de enormes autopistas ruidosas, avenidas interminables, calles abarrotadas de tráfico ensordecedor, en cuyas márgenes se alzaban edificios de diferentes alturas que como fantasmas dormidos permanecían atrapados bajo la intensa luz del día.
En cambio por las noches la percepción era diferente. Una multitud de luces de neón de todos colores cubrían las fachadas de los mismos haciéndolos invisibles durante las noches. Podía deambular por las calles un día entero sin encontrar una cara amiga, un rostro familiar…la gente pasaba a mi lado sin siquiera mirarme, cada uno absorto en su mundo, un mundo tan ajeno al mío…

24/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. SIEMPRE JUNTOSSSSSSSSSSSS Y FELICíSiMOSSSSSSSSSSSS!!!!!!!!!!!!!! -

Todo en exceso es malo, MENOS TÚ.

23/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices.Nuestro compromiso, tu pedida de mano. Marzo 1979 -

Vía Watsap,
[no se como copiar ese mensaje aqui], así que lo transcribo

Daniel nos volvia a enviar esta fotografía con este mensaje:
Querida Deby, gracias por el mensaje de la amistad porque coincido en que ustedes están siempre en el mejor de mis recuerdos y en un lugar muy importante de mi corazón. Los extraño mucho y siento que lo que compartimos está siempre presente en mi.!Qué ganas de verlos! con un asadito como ese podríamos (el de un video que le envié) festejar un reencuentro.

Respuesta: Claro amigo, cuando quieras. TQM

22/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Fin de esta etapa de nuestra historia. -

Un repaso al recuerdo del incio de esos 38 años...

Lo más maravilloso fueron los amigos, compañeros y familiares que permanecieron juntos a nosotros ese 27 de Julio de 1979. No disponíamos de recursos para celebrar una gran fiesta y poder invitarlos a todos, pese a ello, allí estuvieron todos reunidos arropándonos y acompañándonos en la celebración de ese gran día. La boda se celebró con misa completa y recuerdo la Iglesia llena de gente teniendo en cuenta que luego no habría ningún festín. Sólo pudimos hacer un asado, al mediodía en la casa de Rubén Scidá para nuestros padres y tíos más cercanos y a la noche una modesta reunión familiar para brindar por nuestra unión con mi padre, hermanos y cuñadas.

[ Mi padre era quien debía llevarme hasta el altar pero un retraso inexplicable impidió que llegara a término a la ceremonia y tuvo que ser mi hermano Sergio quien ocupara su lugar].

Hubo tantas complicaciones que por momentos pensé que la boda no llegaría a celebrarse. El primer inconveniente surgió cuando fui a la tienda de calle Mendoza a recoger el vestido de novia y me encontré con que ese sábado al mediodía la tienda estaba cerrada. Conseguir al dueño fue toda una odisea en la que finalmente lo localicé en el hipódromo, ¿se imaginan lo que significa buscar a alguien que no conoces, que encima no sabe que le estas buscando y que para rematar el asunto ni siquiera te conoce? Las señas que me dieron de él eran tan comunes que era como buscar una aguja en un pajal, solo se me ocurrió ir preguntando si alguien conocía al dueño de esa casa de comercio hasta que al fin di con él. La explicación que me dio fue tan sincera que a pesar del enfado que tenía, sonreí para no comer me lo, y sin alzar la vista de las pistas, dijo: -Lo siento, me despisté. Las carreras me llevan de cabeza, señorita.

Después del asado yo debía ducharme en casa de Rubén y desde allí él me llevaría a la Iglesia. Parecía un buen plan hasta que el primer corte de agua me cogió en la ducha con jabón hasta las orejas. Rubén entonces tuvo la brillante idea de sugerir que saliera de la ducha envuelta en un albornoz y chanclas y me subiera al coche para irnos a casa de su hermano Lucho que vivía a cuatro o cinco manzanas de la suya. Venga, date prisa, acabo de telefonear a Lucho y ellos gracias a Dios si tienen agua.

Pero vaya sorpresa y créanme cuando les digo que esta lo era. No más bajar del coche y entrar nuevamente a la ducha, se cortó el agua allí. Todos nos quedamos de piedra.

En ese preciso momento suena el teléfono en casa de Mati y Lucho, es la empleada de Rubén avisándonos que el agua ha vuelto. Otra vez, albornoz, chancla y coche y otra vez a la casa de Rubén.

Por fin, estoy duchada, pero... cuando iba a secarme el pelo, va la luz y se corta. Estoy a punto de explotar, no me lo puedo creer, entonces pensé: ánimo, da igual, total con el calor que hace el pelo se secará en dos minutos, y … sí … suponen bien, yo no tenía maquilladora, manicura ni peluquera en casa ese día como se estilaba. No podía permitírmelo, así de sencillo

La empleada de Rubén era la única persona que estaba allí para echarme una mano y ella trataba de quitarle importancia a los desastrosos inconvenientes en que me veía atrapada desde hacía poco más de tres horas. Yo no lograba salir de mi asombro y ella sólo tenía palabras amables para animarme.

Pero la historia no acaba aquí.... llegó el crucial momento de ponerme el vestido y ella al subirme la cremallera, ésta se rompió. En ese momento sentí como el mundo se desplomaba a mis pies. No pude evitar el llanto y me dejé caer al suelo. Ella, inmediatamente reaccionó y salió de la habitación corriendo; a los pocos minutos regresó costurero en mano y me cosió el vestido desde más abajo de la cintura hasta casi la nuca y con ayuda del velo tapó el apaño.

Bien, repuesta del disgusto, la abracé y le di las gracias. Había llegado el momento de irnos a la Iglesia. El coche del papá de Rubén, un DODGE enorme lucía impecable en el portal de su casa sin ninguna decoración. La calma volvió a reinar en mi corazón, aunque, no por mucho tiempo. No podía dejar de pensar en el retraso que llevábamos y cada dos segundos estaba pendiente del reloj y del denso tráfico de la Avda. Mate de Luna que entorpecía por momentos nuestro avance. Estábamos detenidos en el semáforo de Floresta cuando al girar la vista sobre el carril contrario veo pasar a mi hermano Sergio en dirección a la casa de Rubén.

Al comentárselo a Rubén, él me responde: - no podemos hacer nada, volvernos sería una locura. Cuando no nos encuentre allí , él retornará a la Iglesia. No paraba, el pobre turco de decirme que no me preocupara, cuando un reventón nos acababa de indicar que habíamos pinchado una rueda.
Fueron esos los minutos más largos de mi vida, “interminables” y de una “impotencia inusual” contra los entuertos del inoportuno destino. Finalmente, volvimos a ponernos en marcha después que Rubén con su impecable traje cambiara la rueda.
El siguiente fallo fue bajar por Avda. Sarmiento y desde allí girar sobre Avda. Avellaneda para llegar a la Iglesia justamente por la mano contraria. Desde el coche podía ver a la gente que nos esperaba, apiñada en la acera con cara de preocupación. Decidí entonces, no esperar a que el coche retomara la Avda. para dejarme justo en la puerta de la Iglesia y sin pensarlo dos veces, me bajé y crucé a pie la Avda. cogiendo como pude el vestido y la cola con las con las dos manos.

A mí alrededor, la gente murmuraba conjeturas y yo casi sin voz y sin fuerzas para disculparme debido al nudo de llanto que atravesaba mi garganta y fue… en ese preciso momento en que todo empezaba a dar vueltas en mi cabeza cuando sentí el brazo firme de mi hermano Sergio asirme con fuerza.
Delante de nosotros una larga alfombra roja me invitaba a caminar sobre ella y a escasos metros pude divisar el rostro amable de Luis esperándome junto al altar. "Entramos y Salimos" del templo sin que yo recuerde cómo ni cuándo me casé.

De las cosas que recuerdo de ese momento es el de lamentar que mi amiga Coralito no cumpliera su promesa de cantarme a cappella el Ave María como me había prometido que lo haría. Después de reprochárselo supe que los allí presentes sí la habían escuchado cantar menos yo. Cuanta pena embargo entonces a mi corazón. Ojalá conservara el casete que me trajo de regalo con la grabación de la ceremonia y de su maravillosa voz interpretando el Ave María de Schubert.

21/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices.Nuestro compromiso, mi pedida de mano. Marzo 1979 -

En la primera fotografía de arriba izquierda se ve al tio Hugo Marangoni y a su esposa la tía Chita Perez Nanterne. A la Teté y a la tía Ida. En lado izquierdo margen inferior a Danielito Font y su coche fantáastico al que le faltaba el cristal de atrás. Gracias amigo por haber compartido tantos momentos junto a nosotros. Gracias por tu cariño y amistad sincera, porque esto no lo llevaremos donde quiera que vayamos.

20/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices.Nuestro compromiso, mi pedida de mano. Marzo 1979 -

19/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices.Nuestro compromiso, mi pedida de mano. Marzo 1979 -

Decálogo del Amor
El Amor:
No duele, alivia;
No quita, ofrece;
No niega, entrega;
No se doblega, cede;
No discurre, poetiza;
No condena, absuelve;
No oculta, da a conocer;
No oscurece, ilumina;
No desentona, rima;
No impera, ama.

Miguel Hachen
Neoguaraní

18/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices.Nuestro compromiso, mi pedida de mano. Marzo 1979 -

17/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices.Nuestro compromiso, mi pedida de mano. Marzo 1979 -

Sagrada VIrgen María

Bendita sea tu pureza
y eternamente lo sea,
pues solo un Dios se recrea
en tan grandiosa belleza,
a ti celestial princesa,
Virgen Sagrada María,
yo te ofrezco en este día,
Alma, Vida y Corazón,
míranos con compasión,
no nos dejes Madre Mía
y danos tu bendición.

16/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices.Nuestro compromiso, tu pedida de mano. Marzo 1979 -

15/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Asado en casa de Rubén y boda a las 19:30 en San Roque -

14/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Asado en casa de Rubén y boda a las 19:30 en San Roque -

13/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Asado en casa de Rubén y boda a las 19:30 en San Roque -

12/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices.Asado en casa de Rubén y boda en San Roque 27-7-79 a las 19:30 -

11/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Asado en casa de Rubén y boda a las 19:30 en San Roque -

10/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Asado en casa de Rubén y boda a las 19:30 en San Roque -

09/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Asado en casa de Rubén Scidá al mediodía del 27 de Julio de 1979 y esa misma tarde a las 19.30 en San Roque la boda. -

08/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Asado en casa de Rubén y boda a las 19:30 en San Roque -

07/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Salida del Registro Civil -

06/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Ceremonia en el Registro Civil, llegó mi padre desde Neuquén -

05/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Registro Civil - Firmando las Actas los testigos Raúl Cainzo - Inés Escudero -

04/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Registro Civil - Firmando las Actas Marco Mizrahi y Graciela Marcantonio. -

03/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Registro Civil - Firmando las Actas -

02/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Ceremonia en el Registro Civil de Tucumán 26-07-1979 -

01/08/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. -

31/07/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. -

Lo más maravilloso fueron los amigos,compañeros y familiares que nos acompañaron ese 27 de Julio de 1979. No disponíamos de recursos para celebrar una boda junto a todos aquellos que hubiésemos deseado que nos acompañasen a celebrar ese gran día. Sólo pudimos hacer un asado, al mediodía en la casa de Rubén Scida para nuestros padres y tios más cercanos y a la noche una modesta reunión para brindar por nuestra unión con mi padre, hermanos y cuñadas.

[ Mi padre era quien debía llevarme hasta el altar pero un retraso inexplicable impidió que llegara a termino a la ceremonia y tuvo que ser mi hermano Sergio quien ocupara su lugar].

Hubo tantas complicaciones que por momentos pensé que la boda no llegaría a celebrarse. El primer inconveniente surgió cuando fui a la tienda de calle Mendoza a recoger el vestido de novia y me encontré ese sábado al mediodía que la tienda estaba cerrada, conseguir al dueño fue toda una odisea al que finalmente lo localizé en el hipódro, ¿se imaginan lo que significa buscar a alguien que no conoces, que encima no sabe que le estas buscando y para rematar el asunto ni siquiera te conoce?. Las señas que me dieron de él eran tan comunes que era como buscar una aguja en un pajal, solo se me ocurrió ir preguntando si alguien conocía al dueño de esa casa de comercio hasta que al fin di con él. La explicación que me dio fue tan sincera que a pesar del enfado que tenía, sonreí para no comer me lo, y sin alzar la vista de las pistas, dijo: -Lo siento, me despité. Las carreras me llevan de cabeza.

Después del asado yo debía ducharme en casa de Rubén y desde allí él me llevaría a la Iglesia. Parecía un buen plan hasta que el primer corte de agua me pilló en la ducha con jabón hasta las orejas. Rubén entonces tuvo la brillante idea de sugerir que saliera de la ducha envuelta en un albornoz y chanclas subir al coche e irnos a casa de u hermano Lucho que vivía a cuatro o cinco manzanas de la suya, previamente habían ellos hablado por teléfono y gracias a Dios ellos si tenían agua. Pero vaya sorpresa y creánme que esta lo era, no más bajar del coche y entrar nuevamente a la ducha, se corta el agua allí. Todos nos quedamos de piedra.

En ese preciso momento suena el teléfono en casa de Mati y Lucho, es la empleada de Rubén avisando que el agua ha vuelto. Otra vez, albornoz, chancla y coche. Finalmente, estoy duchada, pero... cuando voy a secarme el pelo, la luz. se corta. Estoy a punto de explotar, no me lo puedo creer, entonces pensé, da igual, total con el calor que hace se me secará en dos minutos, y si... suponen bien, yo no tenía maquilladora, manicura ni peluquera en casa ese día, no podía permitirmelo.

La empleada de Rubén era la única persona que estaba allí para echarme una mano y ella trataba de quitarle importancia a los desastrosos inconvenientes en que me veía atrapada desde hacía poco más de tres horas. Yo no lograba salir de mi asombro y ella sólo tenía palabras amables para animarme.

Pero la historia no acaba aquí.... llegó el crucial momento de ponerme el vestido y al subirme ella la cremallera, ésta se rompió. En ese momento sentí como el mundo se desplomaba a mis pies. No pude evitar el llanto y me dejé caer al suelo. Ella, inmediatamente reaccionó y salio de la habitación corriendo; a los pocos minutos regresó costurero en mano y me cosió el vestido desde más abajo de la cintura hasta casi la nuca y con ayuda del velo tapó el apaño.

Bien, repuesta del disgusto, la abracé y le di las gracias. Había llegado el momento de irnos a la Iglesia. El coche del papá de Rubén, un DODGE enorme lucía impecable en el portal de su casa sin ninguna decoracón. La calma volvió a reinar en mi corazón, aunque, no por mucho tiempo. No podía dejar de pensar en el retraso que llevábamos y cada dos segundos estaba pendiente del reloj y del denso tráfico de Avda. Mate de Luna que entorpecía por momentos nuestro avance. Estábamos detenidos en el semáforo de Floresta cuando al girar la vista sobre el otro carril contrario veo pasar a mi hermano Sergio en otro coche, dirección a la casa de Rubén.

Se lo comento a Rubén. Él, reponde: - no podemos hacer nada, volver sería una locura. Cuando no nos encuentre allí él retonará a la Iglesia. No paraba Rubén de decirme que no me preocupara, cuando un reventón nos indica que hemos pinchado una rueda. Fueron esos los minutos más largos de mi vida, por fin volvimos a ponernos en marcha después que Rubén trajeado como estaba cambiara la rueda. El siguiente fallo fue bajar por Avda Sarmiento y girar sobre Avda. para llegar a la Iglesia justamente por la mano contraria. Desde el coche podía ver a toda la gente apiñada en la acera con cara de preocupación. Decidí entonces bajarme del coche y cruzar a pie la Avda. cogiendo con las dos manos el vestido y la cola.

Todo el mundo murmuraba conjeturas y yo sin habla y sin fuerzas para disculparme. Cuando todo me daba vueltas sentí el brazo de Sergio asirme con fuerza. "Entramos y Salimos" sin que yo recuerde como y cuando nos casamos.

De las cosas que recuerdo de ese momento es el de lamentar que mi amiga Coralito no cumpliera su promesa de cantarme a cappella el Ave María como me había prometido que lo haría. Después de reprochárselo supe que ella si nos lo había cantado y que fui yo la que no se enteró. Todo el mundo lo había escuchado menos yo. Cuanta pena embargo mi corazón. Ojalá conservara el cassette que me trajo de regalo con la grabación de la ceremonia y su maravillosa voz interpretando el Ave María de

30/07/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. -

Increiblemente al conocernos no tuvimos una canción, pero a lo largo de nuestra relación hubo muchas que fueron marcando etapas entrañables. Canciones en las cuales reconocía mis sentimientos, vivencias y emociones. Sé que soy una romántica sin arreglo pero esa es la llama que me mantiene viva.

29/07/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Continuación de la Carta del 24 de Enero de 2014 página 4 -

Treinta y cinco años de amor, de entrega y de dicha creo que han burlado a ese destino cruel que parece perseguir implacablemente a los enamorados que van confiados por la vida.

Por fin he desterrado al miedo a perderte porque ahora sé que no se puede perder algo que siempre nos ha pertenecido, aunque fisicamente no llegáramos a permanecer juntos, nuestro amor nos sobrevivirá.

la mejor excursión de mi vida ha sido recorrer el "camino transitado" hasta ahora en compañía de esos maravillosos lirios que son nuestros hijos, familiares y amigos.

Cuando el crepúsculo de la vida nos envuelva con sus embriagadoras sombras, déjanos Señor marchitarnos juntos bajo el rocío fresco de las noches veraniegas y debajo de ese manto cubierto de estrellas donde reina una magnífica perla blanca ... y cuando el alba despierte deja a nuestros ojos humanos contemplar por última vez esos tranquilizadores valles verdes con sus diminutas y coloridas florecillas silvestres que emergen al pie de las laderas entre cristalinas cascadas de agua al pie de nuestro querido cerro San Javier, en cuyo seno reposaremos para siempre en cuerpo y alma para disfrutar de su paz y majestuosidad.

Eso sí, nada es tan bello ni perfecto amore mío, como cuando estás junto a mí.
Te besa tu enamorada Bibi

28/07/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Continuación de la Carta del 24 de Enero de 2014 - página 3 -

Te he besado cientos de veces sin saber cuantas de esas veces lo hacía estando dormida o despierta.

Norte y Sur, Este y Oeste son barreras físicas para el hombre pero no lo son para los sentimientos, las emociones y jamás para el amor. La dimensión del amor vence cualquier obstáculo por muy real que sea éste y es en ésta dimensión donde tú te has convertido en el centro de mi universo. Somos dos pero también nos sentimos ser uno, una unidad; algo difícil de explicar con palabras. Donde tú estes, mi amor irá contigo. No hay día más gris ni noche más oscura que cuando estoy lejos de ti, de tu amor, de tu compañía, de casa ...

En estos últimos días un sentimiento nuevo ha aflorado en mi interior. La nostalgia de la separación ha dado paso a la euforia del reencuentro. Cuanto más se acerca el señalado 11 de Febrero, un horizonte luminoso y claro se abre ante mis ojos acortando la ansiosa espera. Te amo, amore mío. No sé ni cómo ni por qué, simplemente sé que te amo, que me siento dichosa por ello.
Despojada de las dudasy miedos que asaltan a los enamorados, vuelvo a ti para demostrarte sin reparos lo mucho que significas en mi vida. Al cuerno con el miedo a confesar en voz alta lo inmensamente feliz que soy; siempre pensé que si te entregaba todo mi amor sin reservas y lo gritaba a los cuatro vientos, te arrebatarían de mi lado, tal vez la Muerte o tal vez el Destino. A menudo pensaba que si ellos no saben de nuestra felicidad no querrán a mi desdichado amore.. Por eso, ocultaba mi entrega por temor a que te alejaran de mi.[continúa]

27/07/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Continuación de la Carta del 24 de Enero de 2014 -

Nuestro amor es arduo, maravilloso, único e irrepetible. No hay obstáculos que se nos resistan ni metas anheladas que no hayamos podido alcanzar y todo gracias a la magia de este sublime amor que nos desborda, un amor que está presente a todas horas, ya sea aquí o allá, nos hallemos juntos o separados por las circunstancias. Poco importa cual fueron las razones por las que hoy tú estas en el hemisferio norte y yo en el hemisferio sur, tú en España y yo en Argentina.

Sólo sé que a miles de kilómetros de distancia, hay dos seres que se aman, se esperan, se sueñan y se extrañan con locura. En estos días mi corazón se siente a menudo encogido de pena y tristeza al recordarte. Sé que estás al otro lado del océano y que tu corazón también sufre. Sé que pìensas y anhelas tanto como yo a ti.

Despierta o en sueños noto tu presencia y el perfume de tu piel impregna mis sentidos. Todo me acerca a ti, la ciudad, la gente, la lluvia, las montañas...
Quisiera poder atrapar tu cálida sonrisa, tu seductora alegría y tu profunda mirada, retenerlas indefinidamente sin que se desdibujen ni por un solo instante de mis retinas.Estas y otras imágenes de nuestra preciosa vida compartida quisiera plasmarlas como si se tratara de la obra maestra que un pintor retrata en un cuadro.

Creo que el verdadero arte reside en como captamos lo efímero de una emoción, de un momento, de tan solo un instante de esta existencia que nos rodea y que deseamos transferir a la eternidad.

Llueve torrencialmente este 24 de Enero en San Miguel de Tucumán. Hoy en la soledad de mi cuarto mientras contemplo a través de las ventanas el gris pálido del cielo, he imaginado estar entre tus brazos con mi cabeza descansando sobre tu pecho mientras escuchaba atentamente los acompasados latidos de tu corazón enamorado confesar tu gran amor por mi.

26/07/2017

Un nuevo aniversario junto a Luis - [1979 - 2017] 38 años juntos y felices. Transcribo La Carta del 24 de Enero de 2014 escrita en Tucumán para ti. -

Me siento dichosa de ser tucumana, tanto, que estos días pasados he querido volcar en mi diario, la labor solidaria de los OLD VIRGINS, mis comprovincianos, los rugbistas tucumanos; para los que lo saben y para los que desconocen los fines humanitarios de dicha Fundación. El amor por el deporte los mantiene unidos, pero el amor hacia sus semejantes más desfavorecidos los hace GRANDES. He vivido através de sus jornadas solidarias colgadas en la red, esos momentos de camaradería en pos del bien común. Me he emocionado en ocasiones hasta las lágrimas y he compartido desde la distancia ese espíritu noble que nos caracteriza como pueblo. No quiero ser injusta al hablar solo de ellos en estos momentos, sé que habrá otras muchas organizaciones y personas anónimas que contribuyen con los más necesitados, así que ha medida que vayan surgiendo espero poder comentarlas en mi diario y darles las gracias como a ellos en esta ocasión.
Voy a interrumpir las ilustraciones de esas jornadas, de las cuales más tarde os seguiré hablando. ¿El motivo? Mi nuevo aniversario de boda con Luis. Ahora el es el protagonista, la estrella de este gran día que deseo rememorar.

Hoy 26 de Julio y mañana 27 son dos días muy especiales en nuestras vidas. Nos casamos primero por Civil y al día siguiente por la Iglesia. Allí ante Dios, la familia y los amigos, asumimos los votos sagrados del matrimonio. Yo, le entregue en ese maravilloso acto, mi alma, mi corazón y mi confianza y le pedí al Señor que nos acompañase en este viaje que emprendíamos juntos hasta el final de nuestros días.

Esta carta que transcribo desde mi Diario Personal a este nuevo diario para ti, tiene un fin y es el de recordarte que todo cuanto te dije en ella sigue en parte, intacto, digo en parte por que mi amor hacia ti no ha dejado de crecer y ahi radica la única diferencia de este sentimiento profundo que me embarga desde hace tantísimos años.

LA CARTA -Tucumán, 24 de Enero de 2014
Amore mío, después de casi treinta y cinco años juntos, mis años contigo continuan siendo mis mejores años. Créeme: "no es un mero cumplido". Vivo con la ilusión de pasar el resto de mis días en tu compañía.

Recordarte implica siempre un grato ejercicio de memoria, un retroceder en el tiempo, donde mirar hacia atrás no deja de ser un reecuentro con nuestra historia de amor. Recordarte amore, es un recurrir nostálgico a la memoria del pasado para traer al presente hechos y anécdotas que surcaron nuestra entrañable convivencia.

La razón de esta carta es para expresar lo feliz que soy. Cuando tú y yo hablamos acerca del amor que nos profesamos es inútil e inservible el querer cuantificar quién de los dos ama más. Lo que cuenta es nuestra mutua entrega. Una entrega sin reparos, una entrega sin medidas ni comparaciones odiosas.
Sé que te amo y sé que me amas y dichosa soy de tener junto a mí al hombre sabio, bueno y generoso que eres. Eres noble como el árbol que da cobijo bajo su sombra y jugosos son los frutos con que sacías nuestra sed.

La vida ha sido buena con ambos, no solo por habernos brindado la posibilidad de descubrirnos, de asombrarnos y de admirarnos; sino también por ser correspondidos. ta amo y me amas. Nos pertenecemos, nos amamos y confiamos el uno en el otro. [continúa]

25/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto24 -FIN de la Jornada -

24/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto23 -

23/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto22 -

22/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto21 -

21/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto20 -

20/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto19 -

19/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto18 -

18/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto17 -

17/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto16 -

16/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto15 -

16/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto16 -

15/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto14 -

14/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto13 -

13/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto12 -

12/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto11 -

11/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto10 -

10/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto9 -

10/07/2017

Mi Vida -

09/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto8 -

08/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto7 -

07/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto6 -

06/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto5 -

05/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto4 -

04/07/2017

Adiós Mamá - Hasta Siempre- -

Mallorca, 4 de Julio de 2017

Mi tristeza es grande hoy. No es fácil despedir a una madre, ni a la gran mujer que me
dio la vida y a la que ya nunca más voy a abrazar ni a escuchar su voz.

Funeraria San Bernardo - José Colombres 40 esquina San Martín - 1 er piso - Sala Premium

Cementerio - Parque de la Paz a las 11.00 a.m del 5 de Julio de 2017

04/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto4 -

03/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Ancajuli - Carlos Vaccaroni -28 de Noviembre de 2015 foto3 -

02/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins.Ancajuli - Carlos Vaccaroni - 28- NOV de 2015 foto 2 -

01/07/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins.Ancajuli - Carlos Vaccaroni - 28- NOV de 2015 foto -

En el rugby como en la vida ...Old Virgins, campaña solidaria a Ancajuli , llegando a las 2 millones de raciones ...hasta donde termina el camino ...seguirán a caballo ,

30/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto11 -

29/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto10 -

28/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto9 -

27/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto8 -

26/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto7 -

25/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto6 -

24/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto5 -

23/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto4 -

22/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto3 -

21/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto2 -

20/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Eduardo Cohen Imach 2 de noviembre de 2014 Hermosa jornada en el operativo de hoy a El Ñorco Y EL Chorro ..Trancas foto1 -

19/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Huasa Pampa Agosto 2014 con nuestros jugadores médicos foto 8 -

18/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Huasa Pampa Agosto 2014 con nuestros jugadores médicos foto 6 -

17/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Huasa Pampa Agosto 2014 con nuestros jugadores médicos foto 7 -

16/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Huasa Pampa Agosto 2014 con nuestros jugadores médicos foto 6 -

15/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Huasa Pampa Agosto 2014 con nuestros jugadores médicos foto 5 -

14/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Huasa Pampa Agosto 2014 con nuestros jugadores médicos foto 4 -

13/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Huasa Pampa Agosto 2014 con nuestros jugadores médicos foto 3 -

12/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Huasa Pampa Agosto 2014 con nuestros jugadores médicos foto 2 -

11/06/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. Huasa Pampa Agosto 2014 con nuestros jugadores médicos -

Carlos Vaccaroni agregó 12 fotos nuevas.
9 de agosto de 2014
Old Virgins ...misión cumplida , Huasa Pampa , solidarios alimentos , juguetes , ropa ..... Nuestros jugadores médicos Fede , Chino , Gustavo y Julito odontólogo
En el rugby como en la vida....feliz día del niño

10/06/2017

El espíritu de un equipo surge cuando se reconoce que el triunfo no es de uno solo, sino de los diversos roles que se conjugan en común, -

Miguel Reginato
14 de octubre de 2013
Miguel Reginato Hola amigos: Una vez más los OLD VIRGINS somos Campeones Argentinos. Con orgullo y mucho esfuerzo logramos la corona N*23 en esta edición N*44 de la AUVAR. Fueron 8 partidos muy duros para lograr el Título que perdimos en el 2010 y que nuevamente posará en la vitrina de los grandes logros del rugby tucumano. Un agradecimiento a todos los que integraron la delegación (62 personas) que partimos a Santiago del Estero en busca de pasar gratos momentos y reencontrarnos con amigos de 26 delegaciones argentinas y dos extranjeras ,y decididos a luchar por el mantener vigente los prestigios de nuestro rugby. Ahora a preocuparnos por qué se recuperen los lesionados que fueron varios y uno de ellos con una lesión severa y de mucho riesgo y a seguir trabajando con nuestro objetivo de servir a los que más necesitan. Un abrazo para todos nuestros amigos y seguidores. Krapo, El Gallego, Chicho y yo.

09/06/2017

Los ex-jugadores de rugby no existen- -

Jose Maria Posse Posse compartió la foto de Rugbyseven Spain.
14 de mayo de 2014
Rugbyseven Spain
13 de mayo de 2014

John Goldman. 72 años. Operado de corazón, de riñón y de espalda. Ha tenido cáncer en dos ocasiones. Tiene ocho nietos y es la estrella del Mill Hill Rugby Club. Los ex jugadores de rugby no existen.

www.fb.me/rugbysevenspain

08/06/2017

Jornada Solidaria - RUGBY SOLIDARIO - EL RUGBY SE UNE EN SOLIDARIDAD CON “CHUCHU” BASILE -

Scrum 5 Tucuman
17 de junio de 2015 ·

RUGBY SOLIDARIO
EL RUGBY SE UNE EN SOLIDARIDAD CON “CHUCHU” BASILE

Anoche, el Consejo Directivo de la Unión de Rugby de Tucumán recibió a Ricardo “Gato” Handley, presidente de la Fundación de la Unión Argentina de Rugby, quien vino a la provincia para interiorizarse de la situación de José “Chuchu” Basile y brindar asistencia.

“Estoy positivamente sorprendido del ambiente que hay en el rugby tucumano. Lo vi con Ángel Guastella (ex jugador y entrenador de Los Pumas), que el rugby tucumano lo está cuidando como si fuese un padre y eso no es común ver. Es increíblemente positivo y con esto va a pasar lo mismo”, destacó Ricardo “Gato” Handley.

Jornada Solidaria

La reunión, que tuvo lugar en la sede de la URT, contó también con la participación de René Sueldo y Ramón Vidal, jugadores de Tucumán Classic, equipo que armó un evento solidario para el 11 de julio con el apoyo de la Unión de Rugby de Tucumán. En esa fecha, el club Tucumán Lawn Tennis será escenario de una jornada solidaria que unirá a todo el rugby con el objetivo de recaudar fondos que serán destinados a José “Chuchu” Basile.

La jornada arrancará a las 15:30 horas con un partido entre los Old Virgins y Clubes Classic, luego habrá un reconocimiento del rugby tucumano a Los Pumas 65´ para culminar con el plato fuerte que será el partido entre Tucumán Classic y Los Pumas Classic a las 17 horas. Una vez finalizado el encuentro, el tradicional Tercer Tiempo tendrá lugar en el hotel Catalinas Park con una cena subasta.

La entrada del partido será libre y gratuita. La colaboración de los asistentes será brindada a través de donaciones voluntarias y anónimas en urnas que estarán en diferentes puntos de la cancha y fiscalizadas por la URT y responsables del equipo de Los Naranjas Classic.

René Sueldo, integrante de Tucumán Classic, destacó: “Nosotros decidimos actuar y eso significó tirar una idea con lo que más nos gusta que es jugar al rugby y hacer un partido para recaudar fondos. Surgió así y luego se le fueron agregando varias cosas”. El ex jugador de Tucumán Lawn Tennis, agregó: “Nos sorprendió el apoyo de la gente de Tucumán, de Los Pumas Classic y del alcance que tiene el rugby especialmente para estos eventos solidarios. Es muy lindo ver tantos llamados y mensajes de gente que quiere sumar de forma desinteresada”.

Fuente: URT

07/06/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

22/12/2016
Regionales
SOLIDARIOS
Los Old Virgins llegaron a las dos millones de raciones entregadas
El equipo de veteranos continuaron con su cruzada solidaria, esta vez en Bajastiné. Mirá las fotos
Ampliar (8 fotos)
Los Old Virgins cumplieron con el objetivo propuesto hace tiempo en su cruzada solidaria, que arrancó hace ya dos décadas: llegar a entregar las dos millones de raciones en los lugares donde más se las necesita.
Los integrantes del equipo de rugby de veteranos se trasladaron ayer a Bajastine, una localidad ubicada al sur tucumano, pasando La Cocha y casi al límite con Catamarca. Allí entregaron cientos de raciones a la gente, con la mejor onda e inclusive, con uno de ellos vestido de Papá Noel.
"Los Old Virgins fuimos a Bajastine a cumplir el objetivo solidario impuesto: 2.000.000 de raciones entregadas a los más necesitados en zonas muy desfavorable. Desde hace 20 años elegimos este increíble camino que nos colma el espíritu de alegría y a esto.... el rugby lo hizo posible", destacó Miguel Reginato, presidente de Old Virgins. "Lo hacemos público porque mucha gente ayudó para llegar. Sólo por nombrar a algunos de los que nos apoyaron y nunca faltaron desde el arranque en aquel 1997 en la Sala Cuna, a Caty y Catalina Rocchia Ferro, los hermanos Chimale, los franceses de Montpellier, "Cissous Boys", que nos mandaron un con tenedor de Instrumental Clínico y Quirúrgico para el Caps que construimos en Chuscha, entre muchos otros. Les dejamos un fuerte abrazo y un agradecimiento enorme a los integrantes de la agrupación y a los cómplices de nuestro sueño que siempre están dispuestos a ayudarnos a ayudar", añadió Reginato
La acción solidaria de los Old Virgins también tuvo una fuerte repercusión en las redes sociales, gracias a las fotos subidas a Facebook, lo que generó la recepción de muchos comentarios alentadores hacia la obra generada por el equipo de rugbistas veteranos, que se propusieron hace tiempo no solo jugar sino también ayudar a la gente.
Carlos Vaccaroni, uno de sus integrantes, aportó varias fotos en Facebook y escribió: "Hoy con los Virgins se llevó 25000 raciones de comida a Bajastine para cumplir con la última tarea solidaria del año. Así se llegó a superar la meta de 2.000.000 de raciones. A cada familia se le entregó 37 kg de alimentos, ropa, juguetes, calzados, sidras, pan dulces y todos los artículos alimenticios de las fiestas. Todo fue alegría y nuestro agradecimiento por abrirnos sus puertas y recibir nuestros presentes".
"Papa Noel con el chelo Marcelo Alejandro Rojas llenó de alegria a los mas chiquitos; Miguel Reginato, Gallego Rodriguez , Marcelo Barone, Javier Mirande, Ricardo Alvarez Ternavasio, Julio Molina, Leonidas Minetti, ...felicidad total", añadió en su comentario, como un agradecimiento a sus compañeros, con los que iajaron a Bajastine para colaborar con la gente de ese lugar.
Una tarea solidaria más de los Old Virgins, equipo creado en 1970 que en 1997 le agregaron a la parte deportiva el aspecto solidario. La primera colaboración brindada fue ese año a la Sala Cuna. Luego armaron un Caps en Chuscha, arreglaron el puente peatonal que cruza la Avenida Mate de Luna al 1800, y llevaron miles de raciones de alimentos a distintos lugares de la provincia, por lo general en las zonas más desfavorable y, en algunos casos, de difícil acceso. Aí están los Old Virgins, brindando una mano amiga más allá del deporte. Para cumplir con el espíritu solidario que siempre pregona el deporte de la ovalada.

06/06/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

05/06/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

04/06/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

03/06/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

02/06/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

01/06/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

31/05/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

30/05/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

29/05/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

28/05/2017

Cruzada Solidaria en los cerros tucumanos - Fotos -

27/05/2017

Tafí Viejo y la gente de la comunidad de Chaquivil, en los cerros tucumanos. -

Grupo Solidario Acortando Distancias agregó 12 fotos nuevas — con Horacio Brouchy y 4 personas más.
24 de septiembre de 2016 ·

Querido Amigos: en una semana iniciaremos el camino para acortar las distancias geográficas entre muchísima gente de Buenos Aires -

Tafí Viejo y la gente de la comunidad de Chaquivil, en los cerros tucumanos.
Gracias a todos los que siempre nos ayudan con sus donaciones, especialmente a " 1 Litro de leche Lomas de Zamora", al Ing.José Coqui Dominguez, Sr Miguel Bomzuck, Sr Reginato y los OLD VIRGINS de la provincia de Tucumán, gente hermosa, sin la cual no podríamos realizar esta tarea.

G R A C I A S !!!!!

26/05/2017

Más sobre la solidaridad de los Old virgins. -

El viernes 4 de noviembre en el diario "La Gaceta" de la provincia de Tucumán, en la sección Cartas al Director, pudimos agradecer a a quienes han brindado algo más que su corazón a sus coprovincianos: los señores José Coqui Domínguez, Miguel Bomzuck, Miguel Reginato, los Old Virgins y la gente de Tafí Viejo que se fueron sumando, lenta pero firmemente a cada campaña solidaria.
Estas personas se han comprometido con sus hermanos de Chaquivil y Ancajuli. Seguimos confiando, seguimos sembrando.
GRACIAS !!

25/05/2017

Tucumán - La Municipalidad toma posesión de la Casa Sucar- Un poco de historia sobre los acontecimientos para recuperar esta joya arquitectónica. -

Sociedad

La historia que valora a la Casa Sucar
Sábado 28 de Enero de 2012
-
-
Ubicada en Salta 532, la Casa Sucar fue construida en 1923 por la familia Barbieri. Intervinieron en su diseño el arquitecto Luis Lucena y los artesanos italianos Perinotti y Colotti. En 1939 fue adquirida por Musa Salim Melhem, de quien la heredó su hija Hortencia Melhem de Sucar. En 2003, ya propiedad de Vicente Lucci, fue restaurada y destinada a la Fundación que lleva su nombre. Hoy la propiedad se encuentra en excelente estado de conservación.
.....................................................................................................................................................................................................

m2

Sábado, 13 de octubre de 2012

Negocios contra vecinos

En Tucumán como en Buenos Aires, los cuidadores del patrimonio desoyen a los vecinos y permiten demoliciones que rozan la barbarie.

Por Sergio Kiernan

Todo lo que protege el patrimonio se debe a la movilización de los vecinos, con muy escasos políticos y rarísimos funcionarios que perciban que los tiempos cambiaron. Es una de esas áreas en que el Estado va atrás de los ciudadanos y no distingue entre intereses creados y asesoría profesional. La maltratada ciudad de Tucumán acaba de mostrar un ejemplo clínico de cómo están las cosas, con sus vecinos logrando que su comisión local de patrimonio diera marcha atrás en un permiso de demolición y después perdiendo la partida por razones oscuras.

El caso es el de la casa Sucar, que se alza en uno de los arbolados bulevares de la ciudad, Salta 532. La casona es uno de esos deliciosos bichos argentinos de un eclecticismo abandonado y encantador. Es una quinta urbana de perímetro libre en medio de un amplio jardín, básicamente italiana, pero decorada con herrerías y moldurado muy al estilo Art Nouveau español. Fue diseñada en 1923 por Luis Lucena y según la completa ficha de la Universidad Nacional de Tucumán, la ornaron dos italianos llamados Perinotti y Colotti, parte de la alegre invasión de constructores que tanto nos dejó. La casa tiene un remate escultórico, una reja perimetral muy linda y vitrales notables, y para mejor forma un conjunto con otras dos de similar porte que se destacan esa cuadra de la avenida Salta.

Los clientes eran los Barbieri, que en 1939 se la vendieron a los Melhem. Fue su hija Hortencia quien se casó con un Sucar, nombre que terminó prendiendo. La casa está en perfecto estado de conservación, bien equipada y cuidada, porque en 2003 fue comprada por la Fundación Lucci, que invirtió en transformarla en su sede central. Pero la inversión no fue disfrutada por mucho tiempo, porque el señor Lucci murió y a sus hijos y herederos se les ocurrió lo de siempre: como en Buenos Aires, como en todas partes, decidieron hacer una torre.

Y ahí estalló la oposición.

El año pasado, los vecinos descubrieron que la casa Sucar no estaba catalogada ni protegida por la ley local de patrimonio. Con buen tino, los patrimonialistas señalaron que eso era una omisión del Estado y no una cuestión permanente. De hecho, la avenida Salta está en el casco histórico de Tucumán, declarado Ciudad Histórica por dos leyes nacionales y una ordenanza municipal. También le cabe a la casa la ordenanza 1773/91, de Preservación de Bienes de Interés Municipal y Componentes del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico. Y la Sucar está incluida desde el año 2000 en el Inventario de Sitios y Edificios de Valor Patrimonial como un Bien de Interés Municipal.

De inmediato hubo presentaciones al Ente de Cultura, con la llamativa punta del Colegio de Arquitectos de Tucumán que, al contrario de sus colegas porteños, fue claro y alto en un comunicado de su presidente, Juan Ramazzotti. El escándalo fue tan grande que radicales y demócratas cristianos pidieron un amparo a la Justicia afirmando que “la demolición sería ilegal y violatoria de derechos de los que son titulares todos los habitantes de la provincia de Tucumán”. El pedido fue durísimo con la firma Viluco, que había solicitado el permiso de demolición el 23 de diciembre de 2011: “Resultan ilegales, irrazonables, ilegítimas e inconstitucionales las actitudes de los propietarios actuales o nuevos, visibles u ocultos, con la intención de pretender demoler dicha propiedad”.

Con lo que no extraña que la Comisión de Patrimonio se reuniera el 13 de enero de este año, de emergencia y llamando a miembros que estaban de vacaciones. La reunión fue breve y en poco más de una hora emergió Mauricio Guzmán, presidente del Ente de Cultura y también de la comisión, para decir que la casa quedaba protegida bajo la ley 7500 por seis meses, prorrogables a nueve. La decisión se comunicaba a los dueños, a la municipalidad y a todo ente que tuviera que ver con permisos de demolición y construcción porque “la protección preventiva lo que hace es suspender cualquier tipo de modificación del bien que va a ser declarado patrimonio mientras tanto se sustancien todos los pasos para la declaratoria. La Comisión y la sociedad consideran que la casa Sucar es un bien de interés cultural y lo que se intentará es equilibrar los intereses privados con los de la comunidad. Acá hay una voluntad de la Comisión de cumplir con su trabajo y una preocupación de la sociedad; me parece muy saludable que la sociedad reconozca su patrimonio, que se haga cargo de él”.

Las declaraciones del funcionario coincidieron con una movilización frente a la casona, donde unos doscientos preservacionistas hacían el aguante. La protesta se transformó en fiesta y baile, con vecinos de todo el barrio prendiéndose felices. Lo que había dicho la comisión parecía tan tajante que todos se fueron a casa satisfechos.

Pero resulta que no era así: hoy se cumplen los nueve meses máximos de la medida de protección y hace tres días que la comisión anunció que no va a proteger la casa Sucar. Esta vez no hubo documento, no hubo Guzmán hablando en público –según La Gaceta de Tucumán, “estaba en una reunión” y no pudo hablar– y no hubo explicaciones. Lo que trascendió fue medio pavote, que a nadie se le ocurría qué hacer con la casona y Tucumán no tiene fondos para expropiarla y hacer un centro cultural.

Con lo que es muy posible que al leer esto, este sábado 13 de octubre, la piqueta se esté cargando una pieza patrimonial de primera agua y arruinando un conjunto. La idea anticuada, jovatísima, de que para preservar el Estado tiene que expropiar sirvió de excusa una vez más para permitir un negocio privado a costa de la propiedad social.

............................................................................................................................................................................................................................................................................

El Tucuman antiguo en el presente: demolerían la Casa Sucar
agosto 27, 2015 revistahistoriaparatodos 1 comentario
Ni los yuyos ni el descuido le quitan el esplendor a la casa construida en 1923. Foto La Gaceta

Como si se tratara del último manotazo de un ahogado, la Municipalidad de la capital remitirá a la Comisión de Patrimonio de la Provincia el pedido de demolición de la Casa Sucar, una pieza singular del modernismo en nuestra ciudad. La solicitud de demolición fue realizada por el Grupo Lucci, propietaria del inmueble ubicado en el bulevar Salta 532. “En realidad, solamente podemos pedir información para estar seguros de si hubo o no algún tipo de avance en el último tiempo, pero lo concreto es que la Comisión se expidió en octubre de 2012 y decidió no hacer lugar al pedido de incluir la casa en el listado de bienes protegidos por la Ley de Patrimonio. Mucho más no se puede hacer”, lamentó Luis Lobo Chaklián, subsecretario de Planificación Urbana.

La única “protección” (valen las comillas) con la que cuenta la casona construida en 1923 es la de integrar el Inventario de bienes de interés municipal, lo que en este caso puntual reviste una categoría meramente declarativa, ya que sus propietarios no solicitaron que el inmueble sea acogido en el régimen de preservación propuesto por la Ordenanza Nº 1773/91 y su decreto reglamentario. Ese sistema prevé una serie de beneficios para el dueño de un bien de interés municipal, a cambio de su conservación, entre otras obligaciones. Sin embargo, la decisión siempre es del propietario.

Consultado por LA GACETA, un representante del Grupo Lucci confirmó el pedido realizado ante Catastro municipal. “Hemos solicitado autorización para demoler la casa, como cualquier ciudadano que ejerce su derecho sobre un bien que le corresponde. Se cumplieron todos los pasos administrativos y Patrimonio decidió no incorporarla al listado de bienes protegidos y tampoco desde el Gobierno provincial se mostró interés en expropiar, entonces tenemos derecho a disponer del bien”, explicó el representante, quien solicitó mantener su nombre en reserva. “No es nuestra intención polemizar. Simplemente ejercemos nuestro derecho”, concluyó.

La última chance

Agotadas todas las instancias administrativas iniciadas en enero de 2012 con varios pedidos de incluir la casa donde funcionó la Fundación Vicente Lucci a los bienes protegidos por la Ley de Patrimonio, la única posibilidad de que la ciudad no pierda esa joya modernista que integra un conjunto constructivo de reconocido valor cultural es que la Provincia lo someta a expropiación. La Dirección de Patrimonio hizo un pedido en ese sentido el año pasado, pero no ha obtenido respuesta. “La semana pasada volvimos a insistir mediante nota para saber si había alguna novedad respecto del pedido de expropiación, pero no hubo respuesta. Seguiremos insistiendo…”, anticipó Mercedes Aguirre, directora de esa cartera que depende del Ente Cultural.

El representante de la compañía a quien pertenece la casona prefirió no dar detalles sobre el posible uso de la parcela si se concreta la demolición, pero todo indica que estaría destinada a la construcción de un edificio en altura o un complejo de torres. En estos momentos, la casa se encuentra en estado de abandono, con pastos altos y basura acumulada.
Como un balde de agua fría n La noticia del nuevo pedido de demolición de la Casa Sucar cayó como un baldazo de agua fría entre quienes impulsaron su defensa en 2012. “Es increíble que ningún inversor tucumano reconozca la potencialidad de esa casa, donde se podrían hacer otras propuestas redituables, no solo un edificio de departamentos”, opinó la joven arquitecta Paula Iparraguirre.
LA GACETA
Foto La Gaceta
La Casa Sucar tiembla por un nuevo pedido de demolición
La Dirección de Catastro elevó la solicitud a Planificación Urbana, ya que integra el inventario de Bienes de Interés Municipal. Una historia que comenzó en 2012 y que movilizó a la ciudadanía.

Un nuevo pedido de demolición pesa sobre la Casa Sucar, la señorial casona ubicada en el bulevar Salta 532. La solicitud ingresó a la Dirección de Catastro de la Municipalidad, pero la Comisión de Patrimonio insistirá en que sea expropiada debido a su reconocido valor patrimonial y cultural para la ciudad. En estos momentos, el trámite aguarda en el despacho de Luis Lobo Chaklián, subsecretario de Planificación Urbana, quien ya anticipó que lo elevará a Patrimonio.

El expediente que solicita su demolición fue iniciado por una empresa privada, propietaria del inmueble. Con esto, se retoma la polémica que se había encendido en enero de 2012 con un pedido similar y que provocó un férreo repudio ciudadano en defensa de esa emblemática casa que integra el Inventario de bienes de interés municipal. Justamente por esa condición Catastro no puede autorizar la demolición sin previa consulta. “Catastro no puede autorizar la demolición si no interviene previamente Planificación Urbana, porque se trata de un edificio de valor patrimonial”, explicó Isabel Salas, directora de Planificación Urbanística Ambiental (dependiente de Planificación Urbana).

Lobo Chaklián, por su parte, aseguró que remitirá el pedido a la Dirección de Patrimonio para que analice la situación de la casona. “Si bien se trata de una propiedad privada y, por lo tanto, no es mucho lo que nosotros podamos hacer, reconocemos que se trata de un bien que ha generado mucha sensibilidad pública, entonces vamos a buscar la opinión de la Comisión de Patrimonio”, informó el subdirector, aunque no pudo dar precisiones sobre el expediente porque aún no lo había analizado en detalle.

“A nosotros todavía no nos han llegado las actuaciones, pero sabemos que existe el pedido de demolición y que nos lo van a remitir. Cuando eso suceda, lo vamos a elevar a la Comisión de Patrimonio para su inmediato tratamiento”, adelantó Mercedes Aguirre, directora de Patrimonio de la Provincia. “Vamos a insistir con el pedido de expropiación, una medida que debe tomar la Legislatura y que ya hicimos oportunamente, pero aún no hemos tenido respuesta”, informó la funcionaria.

Defensa popular

La alarma por la posible demolición de la casona que ocupaba la Fundación Vicente Lucci se encendió por primera vez en enero de 2012, cuando se corrió la voz de la presunta venta del inmueble ubicado en Salta al 500. A partir de ese momento, un grupo de ciudadanos comenzó a movilizarse para impedir que la histórica casa cayera bajo la piqueta. Incluso, por esos días llegó a constituirse una informal “guardia ciudadana” en las puertas de esa singular construcción. También se organizaron marchas y acciones artísticas convocadas a través de las redes sociales.

De aquellas manifestaciones participaron, además de ciudadanos “comunes”, profesionales defensores del patriomonio arquitectónico de la ciudad. La arquitectaDaniela Moreno, en ese entonces directora del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, había advertido en esa oportunidad que no estaba en juego sólo la casa Sucar en particular, sino la calidad ambiental de la zona. “La casa integra un conjunto y, si se la demuele, se pierde el todo. Además está restaurada y rehabilitada hace poco, así que está en muy buen estado de conservación, cumpliendo una función cultural (por la labor de la Fundación Vicente Lucci) lo cual era un avance, y ahora se daría un retroceso”, había expresado. “Tucumán ha ido perdiendo tanto la vivienda popular como las viviendas de mayor valor en el patrimonio arquitectónico. Lo grave es que no se han ido reemplazando por arquitectura significativa, analizó en aquel momentoSilvia Rossi, también arquitecta especializada en patrimonio.

Declaración preventiva

El reclamo popular apuró reuniones de la Comisión de Patrimonio, algunos de cuyos miembros se encontraban de vacaciones y debieron suspenderlas. Tras el debate, el cuerpo dictaminó que la casa fuese declarada preventivamente como bien de valor patrimonial, impidiendo cualquier modificación u operación comercial sin el consetimiento expreso de la Comisión.

Pero en octubre de 2012, cumplidos los plazos administrativos, la declaración preventiva quedó sin efecto y la Comisión, por cuatro votos positivos contra tres negativos, dio via libre para que sus propietarios dispusieran del bien.

Finalmente, en marzo de 2014 el Ente Cultural de Tucumán elevó las actuaciones a la Legislatura para solicitar la expropiación de la Casa Sucar, trámite que hasta al momento no obtuvo respuesta.

Un informe redactado por Ana Lía Chiarello, magíster arquitecta, destaca la casa Sucar como un singular ejemplo del movimiento modernista. Según consta en ese trabajo, la casona fue construida en 1923 por la familia Barbieri, y se la conoce por el nombre de la última familia que la habitó, los Sucar. Intervinieron en el diseño el arquitecto Luis Lucena y los artesanos italianos Perinotti y Colotti. “Tiene innegables valores arquitectónicos y se destaca por su alta calidad de resolución”, destaca el informe.

Punto de vista
Estilo, arte y testimonio
Ana Lía Chiarello – Dir. Inst. de Historia y Patrimonio (FAU-UNT)

¿Qué perdemos los tucumanos si perdemos la Casa Sucar? Obra del arquitecto Luis Lucena, en ella convergen valores que le otorgan particular importancia para la memoria colectiva de nuestra ciudad. Por una parte, es testimonio -junto con otras importantes residencias que aún se conservan- de los modos de vida de la burguesía inmigratoria tucumana de principios de siglo XX. Este chalet pintoresquista refleja una transición entre las costumbres formales y rigurosas propias del siglo XIX y una vivienda más informal y en contacto con la naturaleza que anticipa modos de habitar más intimistas y descontracturados, propios de la modernidad.

El edificio tiene innegables valores arquitectónicos al representar el estilo modernista, corriente de la que quedan pocos ejemplares en Tucumán, lo que otorga un valor de singularidad. Además, se destaca por una alta calidad de resolución: pueden también asignársele valores artísticos, producto de la participación de destacados escultores italianos en su ejecución, que resolvieron con gran maestría muchos de los estilemas formales propios de la corriente modernista.
Cambios en la ley 7.535
La Casa Sucar mostró una importante falla en la ley de patrimonio, que fue modificada

El caso de la Casa Sucar develó una profunda falla en la Ley Nº 7.535, bautizada como “Ley de Patrimonio”, e impulsó su modificación. El texto original estipulaba que si un bien de dominio privado (como en este caso) era declarado parte del Patrimonio Cultural de la Provincia, sería declarada también su utilidad pública y sujeción a expropiación. Ambas medidas exceden las facultades de la Comisión de Patrimonio, lo que convertía la cláusula en inconstitucional. A partir de la modificación, la Comisión solicita esas medidas a la Legislatura, adjuntando el informe que justifica el pedido.

.................................................................................................................................................................................................................................................

Ciudad
Impulsan la expropiación para la casa Succar
Un proyecto de ley del radicalismo quizás pueda salvarla de la piqueta. La Justicia había reactivado el pedido de demolición. Apoyo de instituciones.
10 Jun 2016 20 1409
1

NO QUIEREN QUE SE DEMUELA. El bloque de la UCR propone que en la casona ubicada en Salta 532 se instale un centro cultural. LA GACETA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO (ARCHIVO).

Las luces de alerta han vuelto a encenderse: la casa Sucar está de nuevo en peligro. La Sala 3 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo dio orden de pronto despacho al municipio para que en 10 días se expida sobre el pedido de autorización para demolerla que ya 2012 habían interpuesto los propietarios. Así consta en la nota con la que hace ya una semana el subsecretario de Planificación Urbana de la Municipalidad, Luis Lobo Chaklián, remitió el pedido al director del Ente de Cultura, Mauricio Guzman... y los plazos corren.

Pero no todo son nubarrones negros: los legisladores José María Canelada (jefe de bloque de la UCR), Adela Estofán de Terraf y Eudoro Aráoz presentaron un proyecto de ley de expropiación de la magnífica casona, ubicada en Salta 532. Citan en los fundamentos diferentes pedidos de previos, entre ellos, varios del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura (el último, de agosto de 2015) y el del propio Ente Cultural de Tucumán, de marzo de 2014.

Y las reacciones ya han comenzado a producirse. Ayer, tanto la directora del Instituto, Ana Lía Chiarello, como la decana y la secretaria de Extensión de la Facultad de Arquitectura, arquitectas Olga Paterlini de Koch y Daniela Moreno, enviaron una nota a Canelada y a Estofán de Terraf agradeciendo y apoyando la iniciativa.

El proyecto de ley

Lo que se propone es crear en la casa el Centro Cultural Luis Lobo de la Vega para artistas Emergentes, y ponerlo bajo custodia y administración del Ente de Cultura de la Provincia.

“Se persigue un doble objetivo. Por un lado, salvar una casa de gran valor patrimonial, que los tucumanos ya salieron a defender en numerosas ocasiones -explicó Canelada-. Por otro, generar un espacio que albergue y estimule en su formación a jóvenes artistas tucumanos; que sirva de usina para nuestra cultura y como mecanismo de difusión de las producciones locales”.

En los fundamentos del proyecto se citan todos los valores de la casa, no sólo como inmueble particular, sino también como integrante de un conjunto urbano, “uno de los más significativos y de mayor calidad paisajístico-ambiental del casco histórico de la ciudad”.

El texto rescata también el marco normativo y los antecedentes legales que protegen la casa, incluso aunque no esté estrictamente protegida por la Ley de Patrimonio, por tratarse de una propiedad privada.

“Precisamente por eso es que creemos que es un deber del Estado protegerla. Y convencidos de ello, confiamos en que nuestros colegas legisladores escuchen los reclamos que desde 2012 hace la población tucumana y apoyen esta iniciativa, con la urgencia que los hechos establecen”

..............................................................................................................................................................................................................................................

Tucumán
La Casa Sucar ya es del municipio de San Miguel de Tucumán
Este martes se realiza la toma de posesión en un acto que encabezará el intendente Alfaro, y comenzarán las obras en breve para habilitar el inmueble.
Ampliar (1 fotos)

El municipio toma posesión de la Casa Sucar y comienza las tareas para habilitarla.

A casi tres meses de que el Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán votara por unanimidad la expropiación de la Casa Sucar, este martes finalmente el Municipio tomará posesión del inmueble de manera formal.

El Secretario de la Gobernación Municipal, Walter Berarducci, anunció que la toma de posesión se realizará a las 11 en un acto que estará encabezado por el intendente Germán Alfaro, y del que se espera la participación de referentes de todo el arco político.

Berarducci, adelantó en el programa Los Primeros, que "hoy se va a hacer la primera observación in situ" para conocer el estado del inmueble y que cuanto antes "van a comenzar a trabajar los técnicos del área", sin embargo no quiso adelantar una fecha de inauguración de la casa: "no me arriesgaría a dar una fecha, pero la postura es que la casa esté lo antes posible a disposición de los ciudadanos".

Destacó que el objetivo es la "preservación del inmueble respetando sus características arquitectónicas" para "que la casa sea el producto de todos los sectores".

En la Municipalidad comentaron que el objetivo es inaugurar la casona de Salta 532, el 9 de julio. Aunque ello, dependerá de la velocidad con que se concrete el traslado de la propiedad y se diagramen las obras de restauración.

Funcionarios municipales explicaron que buscarán acelerar los pasos del proceso.

El trámite administrativo de expropiación es llevado adelante por Fiscalía Municipal. Entre los pasos del avenimiento, como se denomina legalmente, se solicitó intervención a la Comisión de Tasación para que valúe el inmueble. El siguiente paso será acordar la propuesta, el modo de pago y la firma del convenio para el traslado definitivo del dominio. El proceso podría demorar entre 45 y 60 días.

En la Municipalidad aguardan que el valor de la comisión sea similar al que se estimó extraoficialmente antes de la sanción de la ordenanza de expropiación, cercano a los $ 32 millones. Según el artículo 24 de la ley de Expropiación provincial (5.006), ese grupo de trabajo es presidido por el titular de la Secretaría de Obras Públicas de la Provincia, y un miembro por la Dirección General de Catastro, de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo, de la Secretaría de Agricultura, de la Dirección de Inmuebles Fiscales, del Banco de la Provincia de Tucumán y de la Municipalidad capitalina.

24/05/2017

TUCUMÄN - CASA SUCAR patrimonio del municipio Acto de toma de posesión el 17 de Mayo de 2017 -

AyC
Arquitectura y Construcción
CASA SUCAR patrimonio del municipio
Acto de toma de posesión
Con la toma de posesión formal de la casa Sucar, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán dio un paso importante en el proceso de recuperación de ese inmueble, que está ubicado en Salta 532 y forma parte del patrimonio de la Ciudad Histórica.
Mayo 20, 2017 por AyC Deja un comentario

La casona, que data de fines del siglo XIX, estaba a punto de ser demolida para avanzar con un proyecto inmobiliario. Sin embargo, por decisión del intendente Germán Alfaro, quien escuchó los planteos de vecinos y profesionales que se oponían a esa iniciativa privada, el municipio avanzó con la expropiación de la casa Sucar para preservarla y convertirla en un centro cultural.
En un emotivo acto, encabezado por el intendente, quien estuvo acompañado por funcionarios municipales, concejales, gestores culturales, representantes del ámbito académico y vecinos, se abrió el candado que mantenía cerrados los portones principales de la histórica edificación.

“Es un día de alegría. La casa Sucar ha comenzado a formar parte del patrimonio de la Municipalidad. Este era un reclamo de siete u ocho años de los vecinos de San Miguel de Tucumán”, dijo el intendente, quien consideró que “este hecho es importante, porque también significa recuperar el diálogo entre el poder y la gente”. En ese sentido, expresó que “la base del gobierno democrático está en escuchar a sus representados… No puede ser que hayan pasado ocho años de este reclamo de los vecinos referido a la casa Sucar y que nadie los haya escuchado.”
El proceso de expropiación del inmueble, que fue aprobado por unanimidad en el Concejo Deliberante, insumirá una inversión de $ 33,5 millones. Ya se cumplieron todos los trámites administrativos, se efectuó la tasación correspondiente, las partes acordaron el precio, se concretó el pago y el ex propietario del inmueble hizo la entrega de la llave a la Municipalidad. “Los fondos van a salir del municipio. Pero todavía está la posibilidad de que el Concejo Deliberante sancione la ordenanza que le habíamos pedido para poder vender el inmueble de calle Buenos Aires primera cuadra y poder solventar la adquisición con esos fondos”, aclaró el intendente, y ratificó que “la Municipalidad tiene sus fondos para cualquier tipo de eventualidades, y esta casa verdaderamente se lo merecía”.

El objetivo es que la Casa Sucar sea inaugurada como nuevo espacio cultural en los próximos meses. Esto dependerá de la rapidez en la que se completen los trámites sobre el traslado de dominio de la propiedad y el plan de obras de refacción que será necesario realizar. Para ello se firmará un convenio de cooperación con la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán para realizar la restauración de la histórica casona.
4Mercedes Aguirre, directora de Patrimonio Cultural de la provincia, valoró el proceso de diálogo que entabló el municipio con las instituciones del medio. “Acercar a las instituciones y a todos los actores involucrados es un gesto que habla muy bien del intendente Alfaro y los resultados son altamente positivos”, destacó.
Por último, el escritor Carlos Duguech, en cuyas manos estuvo la responsabilidad de abrir el candado de los portones de la casa, calificó la gestión como “auspiciosa y una reivindicación del derecho a la cultura”. “El pueblo de San Miguel de Tucumán se ha hecho presente para rescatar valores que se habían pedido”, concluyó.
Gentileza: La Gaceta
UN POCO DE HISTORIA
El inmueble, que data de 1923, es una pieza de indiscutible valor arquitectónico; un singular exponente de calidad, tanto tipológica (villa suburbana sobre bulevar), como estilística (modernismo hibridado con otras corrientes propias de principios del siglo XX). “Desde el punto de vista urbano integra, junto con las propiedades vecinas, un conjunto de excepcionales características morfológicas de una cuadra de irrepetible significado paisajístico-ambiental”, según el Colegio de Arquitectos de Tucumán.
Había sido construida por la familia Barbieri y se la conoce en la actualidad por el nombre de la última familia que la habitó, los Sucar. El arquitecto Luis Lucena y los artesanos italianos Perinotti y Colotti fueron sus constructores. En 1939 fue adquirida por Musa Salim Melhem, de quien la heredó su hija Hortencia Melhem de Sucar. En 2003, ya propiedad de Vicente Lucci, fue restaurada y destinada a la fundación que lleva su nombre
(“A y C” – Arquitectura y Construcción, realizó una cobertura especial para la revista publicada en agosto de 2003). Los herederos del empresario habían planeado demolerla y comercializar el espacio.

Archivada en: Noticias
Comentarios
1. Ilma Débora Mocsáry dice
Junio 9, 2017 en 4:57 am
Tu comentario está en espera para ser revisado.
Por fin ha triunfado el sentido común a defender el derecho a la cultura. Estoy orgullosa con esta decisión de la Municipalidad por conservar esta pieza de gran valor arquitectónico. Gracias a todos los que habéis luchado por salvarla.
Responder

23/05/2017

Pura Solidaridad -

Miguel Reginato‎
en
Old Virgins
17 de diciembre de 2013 ·

Hola amigos.
Los OLD VIRGINS el pròximo sàbado iremos en busca de emociones. llevaremos comestibles, dulces y regalos que dejò el Niño Dios para los niños de Puesto Chico, Dto Leales , lugar distante a unos 60 km de Tucumàn cerca de la frontera con Santiago del Estero. Allì llevaremos nuestras tan mentadas raciones a unas 60 familias que son de muy bajos recursos y que....NO TIENEN MOTOS, mas bien andan a caballo o a piè !!! jajajaja....una bromita. Se reciben donaciones de Pan Dulce, Sidras,Turrones, Alimentos, Juguetes, etc y las podes llevar mañana a las 13.30 hs al Club Nataciòn y Gimnasia de Av. Benjamin Araoz al 400 a la par del nuevo estadio, allì estaremos hasta las 16 hs y si no podès acercarlas, avisà y las retiramos. Un fuerte abrazo.

Grupo Solidario Acortando Distancias agregó 2 fotos nuevas — con Jose Coqui Dominguez y Norma Juarez.
7 de noviembre de 2016 ·

El viernes 4 de noviembre en el diario "La Gaceta" de la provincia de Tucumán, en la sección Cartas al Director, pudimos agradecer a a quienes han brindado algo más que su corazón a sus coprovincianos: los señores José Coqui Domínguez, Miguel Bomzuck, Miguel Reginato, los Old Virgins y la gente de Tafí Viejo que se fueron sumando, lenta pero firmemente a cada campaña solidaria.
Estas personas se han comprometido con sus hermanos de Chaquivil y Ancajuli. Seguimos confiando, seguimos sembrando.
GRACIAS !!

22/05/2017

Los Old Virgins y su faceta humanitaria. -

Miguel Reginato‎
en
Old Virgins
12 de julio de 2013 ·

Miguel Reginato actualizó la descripción.
Lo que publicamos los Old Virgins siempre es para sumar o divertirnos, comentar actividades o para conocer eventos, giras o acciones solidarias que engrandecen nuestro espíritu, nunca para golpes bajos, críticas absurdas o situaciones personales entre los integrantes. Este espíritu nos distingue desde su fundación en Julio de 1969.

21/05/2017

Recordadndo a este gran equipo tucumano. -

Los Old Virgins son conocidos a nivel provincial, nacional e internacionalmente, por conformar una suerte de seleccionado de veteranos de rugby. Son varios los títulos nacionales alcanzados por éste representativo tucumano a lo largo de su historia, que por cierto es muy conocida. Pero existe otra faceta, la humanitaria, que merece destacarse.

20/05/2017

El Club de Rugby de Mallorca presidido por Pablo Mateu Zelarayán, otro tucumano, que reside desde hace años en Mallorca, agasaja con una cena a los Old Virgins. -

Buscar fotos

19/05/2017

Momentos para recordar con alegría y nostalgia, cuando estos amigos y compatriotas, los Old Virgins,se marchen. -

Una noche de amistad y reencuentro inolvidable en este anhelado mes de Mayo, aquí reunidos alrededor de la mesa junto a una parte del equipo de los Old Virgins - Entre cantos, copas y risas, las anécdotas van impregnando la atmósfera de un maravilloso sentimiento y encanto.

18/05/2017

Los Old Virgins de Tucumán en Barcelona el 16 de Mayo de 2017 - -

En breve espero poder pasar la lista de todos los jugadores y contarles cual es el fin de este maravilloso equipo de rugby de veteranos tucumanos.
Alejandro Torres, Juan Emilio Torres, Juan Krapovickas, Regginato

17/05/2017

Quienes son los OLD VIRGINS TUCUMANOS ? Un poquito sobre su historia. Hoy este equipo con 46 integrantes nos visitan en Mallorca. Un orgullo para sus compatriotas tucumanos. -

Tenis
Nuestras Camadas
MasterPlan TRC
Presentación MasterPlan

El espíritu del Rugby

LOS CLASSIC DE TUCUMÁN RUGBY Y LOS OLD VIRGINS EN SU HOMENAJE A JULIO JULIÁN POSSE
Julio Julián Posse fue durante muchos años el sinónimo del rugby de veteranos en Tucumán Rugby. Comenzó a jugar a temprana edad en el club, llevado por Julio Goane para debutar en primera división a los quince años. Jugó siempre de primera línea acaudillando a los fowards en base a su temperamento, temible potencia, energía y pasión.

Sin embargo, su enorme corazón hacían de él un personaje querible e inolvidable. Llegó a jugar junto a sus hermanos José Nicanor, Jorge y Federico en un partido contra Lince, el que de alguna manera sirvió como despedida de la primera división, ya que compromisos laborales le impedían por entonces continuar la práctica del deporte de su vida.

En la década de los ochenta formó la famosa Segunda B del club, integrada por veteranos que gozaban aún de la pasión del Rugby. Paradójicamente, ésta segunda resultó campeona muchos años, por encima del equipo de reserva de Tucumán Rugby.

Julio Julián organizó asimismo una famosa gira a México en 1987, la cual quedó en los anales del club. Resultó ser que en México se había filtrado la equivocada noticia de que llegaba el campeón de clubes argentinos, quienes se medirían con el seleccionado mexicano de Rugby. Por tanto, toda la prensa deportiva del país estuvo en el aeropuerto para recibirlos. Al día siguiente la noticia se reflejaba en los principales diarios mexicanos. Jorge Posse, integrante de aquél equipo, nos contó que él personalmente hacía varios años que no se entrenaba, razón por la cual salió temprano a correr para adquirir algo de aire. Llegado el partido, los veteranos de Tucumán Rugby reforzados por algunos amigos de otros clubes, dieron una lección de Rugby, ganando ampliamente un partido en el que Jorge Posse con cuatro trys fue el héroe de la jornada.

Julio Julián era el alma mater del grupo, era el armador y capitán. En reiteradas ocasiones se quedó sin jugar para darle lugar a un compañero. De carácter fuerte y temperamental, su poderosa voz de mando se imponía para poner orden u armar alguna jugada.

Jugó además en Old Virgins, equipo de veteranos de Tucumán, quienes conforman una suerte de seleccionado, el que lleva ganados varios títulos nacionales, siendo el último el del año 2006.

Los veteranos de Tucumán Rugby, conocidos también como “Classic”, fueron conducidos durante muchos años por Julio Julián, quién de alguna manera delegó la posta en Nicolás “Toby” Avellaneda, actual presidente del club. Estos últimos años ha pasado la responsabilidad al capitán del equipo: Alejandro “Drusky” Frías Silva quién logró amalgamar en 2005 una sólida base con miras al futuro del Rugby de veteranos en el club.

Fue en el verano de 2004, cuando el caballo que llevaba a Julio Julián a su querido Tafí del Valle se desbarrancó provocándole la muerte. De inmediato sus amigos de Tucumán Rugby (idea de Nicolás Avellaneda) y de los Old Virgins (encabezados por Miguel Reginatto) decidieron homenajearlo con un partido de Rugby, con el marco de fondo de esas montañas que tanto amó. La ocasión propicia fue el seven de rugby, que cada año va tomando mayor ingerencia en el calendario rugbístico tucumano y de la región. Desde entonces se ha institucionalizado el partido homenaje a Julio Julián Posse como parte destacada del cronograma de actividades del torneo, el que se ha convertido en un verdadero clásico, previo a las finales.

autor: José M. Posse

16/05/2017

Tumba de Bocsári Mocsáry Antal - [un tatarabuelo] Bozok 1757, zsemptember 18 - Lapujtö 1832, május 24 -

Mocsáry Antal sírjánál ~ A mi vidékünk
A mi vidékünk800 × 533Buscar por imagen
... sírt szemmel láthatóan ápolja valaki. Kis kérdezősködés után kiderült, hogy a helyi iskola gondozza. Persze, hiszen az intézmény névadója Mocsáry Antal.

la tumba de Mocsáry Antal ~ Nuestro entorno
Nuestra vidékünk800 × 533Buscar imagen polvo
Lloré ... al parecer alguien se preocupa. Después de algunas preguntas, resultó que del cuidado de la tumba se ocupa la escuela local. Y dicha institución lleva el nombre de Antal Mocsáry, el escritor.

Que la Música eleve mi alma a DIOS , por que soy Yo su escencia y la tuya querido tatarabuelo y la de todos. SOY la Unidad del TODO, aun cuando la muerte me despoje del cuerpo de la experiencia. Soy Ilma Débora Mocsáry Lecsay, hija de Sándor Mocsáry.

15/05/2017

Bocsári Mocsáry Antal (Bozók, 1757. szeptember 18. – Lapujtő, 1832. május 24.) író, költő, monográfus. -

Juli & Ginka, voy a pegar para vosotras y para los que no lo tengáis el árbol genealógico de nuestra familia y os contaré sobre un tata-tatarabuelo, húngaro y escritor llamado Antal Mocsáry. Las partes mal traducidas al castellano os toca a vosotras corregir. Enviarme las Fe de erratas a mi correo personal para las correciones oportunas.

Mocsáry Antal
A Wikipédiából, a szabad enciklopédiából Mocsáry Antal

Született
1757. szeptember 18. Bozók
Elhunyt
1832. május 24. (74 évesen) Lapujtő

Foglalkozása
író, költő, történész, monográfus

A Wikimédia Commons tartalmaz Mocsáry Antal témájú médiaállományokat.
Bocsári Mocsáry Antal (Bozók, 1757. szeptember 18. – Lapujtő, 1832. május 24.) író, költő, monográfus.
Élete
1757 szeptember 18-án született a Hont vármegyei Bozókon.
Apja Mocsáry Antal (bocsáry) főszolgabíró, császári-királyi kapitány, anyja Petrók Franciska volt.
1790-ben lett Nógrád vármegye főszolgabírája, majd 1800-ban főbiztossá választották meg, több
megyének is táblabírája volt.
Felesége nagyréti Darvas Mária volt, kinek 1803-ban bekövetkezett halála után teljesen visszavonult a
közélettől és apja nógrádi birtokán Lapujtőn telepedett le, és ez időtől kezdve csak az irodalomnak és a
tudománynak élt.
Barátság fűzte Fáy Andráshoz, Vitkovics Mihályhoz és Kazinczy Ferenchez, kiknek barátsága ösztönzően
hatott költészetére is. Versei a kor folyóirataiban jelentek meg.
Nógrádban, Lapujtőn, 1832 május 24-én érte a halál.
Lo sentimos escritor Mocsáry Antal (Bozok, 1757 de septiembre de 18 - 24 de Lapujtő de mayo de
1832), escritor, poeta, monografista.
su vida
Nacido el 18 de septiembre 1757, los Hont condado BOZÓKI.
Su padre era Mocsáry Antal (bocsáry) jefe de policía, el capitán imperial Petre madre Franciska.
En 1790 se convirtió en juez principal Nógrád policía, y en 1800 fue elegido comisario jefe, varios junta
del condado era también un juez.
Su esposa fue un gran prado Darvas María, que después de su muerte en 1803, fue completamente
retirado de la vida pública y se estableció la propiedad de Lapujtőn Nógrádian padre, y a partir de
entonces vivió sólo para la literatura y la ciencia.
Fay amistad comentó Andrew, Michael y Vitkovics Kazinczy Ferenchez, cuya amistad tenido un efecto
estimulante es la poesía. Sus poemas han aparecido en revistas de la época.
Nógrád, Lapujtőn, 24 de mayo 1832 a su muerte.
Főbb művei
 Egy római történet (1804)
 A tisztelt barátság (verses történet 1805)
 A Vág vizének áradása (verses történet 1813)
 Nemes Nógrád vármegyének historiai, geografiai és statisztikai ismertetése (1826)
Sus principales obras
• Una historia romana (1804)
• La amistad de honor (verso Historia 1805)
• El agua de la inundación Vah (1813 rima historia)
Historia, Descripción geográfica y estadística • Acero Nograd vármegye de Hungría (1826)
Források
 Szinnyei József: Magyar írók élete és munkái IX. (Mircse–Oszvaldt). Budapest: Hornyánszky.
1903.
 Magyar életrajzi lexikon
Recursos
• Szinnyei József: La vida y obra de escritores húngaros IX. (Mircse-Oszvaldt). Budapest: Hornyánszky.
1903a
• léxico biográfica de Hungría
Nemzetközi
katalógusok
 VIAF: 47110872
 GND: 105382940X
 Irodalomportál
 Történelemportál
Kategória:
 Magyar költők, írók
 Magyar történészek
 1757-ben született személyek
 1832-ben elhunyt személyek
Navigációs menü
 Nem vagy bejelentkezve
 Vitalap
 Közreműködések
 Fiók létrehozása
 Bejelentkezés
 Szócikk
 Vitalap
 Olvasás
 Szerkesztés
 Laptörténet
Keresés
 Kezdőlap
 Tartalom
 Kiemelt szócikkek
 Friss változtatások
 Lap találomra
 Tudakozó
Részvétel
 Kezdőknek
 Segítség
 Közösségi portál
 Kapcsolatfelvétel
 Adományok
Nyomtatás/ exportálás
 Könyv készítése
 Letöltés PDF-ként
 Nyomtatható változat
Társlapok
 Wikimédia Commons
Eszközök
 Mi hivatkozik erre
 Kapcsolódó változtatások
 Speciális lapok
 Hivatkozás erre a változatra
 Lapinformációk
 Wikidata-adatlap
 Hogyan hivatkozz erre a lapra
Nyelvek
Linkek hozzáadása
 A lap utolsó módosítása: 2016. augusztus 17., 16:52
 A lap szövege Creative Commons Nevezd meg! – Így add tovább! 3.0 licenc alatt van; egyes
esetekben más módon is felhasználható. Részletekért lásd a felhasználási feltételeket.
 Adatvédelmi irányelvek
 A Wikipédiáról
 Jogi nyilatkozat
 Fejlesztők
 Sütinyilatkozat
 Mobil nézet

O

14/05/2017

Visitas fugaces!!!!!!!!!!!!! -

Mis sobrinas Juli y Kinga Mihályfy hijas de Zsuzsi y Buni (Pedro) llegaron a casa justo a media noche y como en los cuentos de hadas, el momento mágico paso de forma tan fugaz que cuando quisimos darnos cuenta, ellas ya se encontraban nuevamente rumbo a Budapest. Cuatro horas y media no bastaban para contarnos y compartir experiencias de vida, pero el cariño y los afectos podían respirarse en el aire. Fue mágico y precioso el encuentro, ojalá la vida nos regale una nueva oportunidad para disfrutarnos.
Foto: Con vuestro tio Luis en el aeropuerto de Palma de Mallorca a las 04.30 am del día 16 de Mayo.

01/05/2017

Amo el ballet!!!!!!!!!!!!! Mamá este es mi regalo de cumpleaños para ti. Espero lo disfrutes!!!!!!!!!!!! -

19/04/2017

Mi querido amigo Julio César García Fernández!!!!!!!!!!!!!!!!!! -

Después de una estancia de casi tres meses, mi amigo Julio César, al que quiero un montón, vuelve a su hogar. Ha superado a sus casi 93 años una operación de cadera, con el optimismo y la valentía que sólo tienen los grandes de espíritu. Nunca pierde su amable sonrisa y es un ejemplo de superación y adaptación increíble a los cambios bruscos que la vida va poniéndole como obstáculo. Su amor por la vida y su cuna, han hecho de él un ser entrañable, bondadoso y noble. Estos son los amigos que florecen en el corazón para toda la vida y que no olvidaremos jamás. Bienvenido a casa otra vez, bienvenido a nuestras vidas para colmarlas con tu afecto, cariño y energía.
Un fuerte abrazo y que Dios bendiga tu alma infinita.
débora

18/04/2017

Poema Oda del Tiempo de Pablo Neruda -

ODA AL TIEMPO
Dentro de ti tu edad
creciendo,
dentro de mí mi edad
andando.
El tiempo es decidido,
no suena su campana,
se acrecienta, camina,
por dentro de nosotros,
aparece
como un agua profunda
en la mirada
y junto a las castañas
quemadas de tus ojos
una brizna, la huella
de un minúsculo rio,
una estrellita seca
ascendiendo a tu boca.
Sube el tiempo
sus hilos
a tu pelo,
pero en mi corazón
como una madreselva
es tu fragancia,
viviente como el fuego.
Es bello
como lo que vivimos
envejecer viviendo.
Cada dia
fue piedra transparente,
cada noche para nosotros fue una rosa negra,
y este surco en tu rostro o en el mío
son piedra o flor,
recuerdo de un relámpago.
Mis ojos se han gastado en tu hermosura,
pero tú eres mis ojos.
Yo fatigué tal vez bajo mis besos
tu pecho duplicado,
pero todos han visto en mi alegría
tu resplandor secreto.
Amor, qué importa
que el tiempo,
el mismo que elevó como dos llamas
o espigas paralelas
mi cuerpo y tu dulzura,
mañana los mantenga
o los desgrane
y con sus mismos dedos invisibles
borre la identidad que nos separa
dándonos la victoria
de un solo ser final bajo la tierra.
*PABLO NERUDA /

17/04/2017

Poema TE AMO de Pablo Neruda -

Te amo

Te amo Te amo, te amo de una manera inexplicable,
de una forma inconfesable,
de un modo contradictorio.
Te amo
con mis estados de ánimo que son muchos,
y cambian de humor continuamente,
por lo que ya sabes,
el tiempo, la vida, la muerte.
Te amo... con el mundo que no entiendo,
con la gente que no comprende,
con la ambivalencia de mi alma,
con la incoherencia de mis actos,
con la fatalidad del destino,
con la conspiración del deseo,
con la ambigüedad de los hechos.
Aún cuando te digo que no te amo, te amo,
hasta cuando te engaño, no te engaño,
en el fondo, llevo a cabo un plan,
para amarte mejor.
Te amo... sin reflexionar, inconscientemente,
irresponsablemente, espontáneamente,
involuntariamente, por instinto,
por impulso, irracionalmente.
En efecto no tengo argumentos lógicos,
ni siquiera improvisados
para fundamentar este amor que siento por ti,
que surgió misteriosamente de la nada,
que no ha resuelto mágicamente nada,
y que milagrosamente, de a poco,
con poco y nada ha mejorado lo peor de mí.
Te amo,
te amo con un cuerpo que no piensa,
con un corazón que no razona,
con una cabeza que no coordina.
Te amo
incomprensiblemente,
sin preguntarme por qué te amo,
sin importarme por qué te amo,
sin cuestionarme por qué te amo.
Te amo
sencillamente porque te amo,
yo mismo no sé por qué te amo..
*Pablo Neruda

16/04/2017

Frases de Walt Whitman -

No te detengas No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. "Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ..
*Walt Whitman/

15/04/2017

Frases de Zygmunt Bauman -

Amar significa abrirle la puerta a ese destino, a la más sublime de las condiciones humanas en la que el miedo se funde con el gozo en una aleación indisoluble, cuyos elementos ya no pueden separarse. Abrirse a ese destino significa, en última instancia, dar libertad al ser: esa libertad que está encarnada en el Otro, el compañero en el amor *Zygmunt Bauman

"Practicar el arte de la vida, hacer de la propia vida una obra de arte, equivale en nuestro mundo moderno líquido a permanecer en un estado de transformación permanente, a redefinirse perpetuamente transformándose en alguien distinto del que se ha sido hasta ahora... a dejar de ser el que se ha sido hasta entonces; a destruir y sacarse de encima la vieja forma... a rechazar una a una las máscaras gastadas... Cuando emprendemos una autodefinición y una auto confirmación, practicamos una destrucción creativa. Día tras día..." *Zygmunt Bauman

14/04/2017

Tengo tanto que agradecerle a la vida.... -

Tengo tanto que agradecerle a la vida....
La vida es maravillosa, bella y decididamente frágil. La vida fue creada para ser disfrutada. Cada día es un milagro que conlleva una nueva oportunidad de vivirla con plenitud y vivirla intensamente ha de ser una forma o manera de honrar el regalo que hemos recibido al venir a este mundo.

Su deslumbrante y atractivo influjo seduce al individuo en su forma de concebirla y desde esa profunda concepción y estrecha conexión, ha nacido en el interior del Hombre la necesidad de poner arte y creatividad en el centro diario de su vida. Cuando la existencia del ser espiritual conecta con la existencia misma de la vida a nivel consciente pasa a sentirse parte indivisible de ese único TODO llamado Divinidad, Universo y Humanidad. Todos somos uno.

Sabemos que la vida es un camino escarpado de difícil transitar, plagado de vicisitudes, peligros e incertidumbres y como no también de momentos entrañables, apreciados y gratificantes. La vida son muchas cosas…y entre esas cosas, un camino sabio de aprendizaje, donde todas las vivencias cuentan por igual, hayan sido éstas buenas o malas, excelentes, admirables o terribles ¿Por qué han de ser calificadas entonces en buenas o malas las vivencias si en realidad todas son experiencias que nos ayudan a crecer?

No descalifiquemos entonces a ninguna. Aceptemos que todas son necesarias. Una vivencia se convierte en experiencia cuando captamos su mensaje, lo asimilamos y lo ponemos en práctica. Aprendemos de una experiencia cuando somos capaces de integrarla y permitir que modifique nuestra conducta para mejorar.

Mucha gente, entre esas yO, concebimos la vida como un misterio fascinante. Un misterio que también deseamos explorar. Podría decirse que es una especie de proyecto donde tienen cabida las ideas, la creatividad y los sueños. Donde todo lo que imaginas y anhelas es posible si te lo propones.

Absolutamente todo cuanto acontece en nuestras vidas nos ayuda a reflexionar, a encontrar inspiración, a planificar como deseamos vivir y a escoger la certera actitud con la que afrontar los desafíos y retos de la misma.

En un mundo complejo y difícil, donde todos en algún momento somos víctimas; será la actitud con la que enfrentemos esos problemas lo que marcará verdaderamente la diferencia entre sentirnos felices o desgraciados. La elección está en cada uno. Personalmente y después de mucho padecer puedo ahora sentir auténtica serenidad en mi yO interior.

Comprendo que la felicidad no significa sentirnos siempre felices. A menudo las personas relacionan a la felicidad a un estado de bienestar, de metas conseguidas, de logros, de plenitud con uno mismo o con el entorno, y para mi entender es como si ese estado de felicidad estuviese sólo sujeto a resultados positivos, a cosas buenas. ¿Y qué suele ocurrir entonces cuando las cosas se tuercen, cuando las cosas no salen como esperábamos, cuando sufrimos desilusiones, cuando padecemos injusticias, cuando renegamos del prójimo,….ocurre que simplemente dejamos de ser felices, dejamos de sentir ese estado de bienestar que equivocadamente llamamos FELICIDAD y del cual excluimos al sufrimiento, a la negatividad y a toda sensación perturbadora.

Quienes comparten con sabiduría, aceptación y alegría los obstáculos del camino que nos toca recorrer así como los sinsabores de la vida que no escogemos pero que ella eligió para nosotros, somos los que alcanzamos y abrazamos ese estado de serenidad y de gracia divina.

Dicha serenidad nada y todo tiene que ver con lo que acontece alrededor nuestro. Nada porque los serenos de corazón no rechazamos los desafíos del destino por llamarlos de alguna manera y todo porque los serenos de corazón los aceptamos sin juzgarlos ni cuestionarlos. Simplemente confiamos en que están presentes siempre para enseñarnos algo.

La serenidad que reina en nuestro interior no está sujeta a como se den los acontecimientos ni es prisionera del sufrimiento. La felicidad es sentirnos serenos. Puedo sostener sin engaño que soy un ser feliz y soy feliz porque hay serenidad en mi alma, calma en mi espíritu, alegría en mi corazón y esperanzas y no por ello soy ajena al dolor, ni a la tristeza, ni a la crueldad que reina en el mundo ni indiferente a las necesidades de mis hermanos. Yo amo a todos mis hermanos, al mundo entero y tampoco soy una hipócrita por disfrutar mí día a día y aceptar que las cosas vienen como vienen pese a que no sean de mi agrado. Mi alegría, mi serenidad se sustentan en la confianza y fe que le profeso a Dios y a mí persona. No hay más secreto que este.
debbie mocsáry agüero

Hay quien ha podido describir mejor que yo, el significado de serenidad, y que posiblemente muchos conocéis. Por ello quiero compartir con vosotros la Plegaria de la Serenidad, también conocida como oración de la Serenidad. El comienzo es una oración atribuida al teólogo, filósofo y escritor de origen alemán Reinhold Niebuhr y cuya versión más conocida dice así:

“Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia”.

Versión completa – El texto íntegro continuaba así:
Versión en español

Viviendo día a día;
disfrutando de cada momento;
sobrellevando las privaciones como un
camino hacia la luz;
aceptando este mundo impuro tal cual
es y no como yo creo que debería ser,
tal como hizo Jesús en la tierra:
así, confiando en que obrarás siempre el bien,
así, entregándome a Tu voluntad,
podré ser razonablemente feliz en esta vida
y alcanzar la felicidad suprema a Tu lado en la próxima.
Amén.

Original
Living one day at a time,
Enjoying one moment at a time,
Accepting hardship as a pathway to peace,
Taking, as Jesus did,
This sinful world as it is,
Not as I would have it,
Trusting that You will make all things right,
If I surrender to Your will,
So that I may be reasonnably happy in this life,
And supremely happy with Your forever in the next.
Amén.

[[Nota aclaratoria sobre el origen del autor de la Plegaria de La Serenidad tan cuestionada a Reinhold Niebuhr y al fin reconocido como su legítimo autor]].

Origen: Durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI se había dado por seguro que el autor de la oración era el teólogo protestante nacido en Missouri (Estados UInidos) Reinhold Niebhur, y él mismo, dentro de su humildad, así lo sugería; su esposa Úrsula, también teóloga fijaba además el año: 1940; y la hija de ambos, Elisabeth Sifton, editora y publicista, que en 2003 publicó un libro sobre la cuestión, precisaba que se entonó por primera vez algo más tarde, en el año 1943, durante un servicio religioso dominical en la bucólica Villa de Heath, en Massachusetts, donde la familia solía pasar los veranos.

[Presa de Dell, en las cercanías de Heath- Massachusetts]. En este entorno bucólocico se supone que Reinhold Niebuhr compuso la plegaria de la Serenidad.No me deja la página subir más de una foto, asi que esta fotografia estará subida con el mismo texto el día 14 de Abril de 2017, en mi Diario y en Escrito (PDF). Alli podréis mirarla. Lo siento.

Sin embargo, Fred R. Shapiro, editor del libro de Citas y Aforismos The Yale Book of Quotations y especialista en investigar el origen de citas erróneamente atribuidas, sugería en 2008 que Niebuhr – al que, por otra parte, con-sideraba una persona honrada y de talante modesto – la habría adaptado de manera inconsciente a partir de frases llegadas a sus oídos o leídas por él en alguna de sus múltiples investigaciones teológicas. Aun sin dejar de reconocer la influencia de esos versos sobre la vida de tantas personas a lo largo del tiempo, para Shapiro lo que se formula allí “no es muy sofisticado desde el punto intelectual” y alguien lo habría expresado de algún modo tarde o temprano.

De la extensa – y, en buena medida, exagerada – nómina de supuestos autores cabe citar a Epícteto, Aristóteles, Cicerón, Marco Aurelio, San Agustín, Boeccio, Francisco de Asís, Santo Tomás de Aquino, Baruch Spinoza, Friedrich Schiller, el obispo coadjutor Oliver J. Hart y diversos líderes militares de la Segunda Guerra Mundial, así como innumerables fuentes anónimas que se remontan hasta el antiguo Egipto.

Otro intelectual al que se le atribuyó por error fue el teólogo alemán del siglo XVIII Friedrich Christoph Oetinger. La confusión se produjo a raíz de que un profesor de la Universidad de Kiel, Theodor Wilhelm, publicó a principios de la década de 1950, bajo el seudónimo de Friedrich Oetinger, un libro que reproducía la plegaria.

En la revista Grapevine, de la Asociación de Alcohólicos Anónimos, se llegó a decir, no sin ironía, que a lo largo de la historia había sido atribuida “a casi todos los teólogos, filósofos y santos que en el mundo han sido”.

Finalmente, otras fuentes la consideraban un proverbio anónimo transmitido gracias a la tradición oral.

En su artículo de 2008, Shapiro aporta documentos de antes de 1942, que citan la plegaria, a veces con variaciones y sin aludir en ningún momento al teólogo de Missouri. Los documentos proceden de diversas bases de datos en Internet como Newspaper Archive.com, ProQuest o Google Books. Es precisamente en este enfoque de la investigación, orientada en exclusiva hacia los motores de búsqueda de información digital, donde la hija del teólogo Sifton encuentra las mayores fisuras en la tesis de Shapiro:

La tecnología no se basta por sí sola para resolver los problemas; antes de decidir sobre la autoría de un texto hay que comprender su sentido y su contexto.
Elisabeth Sifton

Un año después, otro investigador del origen de dichos y frases célebres, Stephen Goranson, daba un giro a los postulados de Shapiro al hallar una carta fechada en 1937 que atribuía a Niebuhr la autoría de la plegaria. En esta carta publicada en una revista de orientación cristiana (The Intercollegian and Far Horizons, la frase que aludía a la fortaleza (courage) aparecía en primer lugar, antes que la referida a la serenidad:

“Father, give us courage to change what must be altered, serenity to accept what cannot be helped, and the insight to know the one from the other”.

Este hecho precisamente vendría a corroborar la hipótesis de que pertenecía a Neibhur. Shapiro reconoció la validez de las nuevas pruebas y declaró que en la siguiente edición The Yale Book of Quotations incluiría la plegaria de la Serenidad en la entrada correspondiente a Niebhur.

En la cultura popular, fue así como se difundió:

En 1944, Howard Chandler Robbins, un diácono episcopal vecino y amigo de Niebhur, que había asistido a un oficio religioso de este en Heath, solicitó permiso al oficiante para reproducir la oración en un folleto dirigido a las fuerzas armadas, y ese fue el origen de su amplia difusión.

Desde entonces, ha sido ampliamente adoptada tanto por personas de creencia religiosas como por no creyentes, y su popularidad se ha extendido tanto que se ha grabado en placas urbanas, joyas y epitafios; figura en esquelas, obras de autoayuda e imprevistos diversos; y se comercializa en objetos promocionales de todo tipo.

La oración ha llegado también al ámbito de la música rock: en 1981, el cantante canadiense Neil Young incluyó una versión en latín en la portada de su LP REACTOR. Textualmente dice así:

Deus, dona mihi serenitatem accipere res quae non possum mutare, fortitudinem mutare res quae possum atque sapientiam differentiam cognoscere.

Entre sus adaptaciones más conocidas destaca la del programa de los Doce Pasos de la Asociación de Alcohólicos
Anónimos (AA). De hecho, en los años cuarenta del siglo XX se la conocía como la “Plegaria de AA”

idm

13/04/2017

Madurez Espiritual -

Madurez Espiritual

Le preguntaron a Rumi, maestro espiritual persa del siglo XIII , ¿Qué es el veneno? Cualquier cosa más allá de lo que necesitamos es veneno. Puede ser el poder, la pereza,
la comida, el ego, la ambición, el miedo, la ira, o lo que sea...
¿Qué es el miedo? La no aceptación de la incertidumbre. Si aceptamos la incertidumbre, se convierte en aventura. ¿Qué es la envidia? La no aceptación de la bienaventuranza en el otro. Si lo aceptamos, se torna en inspiración. ¿Qué es la ira? La no aceptación de lo que está más allá de nuestro control.. Si aceptamos, se convierte en tolerancia. ¿Qué es el odio? La NO aceptación de las personas como son. Si las aceptamos incondicionalmente, se convierte en amor. ¿Qué es la madurez espiritual? Es cuando se deja de tratar de cambiar a los demás y nos concentramos en cambiarnos a nosotros mismos. Es cuando aceptamos a las personas como son. Es cuando entendemos que todos están acertados según su propia perspectiva. es cuando se aprende a "dejar ir". Es cuando se es capaz de no tener "expectativas" en una relación, y damos de nosotros mismos por el placer de dar. Es cuando comprendemos que lo que hacemos, lo hacemos para nuestra propia paz. Es cuando uno para de demostrar al mundo lo inteligente que es. Es cuando dejamos de buscar la aprobación de los demás. Es cuando paramos de compararnos con los demás. Es cuando se está en paz consigo mismo. La madurez espiritual es cuando somos capaces de distinguir entre "necesidad" y "querer" y somos capaces de de dejar ir ese querer. Por último y lo más importante Se gana la madurez espiritual cuando dejamos de anexar la "felicidad" a las cosas materiales.

12/04/2017

La leyenda del joven Huanguelen- José Larralde -

A mí me encantan las historias de amor como buena romántica que soy y hoy voy a contarles una de mis preferidas.

La leyenda del joven Huanguelen
Cuentan los viejos abuelos de los mapuches, que sus bisabuelos les contaron, que después de muchas vueltas de la luna en el cielo, había dioses que vivían en las montañas altas que separan el Mapu, [la tierra del pehuén -Araucarias] y los campos de pasto, del mar grande, donde se baña el sol al llegar la noche. Los dioses bajaban algunas veces a ver a la gente mapuche, para mirar sus acciones y corregir lo que estuviera mal. En esos viejos tiempos, hubo un Cacique muy poderoso, muy rico en hacienda, mujeres, caballos y sal. Muchos hombres de lanza obedecían sus mandatos. Ese Cacique tenía un hijo, hermoso y valiente, cuyo nombre era "Huanguelen" (Wangulen), que significa "lucero del alba". Desde niño, fue creciendo y entrenado, en las artes del combate, donde intervenía acompañando las lanzas de su padre en las luchas por los campos ricos en pastos más allá del río ancho y contra las tribus vecinas. Las acciones del joven eran las esperadas en todo lo externo, pero dentro, muy dentro de su vasto pecho y en lo más recóndito de su corazón ardiente, se alimentaba día tras día, noche tras noche, una gran pasión.
Huanguelen, que durante el tiempo de la oscuridad solía vagar por los campos cercanos al asentamiento principal de la tribu, descubrió en el cielo una estrella, un espíritu Wangulen [los mapuches creían que las estrellas eran antiguos espíritus mapuches que habitaban en las alturas].
Era tan hermosa que se enamoró de ella, de su luz, de su bellísima alma. En vano insistía el Cacique en que tomara mujer que debiera generar hijos de su sangre... Huanguelen no confesaba su amor, pero éste se fortalecía con el paso del tiempo: venía la nieve, llegaban las flores, volvía el calor, empezaban las lluvias. El contemplaba cada noche a la tan amada estrella.
Muchos días, consciente, de la lejanía inalcanzable de su amor, le rogó al dios Mapuche Antu, que le concediera el amor de su estrella. Al escuchar esta súplica, se apiadó el poderoso dios Pillán, Cacique entre los dioses, que no era demasiado clemente; y dispuesto a concederle el deseo, bajó de las montañas. Pero Mapu (La Tierra) se opuso a sus planes, pues deseaba al joven para ella, por su valentía y audacia; y así fue como en una lucha, una lanza atravesó el costado de Huanguelen, y la Tierra lo guardó en su seno, apoderándose de su cuerpo. Conmovido, el dios Antu transformó su alma en una nueva estrella, que se levanta cada amanecer: "el Lucero del Alba". Así, dicen los bisabuelos de los abuelos de los mapuches, que Huanguelen, el Lucero del Alba, sigue a su estrella por el cielo cada noche, y al salir el sol, se marcha, siguiéndola, más allá del mar... lejos...muyyyy lejos.
José Larralde, un gigante olvidado

11/04/2017

Poema Juntos - Autor débora mocsáry agüero -

POEMA –“JUNTOS” autor debbie mocsáry agüero

Juntos
Un largo camino recorrido
deja entrever las huellas
de unos pasos compartidos
en el transitar de los años:
Los tuyos, los míos, los
nuestros.
Pasos que el tiempo no pudo
borrar con ayuda del olvido
pasos que el amor entrelazó
en complicidad con el destino
para escribir sobre el camino
una preciosa historia de amor
que perdura aún en el tiempo.
debbie mocsáry agüero

10/04/2017

Poema Juntos - Autor débora mocsáry agüero - En la foto Tú y yO. yO soy la lluvia. Ahora, ¿me ves? -

Un largo camino recorrido
Deja entrever las huellas
De unos pasos compartidos
En el transitar de los años:
Los tuyos, los míos y los
Nuestros.
Pasos que el tiempo no pudo
Borrar con ayuda del olvido
Pasos que el amor entrelazó
En complicidad con el destino
Para escribir sobre el camino
Una preciosa historia de amor
Que perdura aún en el tiempo.
debbie mocsáry agüero

09/04/2017

Poema La Noche - autor Debbie Mocsáry Agüero -

POEMA
LA NOCHE

Extraña dama la noche
jamás la acompaña caballero
pero ella va vestida de gala
como para un gran encuentro.
Sobre sus hombros luce
un precioso abrigo negro
y un extraño anillo de perla
brilla en uno de sus finos dedos.
Magnífica, espléndida, subyugante
entre finas gasas de color negro
su figura esbelta y majestuosa
deslumbra los ojos más incrédulos.
Bella e intrigante
la misteriosa dama de negro
polvo de estrellas y nácar lleva
para adornar sus sensuales cabellos.
Enigmática y prudente
la reservada dama vestida de negro
siempre solitaria se presenta
al llegar la noche en los cielos.
Apesadumbrada y triste
la desconsolada dama de negro
se marcha siempre con el alba
y el fracaso de sus nuevos encuentros.
Su amante eterno, el sol naciente
otra vez le ha fallado
lleva demasiada prisa
y sólo alcanza a besarle los labios.
Ella se sabe hermosa, única,
pero incapaz de conquistarlo
ella se siente reina del universo
pero sin rey ni reinado
y a su paso lento va cautivando
la mirada de los enamorados.
Afortunado aquel que es conquistado
por el corazón de tan bella dama,
y por su irresistible encanto,
desde tiempos inmemoriales.
Nadie conoce sus secretos sueños.
Nadie conoce su enigmático destino,
pero ella cada noche acude
a sus esperanzados encuentros
en busca del fugaz amante.
Debbie Mocsáry Agüero

08/04/2017

pOEMA yO sOY tÚ, tÚ eRES yO -

pOEMA yO sOY tÚ, tÚ eRES yO

Yo soy Tú, Tú eres Yo
Yo soy rojo, blanco, negro, amarillo,
Yo soy la tierra sobre la que camino,
Yo soy el aire que respiro,
Yo soy el río que corre hacia adelante,
Yo soy el árbol que se balancea con el viento,
Yo soy el águila que vuela,
Yo soy la montaña donde se encuentra,
Yo el lobo huyendo,
Yo soy todo lo que tú ves salvaje,
Yo soy la sangre que corre en tus venas
Yo soy las lágrimas en tu rostro,
Yo soy todo lo que tú ves
Yo soy tu, porque tú eres yo.
Yo soy las nubes de tu cielo,
Yo soy el sol que te sostiene,
Yo soy la lluvia que moja el suelo,
Yo soy todo lo que tú deseas.
Sí, yo soy todo, porque nosotros somos uno,
Somos Uno con el Creador,
Somos Uno con el Gran Espíritu,
Porque estamos conectados los unos con los otros.

Guardianes de Atinis

07/04/2017

Neurociencia - Dr Facundo Manes - "Lo que nos hace humanos: secretos del lóbulo frontal" -

Dr Facundo Manes - "Lo que nos hace humanos: secretos del lóbulo frontal" publicado el 12/05/2012

06/04/2017

Neurociencia - Conferencia Dr Facundo Manes "Pensar nuestro cerebro para vivir mejor" -

6 de Mayo de 2015

Dr. Facundo Manes: “Pensar nuestro cerebro para vivir mejor”

Uno de los objetivos primordiales de Sanatorio Argentino es abordar la prevención de enfermedades para lograr el bienestar de sus pacientes y de su capital humano. Los programas de educación de prevención de adicciones, el chequeo anual de salud, las diversas campañas y capacitaciones de concientización y hábitos saludables son algunas de las herramientas para

Uno de los objetivos primordiales de Sanatorio Argentino es abordar la prevención de enfermedades para lograr el bienestar de sus pacientes y de su capital humano.

Los programas de educación de prevención de adicciones, el chequeo anual de salud, las diversas campañas y capacitaciones de concientización y hábitos saludables son algunas de las herramientas para lograr este objetivo.

Este mes, Sanatorio Argentino cumple 41 años, ocasión ideal para compartir un momento con la comunidad.
En esta oportunidad, el Sanatorio ha convocado al prestigioso Dr. Facundo Manes para disertar sobre temáticas vinculadas a las neurociencias.

El Dr. Manes, a través de su Fundación Ineco, educa y promueve la prevención de enfermedades, además, dicta capacitaciones a profesionales médicos, esto genera un impacto muy positivo en la comunidad.

La jornada se desarrollará el día 22 de mayo a las 20 horas en el Centro de Convenciones Intendente Guillermo Barrena Guzmán.
Los interesados pueden realizar una preinscripción ingresando a la página web del Sanatorio (www.sanatorioargentino.com.ar), La entrada es libre y gratuita, aunque el cupo es limitado.

Perfil del Dr. Facundo Manes
Rector de la Universidad Fa­va­loro. Creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Fun­dación Favaloro.
Profesor de Psicología Expe­ri­mental. University of South Ca­ro­lina, EEUU.
Investigador del Australian Re­search Council (ARC) Centre of Ex­cellence in Cognition and its Di­sorders.
Escribió el best-seller “Usar el ce­rebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”.
Productor y Conductor del Programa “Los Enigmas del Cerebro”.

05/04/2017

Butan - El camino medio a la felicidad -

04/04/2017

Bhutan - Las claves de la Felicidad Interna Bruta. La Felicidad en Bután es un mandato constitucional. -

La apuesta del gobierno de Bután por hacer que su desarrollo económico no se base en el crecimiento de su Producto Interior Bruto, sino en el índice de la Felicidad Nacional Bruta, ha llevado a su Primer Ministro, Jigma Thinley, a convertirse en la estrella del Primer Congreso Internacional de la Felicidad, que concluyó ayer en Madrid.

No siempre en tiempos de calma social y bonanza económica uno es capaz de ser feliz. Es cierto que aumentamos nuestras posesiones materiales, pero está demostrado que eso no nos hace más felices. Dice el Primer Ministro de Bután, Jigma Thinley, que las crisis son las que nos llevan a la búsqueda de una forma de vida alternativa que nos conduzca a la felicidad.

“En tiempos como estos nos volvemos más modestos y aceptamos que la forma en que vivimos no es la mejor”, explica Thinley, “y nos damos cuenta que los bienes materiales conseguidos no tienen valor real. Una casa, un trabajo, unos ahorros, una inversión en Bolsa… todo puede desaparecer en un momento de crisis financiera. Por eso algunos hablan de ilusiones sin valor tangible”.

Lo que para el primer ministro de Bután sí es real y tangible es que estamos destrozando el planeta y acabando con la riqueza natural. “Dentro de no mucho el agua será un bien escaso y eso enfrentará a los países, incluso a comunidades dentro de un mismo país. Probablemente hoy estamos mucho más cerca que nunca de una guerra nuclear”.

Según Thinley, los paquetes de estímulo del crecimiento que están desarrollando muchos gobiernos occidentales son más de lo mismo: más deuda, más explotación de recursos naturales, más paro…

“En estos tiempos te das cuenta de que el sistema tiene fallos. Los gastos sociales son enormes. Estamos presenciando la ruptura de las comunidades, e incluso de las familias. Cada vez hay más conflictos entre las personas, que compiten por el éxito material. Estamos creando un mundo de individualidades, no de sociedades, y cuando no perteneces a un grupo se destruyen las relaciones y se hunde la felicidad, porque está demostrado que cuando hay una auge de las relaciones, aumenta la felicidad y ésta disminuye con los conflictos personales”.

¿Cómo hemos llegado a este punto? Según Jigma Thinley tiene mucho que ver con la manera en que hemos dado forma a nuestras economías. Por eso hizo reflexionar a los asistentes sobre el modelo económico existente que mide el progreso en términos de PIB. Y lo hizo insistiendo en que en el último siglo los recursos naturales se han ido consumiendo al mismo tiempo que aumentaba la prosperidad económica.

ssshhhhh!!!!! Silencio. El honorable Jigma Thinley deja de hablar. Coge un vaso de agua. Lo bebe. Y se dirige a las más de 600 personas que abarrotan la sala: “Antes de continuar, ¿puedo pedirles una sonrisa?” Y claro, se la damos, intuyendo que ha terminado de dibujar un indeseable panorama para pasar a describir un mundo de esperanza en el que reina la felicidad.

Y así es. El mandatario butanés comienza a narrar cómo en 2008 su rey abdicó para otorgar el poder al pueblo y convertir a su país en una monarquía democrática. Cuando se preguntó cómo debía desarrollarse su pueblo, llegó a una conclusión muy clara: lo que más quieren los ciudadanos es ser felices. Por eso se marcó como una de sus obligaciones el ayudarles a conseguirlo.

Ante esta situación, el gobierno de Bután decidió que el PIB dejaba ser el único indicador de crecimiento, “porque el crecimiento no es eterno, los recursos naturales son limitados y lo único que nos ha dejado este medidor es un futuro lleno de incógnitas”. Así fue como Bután decidió cambiar de modelo de crecimiento y apostó por medir el bienestar de su país en función de lo que realmente importaba a sus habitantes: la felicidad.

Desde entonces, su gobierno se encarga de medir cada año la Felicidad Nacional Bruta (GNH, por sus siglas en inglés) y rige su política de crecimiento “de acuerdo a unos principios que equilibran las necesidades del cuerpo y la mente, promoviendo otro tipo de desarrollo como es la cultura, la educación, el bienestar y el respeto al medio ambiente”, subrayó el Primer Ministro.

Gracias a estos cambios, Bután es un país con una población cada vez más feliz y reivindica la importancia de la felicidad en la vida, porque según Jigma Thinley, “es la única fórmula que existe para conseguir la estabilidad y la paz mundial”.
Por Juanjo Moreno
21 octubre 2010

El video fue publicado el 4 may. 2016 y trata de la visita en nuestro país como el principal expositor en el 5° Encuentro de Felicidad, Pema Wangda, ministro de Trabajo, explica de qué se trata el particular modelo butanés y por qué no es suficiente basarse solo en el PIB para medir el progreso.

P.D. Si te interesa conocer la historia de este maravilloso lugar, busca en "Escritos" el PDF llamado " El cuento de Bután" . Es precioso.

03/04/2017

Con la mirada hacia la fuente!!!!!!!!!!!! idm -

CON LA MIRADA HACIA LA FUENTE

A una edad muy temprana y a escasos pasos del umbral de la adolescencia, comencé a recopilar relatos, cuentos, poesías, citas, proverbios y pensamientos de hombres célebres y otros no tan célebres, siendo algunos de estos autores casi desconocidos para el mundo entero; con la esperanza de que la profundidad de dichos pensamientos llenen el gran vacío existencial y acaricien las fibras más sensibles de vuestras mentes y enamoren vuestros corazones como hicieron conmigo. Tal vez hayan oído cientos de ellos, pero no todos ni a todas las personas nos llegan con la misma intensidad, aunque sí creo que dejan huellas profundas y beneficiosas en el corazón de los que buscan el auténtico palpitar de la vida.
Con el paso de los años, las experiencias vividas y el despertar de la conciencia descubrimos que ya no hay ningún vacío existencial que llenar y ningún sufrimiento que lo justifique. Lo tenemos todo, todo absolutamente todo por ser seres infinitos, eternos y divinos.
Debbie Mocsáry

01/04/2017

El profeta y frases de Khalil Gibran y RUMI por Pedro Sanz -

El profeta y frases de Khalil Gibran y RUMI
por Pedro Sanz
http://hoymotivacion.com/el-profeta-frases-de-khalil-gibran/
Hace un tiempo una amiga me “regaló” esta recomendación que he tardado un año en seguir. La semilla quedó enterrada, así que nunca es tarde para recoger los frutos. Khalil Gibran escribe como si sus palabras hubieran sido robadas de una parte de nosotros a la espera de ser encontradas. Otro artículo lo he dedicado al que es considerado el mayor poeta árabe, Rumi, y quizás ambos tengan en común algo más que su procedencia.
Khalil Gibran fue un escritor, pintor, novelista y ensayista del Líbano. Nació en 1883 y murió en 1931. Además de hacerse famoso como pintor, su obra cumbre escrita “El Profeta” se publicó en 1923 con un enorme éxito.
Aquí he querido seleccionar una sección de “El profeta” así como varias frases de Khalil Gibran que me han gustado. Es un libro imprescindible de leer. Como siempre sucede, dependerá del momento en el que te encuentres para que lo saborees como una joya o simplemente como un buen libro. O quizás pasen años y te lo vuelvas a encontrar, y ahí sea el momento en el que le saques el mayor fruto.
Una pequeña selección frases de Khalil Gibran
No busques al amigo para matar las horas, sino búscale con horas para vivir.
Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se inclina ante los niños.
Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar.
No se puede llegar al alba sino por el sendero de la noche.
Amar a la vida a través del trabajo, es intimar con el más recóndito secreto de la vida.
Del hablador he aprendido a callar; del intolerante, a ser indulgente, y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud hacia esos maestros.
Porque permanecer aquí, a pesar de las horas cálidas de la noche, es congelarse y cristalizarse, y quedar ligado a la tierra, con pesadas cadenas.
Gustoso llevaría conmigo todo lo que hay aquí, pero ¿cómo lo haré?
Una voz no puede llevarse consigo la lengua y los labios que le dieron alas. Sola debe hendir el espacio. Él águila, al volar al encuentro del sol va sola, sin su nido.”
“Den, pues, ahora que el tiempo de dar es de ustedes y no de sus herederos.
Dicen a menudo: “Daría pero sólo al que mereciera”. No es esto lo que dicen los árboles en sus huertos ni los rebaños en las praderas. Ellos dan para poder vivir ya que guardar es perecer.
¿Y quiénes son ustedes para que los hombres les muestren su pecho y descubran su orgullo a fin de que ustedes puedan ver desnudamente su mérito y dignidad? Miren primero si ustedes mismos merecen ser donantes e instrumentos del dar.”
“Y díganme pueblo Orfalese “¿Qué poseen en esas casas? ¿Y qué guardan con puertas y candados? ¿Acaso tienen la paz, esa callada fuerza oculta en sus mentes? ¿Tienen remembranzas esos arcos luminosos que unen entre sí las cumbres del espíritu?
¿O tienen solamente comodidad y el ansia de comodidad, ese algo furtivo que entra en una casa como invitado y luego se convierte en huésped y después en amo y señor?”
En verdad les digo que el ansia de comodidad mata la pasión del alma y luego marcha a su funeral, llevando en su rostro el sarcasmo y la ironía.
“No olviden ustedes que el pudor es protección contra miradas de los profanadores.
No obstante, si ellos desaparecieran, el pudor se convertiría en grilletes que sujetarían el pensamiento, sumiéndolo en esclavitud. Y no olviden que la tierra goza al sentir el contacto de sus pies desnudos y que los vientos anhelan jugar con sus cabellos”
Y, así como una sola hoja no se vuelve amarilla sino con el silencioso conocimiento del árbol todo, así, el que comete una falta no puede hacerlo sin la voluntad oculta de todos ustedes, pues como en una procesión, todos marchan juntos hacia su dios personal.
Son el camino y al mismo tiempo son los caminantes.
Y, cuando uno cae, cae para que los que le sigan no tropiecen con la misma tierra. ¡Ay! Y la caída en sí es un reproche para aquellos que le precedieron, pues con marchar con rápido y seguro no removieron la piedra del camino”.
Si alguno de ustedes castiga en nombre de la justicia y descarga el hacha en el árbol maldito, permítanle mirar las raíces. Y encontrará, en verdad, las raíces de lo bueno y lo malo, lo fructífero y lo estéril juntos y entrelazados en el silente corazón de la tierra.
Y ustedes, jueces, deben ser justos,
¿Qué juicio pronunciarían sobre aquel que, aunque honesto en la carne fuera un ladrón en el espíritu?
¿Y cómo juzgarían a quien es, en acción, un opresor y un falso, pero, sin embargo, también es agraviado y ultrajado?
¿Y cómo castigarían a aquellos cuyo remordimiento es ya mayor que su falta? ¿No es el remordimiento la justicia administrada por la ley misma que simula cumplir?
Sin embargo, no pueden agobiar al inocente con el remordimiento, ni librar de él el corazón del culpable.
Se deleitan dictando leyes. Y, no obstante gozan más violándolas, son como niños que juegan a la orilla del océano y levantan, con paciencia y perseverancia, castillos de arena que luego destruyen entre risas y bullicio.1
Pero ¿Qué puede decirse de aquellos para quienes la vida no es un océano y para quienes la leyes de los hombres no son castillos de arena, sino que la vida es una roca y la ley un cincel con el cual se los modela a gusto?
¿Qué puede decirse del lisiado que odia a los bailarines?
¿Qué del buey que ama a su yugo y juzga al alce y ciervo del bosque como descarrilados e indómitos?
¿Qué diré de ellos sino que, no obstante estar también a la luz del sol, le dan la espalda?
¿Acaso el sol no es para ellos si no algo que produce sombras?
¿y qué es su reconocimiento de las leyes si no un doblegarse para rastrear sus sombras dibujadas sobre la tierra?
Pero a ustedes que caminan sobre la tierra mirando al sol,
¿Qué imágenes hay sobre la tierra que los pueda retener?
Y si viajan con el viento, ¿qué veleta dirigirá sus pasos?
¿Qué ley humana los atará si rompen su yugo lejos de las puertas de las prisiones de los hombres?
Pueden silenciar la voz del tambor y aflojar las cuerdas de la lira,
pero ¿Quién podrá impedirle a la alondra del cielo que cante?
Y si es un tirano al que quieren destronar, vean primero que su trono, erigido dentro de ustedes, sea destruido.
Y si es un miedo al que quieren disipar, la sede de ese miedo está en sus corazones y no en la mano de aquel a quien le temen.
La razón cuando gobierna sola, es una fuerza limitadora, pero si la pasión no va acompañada de ella es una llama que se consume a sí misma.
Por lo tanto, dejen que sus almas exalten la pasión al nivel de la razón, y se sentirán alegres y felices.
Y dirijan la pasión con el razonamiento para que ella pueda resucitar diariamente como el ave Fénix y se eleve de sus propias cenizas.
“Dios descansa en la razón”. “Dios se mueve en las pasiones” “Deberían descansar en la razón y moverse en la pasión”.
Y no midan la hondura del conocimiento ni con varas ni con sondas.
Porque el conocimiento superior es un mar inconmensurable.
No digan: “He hallado la verdad” sino más bien: “He hallado una verdad”
“No digan he encontrado el camino del alma” sino más bien: “He visto al alma caminando en mi senda.”
La revelación que desciende sobre el corazón del hombre no presta sus alas a otro hombre.
Sus amigos son la respuesta a sus necesidades, son el campo que siembran con amor y cosechan con agradecimiento.
Cuando sus amigos les hablen francamente no teman hacerles objeciones ni tampoco sientan recelo por reservar para ustedes lo que hay de afirmativo de su parte.
Cuando se separen de un amigo no sufran, porque lo que más aman de él aparecerá más diáfano en su ausencia, así como, para el alpinista, la montaña es más clara y majestuosa ante los ojos del que la mira desde el llano.
Y no permitan más propósito en la amistad que el ahondamiento del espíritu
Pero ustedes, que son fuertes y veloces, cuídense de no cojear delante del lisiado, imaginando quizá que eso es bondad.
Son buenos en incontables modos y no son malos cuando no son buenos, son solamente indolentes y haraganes. Pero no dejemos que el que mucho anhela le diga al que anhela poco: “¿Porqué eres tan lento y te detienes tanto?”.
Porque quien es verdaderamente bueno no pregunta al desnudo: “¿Dónde están tus vestidos?, ni al desamparado “¿Qué ha ocurrido con tu casa?”
¿No han oído del hombre que escarbaba la tierra para liberarla de raíces y descubrió un tesoro?
Y algunos ancianos recuerdan los placeres con arrepentimiento, como faltas cometidas en horas de embriaguez.
Sin embargo, el arrepentimiento es sólo una nube que oscurece el alma pero no la corrige.
¿Creen que el espíritu es un estanque quieto que pueden turbar con un bastón? A menudo, al negarse al placer, no hacen otra cosa, si no guardar el deseo en la profundidad del ser.
El que mira su moralidad como su más bella vestidura, mejor estaría desnudo, porque ni el sol, ni el viento desgarrarían su piel.
Y aquel que define su conducta por medio de normas es como si aprensara al ave cantora en su jaula. El canto más libre no traspasa alambres ni barrotes.
Y si desean conocer a dios no se conviertan en descifradores de enigmas.
Miren más bien alrededor de ustedes y lo verán jugando con sus hijos. Y miren hacia el espacio: lo verán caminando en la nube, desplegando sus brazos en el rayo y descendiendo en la lluvia.
Lo verán sonriendo en las flores y elevándose luego para agitar el frondoso follaje de los árboles.
Si, en verdad, quieren ahondar en los arcanos de la muerte, abran de par en par sus corazones en el cuerpo de la vida.
Porque la vida y la muerte son una, así como el río y el mar son uno también.
El miedo a la muerte no es más que el temblor del pastor cuando está de pie ante el rey, cuya mano va a posarse ante él para concederle un honor.
A pesar de su miedo ¿el pastor no está, acaso, contento por la gracia del que ha sido objeto?
¿No lo hace eso, sin embargo, más consciente de su temblor?
Porque, ¿Qué es morir sino erguirse desnudo en el viento y fundirse en el sol?
¿Y qué es dejar de respirar sino liberar el aire de sus inquietos vaivenes para que pueda elevarse y expandirse, y ya si trabas volar hacia el creador?
Sólo cuando beban el río del silencio podrán danzar de verdad.
Nosotros, los trotamundos, buscando siempre el camino más solitario, no comenzamos un día donde hemos terminado otro y no hay aurora que nos encuentre donde nos dejó al atardecer.
Somos las semillas de una planta tenaz y en nuestra madurez y plenitud nos entregamos al viento. Él nos dispersará por doquier sobre la Tierra.
Pocos fueron mis días entre ustedes y aún menos las palabras que he dicho.
Las necesidades del hombre cambian, pero no su amor ni su deseo de que este amor las satisfaga.
La niebla que se aleja en el alaba, dejando solamente el rocío sobre los campos, se eleva y se convierte en nube que cae después como lluvia.
Y yo no he sido diferente de la niebla. En la quietud de la noche, he caminado por las calles y mi espíritu entró hasta en el más apartado rincón de sus casas.
Como un roble gigante cubierto de flores de manzano, así es el hombre inmenso en ustedes.
Su poder los ata a la tierra, su fragancia los eleva en el espacio y su resistencia a los embates de la tierra los hace inmortales.
Medirse por la más pequeña acción es como calcular el poder del océano por la fragilidad de su espuma.
Juzgarse por las fallos es como culpar a las estaciones por su continua inconstancia.
Y son también como las estaciones. Y aunque en invierno nieguen la primavera, ella no los negará jamás sino más bien les sonreirá.
La primavera reposando en ustedes sonríe en su ensoñación y no se ofende.
Y he aquí que he hallado lo que es más grande que la sabiduría misma. Es un espíritu ardiente que se afana por unir cada vez más lo que está disperso en sí mismo.
Mientras ustedes, ignorantes de su expansión, se lamentan por la huida fugaz de los días. Es la vida la que se busca a sí misma en los cuerpos que temen la tumba.
No hay tumbas aquí.
Estas montañas y llanuras son una cuna y un peldaño. Cada vez que pasen cerca del campo donde dejaron a sus antecesores reposando, miren bien y se verán ustedes mismos y verán a sus hijos junto a ustedes, danzando de la mano.
Seguramente, no hay para un hombre regalo más grande que aquel que trueca todos sus anhelos en unos sedientos labios y convierte toda su vida en un manantial inagotable.
Soy, en verdad, demasiado orgulloso para recibir salario, pero no así regalos. Y he comido bayas entre las colinas, mientras ustedes deseaban que me sentase en la mesa.
Y otros, entre ustedes, me han llamado sin palabras diciendo:
Extranjero, extranjero, amante de cumbre inalcanzables, porqué habitas entre las cimas donde las águilas hacen su nido?
¿Por qué buscas lo que no puede cazarse? ¿Qué tormentas quieres atrapar en tu red? ¿Y qué vaporosas aves cazas en el cielo?
Ven y se uno de nosotros.
Desciende y calma tu hambre con nuestro pan y apaga tu sed con nuestro vino. En la quietud de sus almas decían esas cosas.
No estáis encerrados en vuestro cuerpo ni confinados a vuestras casas o campos.
Aquello que en ustedes habita sobre las montañas y que pasea con el viento no es esa cosa que se arrastra bajo el sol buscando calor o que excava agujeros en la oscuridad buscando refugio, sino que es algo libre, un espíritu que envuelve la tierra y se mueve en el éter.
Si estas les parecen palabras ambiguas, no busquen aclararlas.
Vago y nebuloso es el principio de todas las cosas, pero no su fin.
Y yo desearía que me recordasen como un comienzo.
Aquello que parece débil y turbado en ustedes es lo más fuerte y lo más determinado.
Este día ha terminado.
Se está cerrando ante nosotros así como un nenúfar se cierra sobre sus propios pétalos.
Conservaremos para siempre lo que aquí se nos ha dado.
Y, si no es suficiente, nos reuniremos de nuevo y juntos tenderemos nuestras manos hacia el dador.
No olviden que yo volveré a ustedes.
Un momento, no más y mi anhelo reunirá espuma y reunirá polvo para otro cuerpo.
“Un momento, un momento de descanso en el viento, y otra mujer me llevará consigo.”
Aquí dejo más frases cortas de Gibran, extraídas de sus libros y en especial de “El profeta”.
“Amar a la vida a través del trabajo, es intimar con el más recóndito secreto de la vida”
“Puedes olvidar a aquél con el que has reído pero no a aquél con el que has llorado”
“Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”
“Cuando la tristeza funde a dos corazones, ni la gloria ni la felicidad será capaz de destruir esa unión”
“Las lágrimas son un fuego que purifica el amor, haciéndolo nítido y hermoso por una eternidad”
“En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente”
“Los hombres que no perdonan a las mujeres sus pequeños defectos jamás disfrutarán de sus grandes virtudes”
“No busques al amigo para matar las horas, sino búscale con horas para vivir”
“Para entender el corazón y la mente de una persona, no te fijes en lo que ha hecho no te fijes en lo que ha logrado sino en lo que aspira a hacer”
“No progresas mejorando lo que ya está hecho, sino esforzándote por lograr lo que aún queda por hacer”
“Y en mi locura encontré la libertad y la seguridad que da el que no le entiendan a uno, pues quienes nos comprenden esclavizan algo de nosotros”
“¿Dónde puedo encontrar un hombre gobernado por la razón y no por los hábitos y los deseos?”
“Del hablador he aprendido a callar; del intolerante, a ser indulgente, y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud hacia esos maestros”
“Dios no escucha vuestras palabras, salvo cuando él mismo las profiere a través de vuestros labios”
“Es la vida la que da a la vida, mientras que vosotros, que os consideráis donantes, no sois más que testigos”
“Los dones que provienen de la justicia son superiores a los que se originan en la caridad”
“El ruiseñor se niega anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría”
“Vuestra alegría es vuestra tristeza sin máscara”
“Algunos oyen con las orejas, algunos con el estómago, algunos con el bolsillo y algunos no oyen en absoluto”
“La traducción un arte en sí mismo; es el proceso de re-creación donde se transforma la magia de un idioma a la magia de otro.”
“Trabajar con amor es tejer la tela con hilos sacados de nuestro corazón, como si nuestra amada debiera cubrirse con esa tela”
“Si hacéis el pan con indiferencia, hacéis un pan amargo que no apacigua sino a medias el hambre del hombre.”
“Y si cantáis como los ángeles y no amáis el canto, cerráis los oídos de los hombres a las voces del día y a las voces de la noche”
“Si trabajáis con aversión y no sabéis trabajar con amor, dejad vuestra labor e id a sentaros a las puertas del templo para recibir la limosna de los que trabajan con amor.”
La belleza
Y este es un texto completo del capítulo del mismo nombre:
Y un poeta dijo, «Háblenos de la Belleza».
¿Dónde buscarás la belleza, y cómo la hallarás a menos que ella misma sea tu vía y tu guía?
Y, ¿cómo hablarás de ella a menos que ella sea la tejedora de tu habla?
Los apenados y los heridos dicen, «La belleza es simpática y cariñosa.
Como una joven madre medio-tímida de su propia gloria ella anda entre nosotros».
Y los apasionados dicen, «No, la belleza es cosa de fuerza y temor.
Como la tempestad ella sacude la tierra debajo de nosotros y el cielo encima».
Los cansados y los rendidos dicen, «La belleza es de susurros leves. Ella habla en nuestro espíritu.
Su voz abre paso a nuestros silencios como la luz débil que tiembla de miedo de la sombra».
Pero los inquietos dicen, «La hemos oído gritar entre las montañas,
Y con sus gritas vino el sonido de cascos, y de alas y de rugidos de leones».
En la noche los vigilantes dicen, «La belleza subirá con él al amanecer desde el este.»
Y en el mediodía los trabajadores y los caminantes dicen, «La hemos visto doblada encima de la tierra desde las ventanas de la puesta del Sol».
En el invierno dicen los atados por la nieve, «Ella vendrá con la primavera saltando por las colinas».
Y en el calor del verano los cosechadores dicen, «La hemos visto bailando con las hojas del otoño, y le vimos un cúmulo de nieve en el pelo».
Todas de estas cosas han dicho de la belleza.
Pero de verdad hablaron no de ella sino de sus necesidades satisfechas,
Y la belleza no es una necesidad sino un éxtasis.
No es una boca con sed ni una mano vacía extendida,
Sino un corazón en fuego y un alma encantado.
No es la imagen que verían ni la canción que oirían,
sino una imagen que veis cerrando los ojos y una canción que oís tapándoos los oídos.
No es la savia dentro de la corteza cavada, ni un ala sujetada a una garra,
Sino un jardín siempre en flor y una bandada de ángeles siempre en vuelo.
Gente de Orphalese, la belleza es la vida cuando la vida revela su cara sagrada.
Pero vosotros sois la vida y vosotros son el velo.
La belleza es la eternidad mirándose en el espejo.
Pero vosotros sois la eternidad y sois el espejo.
3.Frases de Rumi, más allá de todo dogma
4. por Pedro Sanz
5. La primera vez que escuché acerca de Rumi fue gracias a una pequeña cita que Sam Harris introdujo en su libro “Waking up”. Esa frase se quedó grabada en mi como una flecha que alcanza su objetivo . Pasaron días y seguí recordándola, hasta que decidí investigar y llegar a encontrar este tesoro que quiero presentar aquí en forma de frases de Rumi, junto con unas pinceladas sobre su vida y más comentarios.
6. En la cultura obsoleta en la que he crecido se asume lo que nos han dicho los mayores como la única verdad, y no digamos acerca de la religión. El mencionar otra creencia o forma de expresión que no
fuera la cristiana sonaba a un error, incluso olía a delito. Esa estrechez de mente a mi me duró hasta aproximadamente los 18 años cuando decidí romper con todo lo que me habían enseñado como cierto.
7. Hasta hace unos años no tuve la suerte de llegar a Rumi, pero nunca es tarde. Un poco más tarde conocí la filosofía de la no-dualidad, y en particular el Advaita, y no dejo de sorprenderme de la similitud que tiene con la esencia de Rumi ( a pesar de las diferencias geográficas, de tiempo y cultura, en cada una de las frases de Rumi lo que transmite es la esencia misma de la no-dualidad).
8. Tiene tres nombres según la region desde donde se le nombra: ى خ لب دمحم ن يد لا لال ج Yalal ad-Din
Muhammad Baljí en persa, Celaleddin Mehmet Rumi en turco, y da lalaY جلال ال دي ن محمد رومي -Din Muhammad Rumí en árabe. Es más comúnmente conocido como Rumi. Nació en 1207 y murió en 1273 en Persia (actualmente Afganistán). Es el más importante de los poetas y místicos sufies y sus poesías se han traducido a todas las lenguas y actualmente tiene la fama de ser “el poeta más vendido en USA”, realmente curioso.
9. Luego de su muerte, sus seguidores fundaron la orden sufí conocida como los derviches , ya que realizan una meditación en movimiento llamada “semá” donde hombres (y actualmente, mujeres) giran sobre sí mismos acompañados por flautas y tambores. Yo vi varias ceremonias de derviches en mis viajes a Estambul y lo recuerdo como una experiencia inolvidable.
10. Aquí resumo algunas frases. Por cierto, el libro que he comprado y descargado de Amazon es The Essential Rumi, New Expanded Edition. Es el que mejores críticas tiene y es bastante completo, nos tenemos que fiar que esté bien traducido del Persa :-). Hay unos pocos libros en español, pero como siempre ocurre en estos casos me fío mucho más de la versión en inglés.
11.
12.
13. ¿Realmente sabes lo que eres?
14. Tú eres el manuscrito de una carta divina.
15. Tú eres un espejo reflejando una cara noble.
16. Este universo no está afuera de ti.
17. Mira dentro de ti,
18. todo lo que deseas,
19. realmente ya lo eres.
20.
21.
22.
23. Tu tarea no es buscar el amor, sino simplemente buscar y encontrar todas las barreras que has construido dentro de ti contra él.
24.
25.
26.
27. Crees que eres un ciudadano del universo.
28. Te crees que perteneces a este mundo de polvo y materia.
29. Más allá de este polvo te has creado una imagen personal,
30. y has llegado a olvidar la esencia de tu verdadero origen
31.
32.
33.
34. Le dije a la noche
35. “si estás enamorada de la luna,
36. es porque no te quedas por mucho tiempo”
37. La luna se dio la vuelta y me dijo
38. “No es culpa mía. Yo nunca veo al Sol,
39. ¿cómo podría saber que el amor es infinito? ”
40.
41.
42.
43. Este ser humano es una casa de huéspedes.
44. Cada mañana hay una nueva llegada.
45. Un gozo, una depresión, una malicia,
46. una momentánea percepción llega
47. como un visitante inesperado.
48. Dales la bienvenida y acógelos a todos!
49. Incluso aunque sean una multitud de tristezas,
50. que violentamente barren tu casa
51. ya vacía de tus muebles,
52. aun trata a tus huéspedes honorablemente.
53. Puede que El te esté limpiando
54. para un nuevo regalo.
55. El pensamiento oscuro, la vergüenza, la malicia,
56. recíbelos en la puerta sonriendo,
57. e invítales a entrar.
58. Sé agradecido con quien entre,
59. porque cada uno de ellos ha sido enviado
60. como una guía desde el más allá.
61.
62.
63.
64. Existe una fuerza vital dentro de tu alma, búscala.
65. Existe una joya en la montaña de tu cuerpo, búscala.
66. Viajero, si estás buscando Eso, no lo busques fuera.
67. Mira dentro de ti mismo y busca Eso.
68.
69.
70.
71. Lo que buscas, te está buscando a ti.
72.
73.
74.
75. Abandona tu seguridad.
76. Vive donde temes vivir.
77. Destruye tu reputación.
78. Sé notorio.
79.
80.
81.
82. El silencio es el lenguaje de Dios.
83. Todo lo demás es una mala traducción.
84.
85.
86.
87. Ayer era inteligente y quería cambiar el mundo.
88. Hoy soy sabio, y solo quiero cambiarme a mí mismo.
89.
90.
91.
92. Eleva tus palabras, no tu voz.
93. Es la lluvia las que hace crecer las flores, no los truenos.
94.
95.
96.
97. Cuando te encuentres con ruinas,
98. hay la esperanza de un tesoro.
99.
100.
101.
102. No eres una gota contenida en el océano.
103. Eres todo el océano contenido en una gota.
104.
105.
106.
107. No tienes idea de lo mucho que he buscado un regalo para ti.
108. Nada parece adecuado.
109. ¿Qué sentido tiene traerle oro a una mina de oro, o agua a un océano?
110. Todo lo que encontré, era como llevar especias a oriente.
111. Tampoco era adecuado llevarte mi corazón y mi alma porque tú ya los tienes.
112. Así que te he traído un espejo.
113. Mírate en él y me recordarás.
114.
115.
116.
117. Allí afuera más allá de las ideas de lo que es correcto o incorrecto,
118. existe un campo.
119. Me reuniré contigo allí.
120. Cuando el alma reposa en ese campo,
121. el mundo es demasiado lleno para hablar de ello.
122. Las ideas, el lenguaje, incluso la frase cada uno de nosotros,
123. dejan de tener sentido.
124.
125.
126.
127. ¿Como puede una parte del mundo dejar el mundo?
128. ¿Cómo puede la humedad dejar el agua?
129. No intentes apagar el fuego añadiendo más fuego!
130. No limpies una herida con sangre.
131. No importa lo rápido que corras, tu sombra te persigue.
132. A veces incluso se pone por delante de ti!
133. Únicamente el sol que está sobre tu cabeza disminuye la sombra.
134. Pero esa sombra ha estado sirviéndote.
135. Lo que te da dolor, te bendice.
136. La oscuridad es tu vela.
137. Tus límites son tu desafío.
138. Podría explicarte esto, pero rompería el cristal
139. que cubre tu corazón, y no hay forma de repararlo después.
140. Debes de tener ambos, luz y sombra.
141. Escucha y agacha tu cabeza bajo el árbol de la sabiduría.
142. Cuando surjan las alas y plumas de ese árbol, quédate más quieto que una paloma.
143. No abras tu boca para pronunciar una palabra.
144.
145.
146.
147. Viajar es lo que te trae el poder y el amor de vuelta a tu vida.
148.
149.
150.
151. Deja que la belleza que amamos sea lo que hacemos.
152. Hay cientos de formas de arrodillarse y besar el suelo.
153.
154.
155.
156. Vacíate de preocupaciones.
157. Piensa en quién creó el pensamiento!
158. ¿Porqué te quedas en prisión
159. Cuando la puerta está totalmente abierta?
160.
161.
162.
163. Dios hace que pases de un sentimiento a otro y te enseña por medio de los opuestos,
164. de forma que tienes dos alas para volar, no una.
165.
166.
167.
168. En tu luz aprendo cómo amar.
169. En tu belleza, cómo hacer poemas.
170. Bailas dentro de mi pecho, donde nadie te ve,
171. pero a veces yo si te veo,
172. y esa luz se convierte en mi arte.
173.
174.
175.
176. Conviértete en nieve que se derrite.
177. Límpiate de ti mismo.
178.
179.
180.
181. En cuanto comienzas a andar, el camino acaba apareciendo.
182.
183.
184.
185. Por la noche, abro la ventana y le pido a la luna que venga y apriete su cara contra la mía.
186. Que respire dentro de mí.
187. Cierra la puerta del lenguaje y abre la ventana del amor.
188. La luna no usará la puerta, sino la ventana.
189.
190.
191.
192. Cada vez que el fuego ruje, quemará cien velos. Y te acercarán cien pasos más cerca de tu objetivo.
193.
194.
195.
196. Antes de que la muerte lleve lo que se te ha regalado, regala lo que tienes para dar.
197.
198.
199. ¡Ven donde quiera que estés!
200. Vagabundo, devoto, amante de marcharte.
201. Esto no es una caravana de desesperación. No importa si has roto tu voto mil veces,
202. Una vez más, ven!
203.
204.
205.
206. Trabaja en el mundo invisible al menos tan duro como lo haces en el visible
207.
208.
209.
210. Toma sorbos de este vino puro que se te está sirviendo.
211. Que no te importe que se te haya dado una copa sucia.
212.
213.
214.
215. Deja de actuar tan pequeño.
216. Eres el universo en movimiento de éxtasis
217.
218.
219.
220. La mente, ese globo de consciencia, es un universo lleno de estrellas que cuando lo pisas con tus pies,
221. miles de nuevos caminos aparecen, como tu mismo haces al amanecer, navegando hacia la luz.
222.
223.
224.
225. Deja que el agua se calme, y verás al cielo y a las estrellas reflejadas en tu propio ser.
226.
227.
228.
229. Pon tus pensamientos a dormir, no dejes que dibujen una sombra sobre la luna de tu corazón.
230. Deja de pensar.
231.
232.
233.
234. Todas las religiones, todo este cantar, una canción.
235. Las diferencias son únicamente una ilusión y vanidad.
236. La luz del sol parece un poco diferente en esta pared que en aquella, y mucho más en aquella otra,
237. pero sigue siendo una única luz.
238.
239.
240.
241. La herida es el lugar por donde te entra la luz.
242.
243.
fin

31/03/2017

Agradecimientos - TERCERA PARTE DE ESTA EXTENSA ETAPA DE GRATITUD A DIOS, A LA VIDA, A NUESTROS PADRES, MAESTROS, PROFESORES Y AMIGOS. -

La TERCERA PARTE DE ESTA EXTENSA ETAPA DE GRATITUD VOY A PEGARLA A PARTIR DEL 03 de ABRIL de 2007 y no a partir de hoy 31 de Marzo de 2017] - La tengo escrita desde hace tiempo, pero tras la muerte de nuestra querida profesora y subdirectora, María Elena Dappe de Cuenya, el pasado 24 de Marzo de 2017, pense que no debía dejar pasar más tiempo y ponerla en mi Diario ya; pero esto no va a ser posible.

Lo que ocurre, es que no estan sencillo intercalar los escritos en el ordenador cuando ya se tienen cubiertas las páginas consecutivas a partir del día señalado, es decir del 31 de Marzo de 2017, así que si no os importa retroced hasta el día 3 de Abril de 2007 y allí os hablare de mi querida escuela.

Agradecimiento sincero y sentido a mis maestros, profesores, compañeras Sarmientinas y al personal no docente de la escuela, a los loritos, a Don Valentín, al chófer del autobús del centro, al personal de cocina y limpieza, a la Dirección Srta. María Elena Saleme y María Elena Dappe de Cuenya, a la Secretaría [Chinchina Alonso de Padilla, Teresita Sorense, María Luisa Neme, Nora Porcel] a la Dra. Marcolongo, a la Dra. Esperanza Zelaya, a Adelita Navarro la Bibliotecaria… que sembraron valores, enseñanzas y ejemplos desde el afecto sincero y el compañerismo auténtico.

FOTO: Mi querida escuela SARMIENTO y su emblemático ficus al que llamamos cariñosamente San Antonio

30/03/2017

Maggie MacDonell gana el premio GLOBAL TEACHER PRIZE 2017 -

Maggie MacDonnell ganadora del Global Teacher Prize 2017- tercer certamen desde su creación.

Maggie MacDonnell, la profesora canadiense que enseña en la comunidad de Salluit, un remoto lugar con altas tasas de suicidios y embarazos adolescentes, logró hacerse con el premio Global Teacher Prize 2017.

Esta tercera edición, que se ha celebrado en Dubai, tenía un particular interés en nuestro país, ya que, entre los diez candidatos finalistas que optaban al premio, se encontraba un español, David Calle, profesor de Física que enseña en una academia de apoyo escolar y también en su canal de Youtube. Finalmente, Calle no ha podido hacerse con el millón de dólares con los que se premia la labor docente del ganador, aunque encontrarse entre los 10 mejores profesores es ya un logro.
Quien sí puede presumir de ser la mejor profesora del mundo según el Global Teacher Prize 2017 MacDonnell que, tal y como establecen las normas del Global Teacher Prize 2017, tendrá que invertir el dinero del premio en mejoras educativas en la comunidad en la que enseña.

Maggie MacDonnell ganadora del Global Teacher Prize 2017
Hace seis años Maggie MacDonnell decidió embarcarse en la misión de enseñar en una remota comunidad inuit que se encuentra en Salluit. Se trata de un lugar al que solo es posible acceder en avión y que, además, cuenta con altas tasas de embarazos adolescentes, consumo de drogas, abusos sexuales y suicidios de varones jóvenes. Un panorama nada alentador que MacDonnell tuvo en cuenta al desarrollar su programa de formación.

En una comunidad en la que roles de género muy bien definidos en el las niñas que cargaban con grandes tareas domésticas y tenían que abandonar los estudios pronto al convertirse en madres, MacDonnell desarrolló un programa con “habilidades para la vida”, cuyo objetivo es formar a las jóvenes en actividades que hasta entonces no estaban destinadas para su género.

El suicidio adolescente es otra de las grandes preocupaciones de esta docente y su objetivo es acabar con él, por ello su labor educativa se basa en tres pilares: integración en programas que motiven a cada alumno, aprovechamiento del talento dentro de la comunidad y, como consecuencia, motivación y autorrealización.

Por estos motivos, el premio no es solo una valoración a su labor educativa, sino también un reconocimiento a la mejora en la calidad de vida de los jóvenes de esta comunidad gracias a las aportaciones de Maggie MacDonnell. De hecho, la profesora subió a recoger el premio acompañada de uno de sus alumnos, un joven que aspira estudiar en la Universidad y que es un ejemplo de los cambios que se están produciendo en la comunidad.

MacDonnell tiene muy claro a qué destinará el millón de dólares, que recibirá en 10 partes iguales y a lo largo de 10 años. El freno del cambio climático, que es especialmente notable en las regiones árticas, es uno de los objetivos de la profesora canadiense. Además, entre sus objetivos no ha olvidado incluir el respeto de las tradiciones de los pueblos inuit.
Los premios Global Teacher Prize, un evento que premia la innovación docente.

Los Global Teacher Prize son un certamen anual que en 2017 han celebrado su tercera edición. Puede que su recorrido parezca breve, pero el hecho de que pretendan dar reconocimiento a la labor de los docentes en todo el mundo hace que estos premios sean considerados como los Premios Nobel de la Docencia.

29/03/2017

Nancie Atwell gana el premio 'NobeL" de Educación el GOLBAL TEACHER PRIZE 2015 -

La estadounidense Nancie Atwell gana el primer premio 'Nobel' de los maestros –GLOBAL TEACHER PRIZE 2015
La pedagoga dirige una escuela innovadora en Maine donde los alumnos acaban leyendo una media de 40 libros al año.
Nancie Atwell, ganadora del primer 'Nobel' de los profesores.
MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / DUBÁI
Domingo, 15 de marzo del 2015 - 17:15 CET
La pedagoga estadounidense Nancie Atwell es la ganadora del Global Teacher Prize 2015, también conocido como el premio Nobel de los profesores, que se ha entregado este domingo en Dubái y que está dotado con un millón de dólares (unos 800.000 euros).
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Atwell es la fundadora del Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje en Maine, en la costa este americana, donde ha conseguido que sus estudiantes lean un promedio de 40 libros al año, "cuando lo habitual en Estados Unidos es entre seis y ocho", ha explicado.
El truco, ha dicho, "consiste en dejar que el niño elija, que lea para que luego escriba bien", ha subrayado esta docente, que trabaja desde 1973 y que es autora de diversos libros sobre educación, entre ellos el superventas 'In the Middle', que hace unos años se convirtió en libro de referencia para muchos maestros en EEUU.
"DAR VALOR A LA EDUCACIÓN"
Según explican sus promotores, el Global Teacher Prize no solo busca reconocer el trabajo de unos profesores concretos, sino que también quiere servir para "dar valor a la educación, para que toda la sociedad, en su conjunto, tome conciencia de lo importante que es que la gente se forme, en la infancia y a lo largo de la vida", según explica Sunny Varkey, un profesor de origen indio, afincado desde 1959 en Dubái, que hizo fortuna enseñando inglés a los árabes cuando estos acababan de descubrir sus pozos de petróleo.
Ahora este profesor de idiomas es propietario de la red de colegios GEMS, con centros abiertos en el Reino Unido, la India, los Emiratos Árabes y en varios países en vías de desarrollo. Para Varkey, que se presenta como filántropo, uno de los objetivos del galardón es conseguir que "se hable de educación en las esferas públicas".
ARROPAR A LOS MAESTROS
El galardón, al que para esta primera edición se presentaron más de 5.000 candidatos de 127 nacionalidades distintas, tiene aún un tercer propósito: arropar a los maestros, mostrarles el apoyo de la sociedad "y contribuir a que crezca su autoestima", subraya Varkey. Es muy importante, prosigue, que el docente no se resigne, que siga trabajando a pesar de las dificultades. Que sea, si hace falta, un profesor a contracorriente

28/03/2017

Hanan Hroub gana el premio GLOBAL TEACHER PRIZE 2016 -

HANAN AL HROUB GANA EL GLOBAL TEACHER PRIZE 2016 15 de Abril 2016
El pasado mes de marzo, Hanan Al Hroub, recibió el galardón Gobal Teacher Prize 2016 (El premio al mejor profesor del mundo), que otorga la Fundación Varkey GEMS, dotado con un millón de dólares. Un premio que reconoce el trabajo a docentes innovadores y que son capaces de generar un impacto en su alumnado y en su comunidad.
Hanan Al Hroub, es una maestra palestina que entró en la enseñanza de primara después de que sus hijos y su marido se vieran involucrados en un tiroteo en el trayecto de la escuela a su casa. Este hecho causó un gran impacto en los miembros de su familia e hizo que decidiera dedicarse a la enseñanza.
El premio le ha sido concedido por su trabajo con niños y niñas víctimas de la violencia, y por implementar un método propio (contrario a la violencia), que expone en el libro Jugamos y aprendemos. Concretamente su trabajo está centrado en desarrollar relaciones de confianza y de respeto, así como honestas y cariñosas con sus estudiantes; y hacer hincapié en la importancia de la educación animándoles a abandonar comportamientos violentos en un contexto en el que son habituales.
“Los docentes trabajamos duro para liberar las mentes de nuestros niños de la violencia y transformarla en diálogo” dijo Hanan al recoger su galardón.

27/03/2017

GLOBAL TEACHER PRIZE _ Reconocimiento a una contribución excepcional de un maestro/a innovavador/a y comprometido/a que haya tenido un impacto inspirador en su alumnado y en su comunidad. -

Nombre original Global Teacher Prize (en inglés)

Premio a Reconocimiento a una contribución excepcional de un/a maestro/a innovador/a y comprometido/a que haya tenido un impacto inspirador en su alumnado y en su comunidad.
Otorgado por Academia de Fundación Varkey
Historia
Inspirado por [Sunny Varkey
Sitio oficial
[editar datos en Wikidata]

El Global Teacher Prize es un premio anual de 1 millón de dólares de la Fundación Varkey entregado a un/a maestro/a innovador/a y comprometido/a que haya tenido un impacto inspirador en su alumnado y en su comunidad.1

Índice

1 Fundación Varkey
2 La Academia
3 Metodología
3.1 Criterios de evaluación
3.2 Elegibilidad
4 Ganadores
5 Referencias

Fundación Varkey

Se definen como una organización sin fines de lucro creada por Sunny Varkey, fundador de GEMS Education, que trabajan en tres áreas para que todos y todas tengan acceso a una educación de calidad:2 1. Brindar acceso a la educación. 2. Desarrollar la capacidad de los maestros y maestras. 3. Apoyo al cambio educativo, desde el reconocimiento al trabajo realizado por educadores y educadoras hasta la lucha por favorecer el acceso a la educación para niñas y mujeres o el incentivo para que el sector privado respalden las iniciativas en educación.
La Academia

El ganador o la ganadora es elegido/a por la importante Academia del Global Teacher Prize, compuesta por directores de escuela, expertos en educación, comentaristas, periodistas, funcionarios públicos, emprendedores tecnológicos, directores de empresas y científicos de todo el mundo.3
Metodología

Plantean la importancia que tiene asegurarse de que el proceso de evaluación del Global Teacher Prize sea justo y transparente.
Criterios de evaluación

Los y las solicitantes del Global Teacher Prize son juzgados/as en base a un conjunto de criterios rigurosos para identificar a un maestro o maestra que haya realizado un aporte excepcional a la profesión. Por ello, la Academia busca evidencia de que los maestros y maestras nominados:4

Hayan recibido reconocimiento de sus logros en el aula y más allá de la misma por parte de alumnado, compañeros, directores de instituciones educativas o miembros de la comunidad más amplia.
Hayan empleado prácticas instructivas innovadoras y eficaces.
Hayan alcanzado logros en la comunidad más allá del aula, que constituyan modelos de excelencia únicos y distinguidos para la labor docente y otros ámbitos.
Hayan incentivado a otras personas para que se sumen a la labor docente contribuyendo a través de debates públicos sobre la profesión, o con la publicación de artículos en periódicos, revistas o blogs, o desde la participación en los medios, campañas de medios sociales, eventos o conferencias.
Hayan logrado resultados de aprendizaje demostrables en el aula, ya sea a través de la mejora de las calificaciones, la asistencia o el comportamiento del alumnado, o favoreciendo que alcancen grandes logros en el ámbito laboral, entre otras.
Hayan garantizado que los niños y niñas reciban una educación basada en los valores, que los forme para ser ciudadanos y ciudanas de un mundo donde se van encontrando con personas de diferentes religiones, culturas y nacionalidades.

Elegibilidad

El premio está abierto a todos los maestros y maestras que actualmente están activos en la enseñanza de niños en escolaridad obligatoria, o que tienen entre 5 y 18 años. Los maestros que continúan enseñando, incluso a tiempo parcial, también son elegibles, como los maestros de cursos en línea. El premio está abierto a maestros que trabajan en todo tipo de escuelas y, sujeto a las leyes locales, en cualquier país del mundo.
Ganadores

Bandera de Estados Unidos. Nancie Atwell, 2015.
Bandera de Palestina. Hanan Al Hroub, 2016.
Bandera de Canada. Maggie MacDonnell, 2017.

Referencias

http://www.globalteacherprize.org/es/about/. Consultado el 6 de febrero de 2017. Falta el |título= (ayuda)
http://www.globalteacherprize.org/es/varkey-foundation/. Consultado el 6 de febrero de 2017. Falta el |título= (ayuda)
http://www.globalteacherprize.org/es/academy-members/. Consultado el 6 de febrero de 2017. Falta el |título= (ayuda)

http://www.globalteacherprize.org/es/judging-criteria/. Consultado el 6 de febrero de 2017. Falta el |título= (ayuda)

Wikipedia la enciclopedia libre

Categoría:

Global Teacher Prize

26/03/2017

Reconocimiento - Una maestra argentina está entre las mejores del mundo Se llama Silvana Corso y es candidata al premio internacional de educación GLOBAL TEACHER PRIZE 2016 -

Reconocimiento
Una maestra argentina está entre las mejores del mundo
Se llama Silvana Corso y es candidata a un premio internacional.
Miércoles, 14 de diciembre de 2016
La directora de una escuela secundaria pública de la ciudad de Buenos Aires, a donde van más de 500 alumnos, fue elegida entre los 50 finalistas al Global Teacher Prize, el galardón que es considerado el "Premio Nobel" de la educación. Su nombre es Silvana Corso y tiene 46 años, es profesora de historia y directora de una escuela de la zona de Fuerte Apache.
Silvana es especialista en educación inclusiva y fue su propia historia personal, como mamá de una niña con parálisis cerebral, la que la llevó a profundizar en la inclusión de alumnos con capacidades especiales. "Me propuse ampliar el concepto de vulnerabilidad y de inclusión. Ahora podemos adaptarlo a todos", dijo sobre su tarea.
Corso forma parte de una preselección de docentes de 37 países diferentes, elegidos entre 20 mil maestros nominados en 179 países. Esta es la tercera edición del Global Teacher Prize, una iniciativa de la Fundación Varkey, una organización sin fines de lucro que incentiva la docencia de excelencia con el objetivo de garantizar educación de calidad para los chicos de sectores vulnerables.

25/03/2017

Silvana Corso: la docente que transformó los severos obstáculos que le presentó la vida en un modelo de escuela inclusivo con reconocimiento internacional- -

Nota relacionada con los "Grandes de la Educación"- [Falleció ayer 24 de Marzo de 2017. la profesora María Elena Dappe de Cuenya]

“Creemos en lo que hacemos, de lo contrario no sería posible”, aseguró la docente argentina Silvana Corso en la charla TED sobre el modelo de escuela inclusiva que le valió un puesto entre los finalistas del Global Teacher Prize de la Fundación Varkey, que otorga un millón de dólares a los maestros que garanticen una educación de calidad. A continuación, te explicamos los obstáculos personales que la impulsaron a desarrollar un sistema escolar público que recibe a todos los chicos sin importar su condición, además de las características de este exitoso modelo de inclusión.

Cimientos del proyecto de la docente argentina destacada en el Global Teacher Prize

Silvana Corso fue diagnosticada durante sus años en primaria como una estudiante con trastornos de aprendizaje, a la cual se otorgaba el pase porque las autoridades educativas de su escuela consideraban que la repetición era una pérdida de tiempo para alguien que jamás podría aprender. La tenacidad de sus padres por continuar con su educación formal, la llevaron a una secundaria que solucionó su trastorno del aprendizaje simplemente enseñándole a estudiar y apoyándola en sus metas.

Sumado a la necesidad de ayudar a quienes padecen de la discriminación que sufrió durante sus años escolares, Silvina tuvo una hija con parálisis cerebral severa que falleció a los nueve años de edad. Catalina es quien inspiró a su madre para desarrollar el proyecto que hoy en día impulsa: es directora de una escuela normal cuya población mayoritaria proviene de contextos sociales críticos sumidos en la violencia, la pobreza o la discapacidad tanto física como psíquica.

Premio internacional Global Teacher Prize

Profesora de Historia, Magíster en Inclusión Educativa y trastornos de Aprendizaje de la Universidad Central de Chile, Especialista en Gestión Escolar y Trastornos del Lenguaje y estudiante de la Maestría de Integración de personas con Discapacidad de la Universidad de Salamanca, Silvina es finalista del Global Teacher Prize de la Fundación Varkey, cuyo premio es un millón de dólares para contribuir con la causa de quienes despliegan una propuesta de calidad educativa en la población desplazada. Participaron 20 mil maestros de 37 países, constituyendo un gigantesco mérito para la docente nacional.

Distintas piezas del trabajo de Silvina se incluyeron en publicaciones educativas y contribuyó en numerosos talleres de inclusión social para educadores. En caso de ser galardonada con el premio, utilizará el dinero para abrir otra escuela que aplique el mismo modelo, destinar fondos a sus proyectos actuales, fundar un vivero escolar y capacitar a maestros de otros países trasladándose a distintos lugares para efectivizarlo.

Características de los estudiantes que asisten a la secundaria dirigida por Silvina Corso

La escuela secundaria recibe a chicos que en su mayoría provienen del barrio Fuerte Apache, cuyo contexto social crítico se percibe en la pobreza, las situaciones de riesgo como la violencia física y verbal, las violaciones o las privaciones de libertad y las discapacidades tanto físicas como psíquicas, admitiendo a estudiantes con Trastornos del Espectro Autista, Síndrome de Down, espina bífida, entre otras innumerables discapacidades.

El índice de repetición es alto pero la escuela se centra mayormente en evitar la deserción para que los chicos tengan un centro de referencia en el que se sientan contenidos y puedan aprender. Los problemas de conducta son corrientes, así como los entornos familiares riesgoso y el exceso de responsabilidades en adolescentes que están en proceso de autodescubrimiento, como hacerse cargo de los hermanos pequeños porque los padres están presos.

Los maestros intentan solventar estas situaciones yéndolos a buscar a sus casas para que asistan, arreglando los horarios para que puedan cuidar de sus hermanos, fomentando el compañerismo del grupo y la solidaridad con aquellos que precisan ayuda para bajar una escalera, desplazarse hasta el baño o simplemente charlar con un amigo en el recreo.

En primer año se trabajan los roces para lograr la inclusión porque muchas veces la estigmatización empieza por la propia población desplazada, marcando una guerra de pobreza según el lugar de procedencia del estudiante. Además, se detectó que parte de los adolescentes llegan a primer año sin saber leer ni escribir, por lo cual los valores humanos se mezclan con lo académico con gran énfasis.

Funcionamiento de la escuela normal que dirige Silvana Corso

El contexto social de pobreza implica que la escuela se preocupe por la alimentación, de modo que se reparten viandas con un sándwich, una barra de cereal y una fruta para que la escuela sea un conjunto de motivaciones que logre la permanencia de los estudiantes en el sistema. Actualmente se está trabajando para ofrecerles alimentos que puedan llevar a sus hogares.

En las inmediaciones de un barrio que se rige por el ajuste de cuentas y la calle puede ser peligrosa para los adolescentes, la escuela se encarga no solo de inculcar valores sino de involucrar a los chicos con su propia educación. De esta forma, la suspensión no constituye una privación para ingresar al edificio, sino que el adolescente recibe clases de apoyo mientras ayuda en la biblioteca como parte de una comunidad educativa.

Sin embargo, la escuela no es solo un mecanismo de contención social como en otras instituciones educativas, sino que se enfatiza en el aprendizaje. Se aplican estrategias diversificadas y específicas para las necesidades de cada estudiante, fundamentalmente de aquellos que por su discapacidad precisan de un sistema especial para poder adquirir los conocimientos.

A propósito, cuando se recibe a un adolescente con estas características se entrevista a los padres para llegar a conocerlo y luego al propio implicado, identificando sus metas, forma de pensar y sentir para poder brindarle una atención integral como estudiante. Por esta razón, la escuela trabaja con trabajadores sociales, psicólogos y psicopedagogos para atender aquellas necesidades que van más allá del campo profesional del docente.

Los docentes juegan un rol fundamental en la escuela inclusiva y la mayoría participa de un taller semanal de dos horas para aprender estrategias que retengan a los alumnos pero que también logren su promoción de un año al siguiente. Los talleres intentan resolver el problema del pluriempleo que sufren los docentes argentinos, yendo de una escuela a la otra para cubrir necesidades salariales. La idea es que dediquen todas sus horas de trabajo a la misma institución, dentro de lo posible.

Se debe resaltar que es una escuela normal con los mismos o menos recursos que otras escuelas secundarias argentinas, pero su valor agregado está en cómo se concibe a la educación y al estudiante. Colaboran hospitales, organizaciones y fundaciones de la zona interesadas en aportar para una educación de calidad. “Para que una sociedad cambie -explicó Silvina en su charla TED -, hay que empezar por la escuela”.

24/03/2017

GRAN EDUCADORA Falleció la profesora María Elena Dappe de Cuenya -Viernes 24 de Marzo de 2017 -

GRAN EDUCADORA
Falleció la profesora María Elena Dappe de Cuenya
La docente fue alumna, directora y asesora de la Escuela Sarmiento de la UNT y creadora de grandes transformaciones educativas que luego se aplicaron en Tucumán y el país.
Viernes, 24 de marzo de 2017

RECONOCIMIENTO. La profesora María Elena Dappe de Cuenya recibe el afecto y la admiración de alumnas
de varias generaciones durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.

La prestigiosa profesora María Elena Dappe de Cuenya dejó de existir este viernes, a los 99 años y sus restos son velados a partir de las 16 en la sala de pasaje Padilla y Junín, y serán despedidos este sàbado en el cementerio San Agustín, en Yerba Buena.

La docente hizo toda su carrera profesional en la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento, una de las escuelas experimentales de la UNT. Allí fue maestra de grado, regente, vicedirectora y directora. En 1988 fue distinguida como Primera Profesora Consulta de la UNT. La profesora Dappe de Cuenya fue, en 1949, una de las creadoras (las otras dos fueron María Elena Saleme y Margarita Sastre de Cabot) de la enseñanza de magisterio (formación docente) como un ciclo superior, pos secundario. Lo hicieron 20 años antes de que en el país se instituyera la formación de docentes dentro del nivel de enseñanza superior.

También participó del establecimiento de una estructura articulada de primario y secundario con seis años para cada ciclo en 1959, estructura que fue adoptada en el país hace 11 años. "Cuando enseñaba, el libro era ella", recordó su discípula y colega Marta Tuzza, ex directora de la Escuela Sarmiento y actual secretaria académica de la UNT.
Más allá de los logros académicos y pedagógicos, la docente consiguió la admiración y el afecto de varias generaciones de alumnas que recibieron sus exigentes pero no menos afectivas y pedagógicas clases durante su adolescencia.

12/03/2017

La Magia -

Buscando la magia perdida
Norberto Jansenson

En un mundo en que la palabra que define el camino que transito, suena es cada vez más rancia, yo digo con orgullo que soy mago y también soy narrador y hace relativamente poco tiempo que descubrí que ambas cosas son una sola cosa.
ABRACADABRA!!! La palabra mágica por excelencia viene del arameo, el idioma semítico más antiguo del mundo y significa creo de crear a medida que vivo. Dicen que los magos nos dedicamos a hacer aparecer y desaparecer cosas, pero en verdad nuestro trabajo consiste en asombrar que significa quitar la sombra, descubrir, quitar lo que cubre, lo que está oculto e integrar, reunir lo que ha sido separado, como un rompecabezas que ha sido una imagen completa y solo puede recobrar su sentido cuando sus piezas se
hayan hallado y vuelvan a estar unidas. Hace un tiempo me invitaron a escuchar a un orador muy reconocido cuya charla resultó ser un estuche lleno de monerías; terminaba con una historia que seguramente algunos de ustedes conocen, sobre dos hombres en medio de la selva que de repente ven un león hambriento que corre ferozmente hacia ellos. Mientras uno se paraliza de miedo el otro se sienta tranquilamente sobre una piedra saca de la mochila un par de zapatillas de correr y se las empieza a poner, el otro sorprendido le dice: ¿vos no estarás pensando que vas a poder correr más rápido que el león, no? Y este parsimoniosamente responde: yo no necesito correr más rápido que el león, solamente necesito correr más rápido que vos.
El orador remató su charla así: en el mundo de hoy lo único que importa es correr más rápido que la competencia. Esta historia detonó el repaso de mi propia carrera con la magia. Empecé a estudiar a los nueve años, hice mi primer show profesional a los quince, hasta los diecinueve fui un mago tradicional, lograr el asombro era mi único objetivo. Yo era eficaz en mi trabajo, la gente me volvía a contratar y me recomendaba. Había logrado temprano en mi vida correr suficientemente rápido, pero no era feliz con lo que hacía y no podía disfrutarlo. Eventualmente descubrí que era el vacío que sentía por dentro. A mi magia le faltaba magia. Yo había captado una magia en mi vida cotidiana en un beso, en una puesta de sol, en un abrazo y ese cosquilleo mágico en mis públicos y en mis espectáculos no se producía, hasta que un día recibí por
casualidad un poema que me emociono hondamente, en el que sentí que había encontrado la magia perdida. Aprendí inmediatamente el poema y al final del siguiente show, lo recité con mucho pudor y sentí una conexión. Luego mientras guardaba mis cosas, se me acercaron dos señoras emocionadas, una de ellas me tomó la mano me gustó mucho lo que hizo joven pero sobre todo nos conmovió lo que dijo al final porque le dio sentido a todo lo demás. Había logrado reunir dos cosas que siempre habían sido una sola cosa. Mi magia había recuperado la magia. Es que la magia sin magia es solamente un truco, un estuche lleno de monerías.
El secreto de esta reconexión es bastante simple, nuestra mente es una sola pero está separada en dos partes. El lado izquierdo es racional, pragmático, estructurado, escéptico, programado para cuestionar todo y no creer en nada. El lado derecho en cambio es emocional, intuitivo, ingenuo, creativo, mágico, programado para creer en todo sin cuestionar nada. Pero vivimos en un mundo muy racional y frenético que nos obliga a depender de nuestra razón y a dedicarnos casi exclusivamente a la producción y al consumo. Hoy en día nadie tiene tiempo ni disposición para jugar, para crear, para contemplar con verdadera curiosidad el mundo que nos rodea. Nos hemos separado de nosotros mismos, nos desintegramos, nos des – integramos. Vivimos aprovechando apenas la mitad de nuestro potencial y el mundo nos quiere hacer creer que así es como debe ser, que así es suficiente. Pero resulta que negar una parte nuestra no la ha hecho desaparecer, la invisibilidad no es lo mismo
que la inexistencia. La experiencia mágica si está preparada para trascender el asombro favorece la integración y la reconexión ante aquello que no podemos explicar se nos produce un cortocircuito en la mente lógica que nos hace perder el control y debilita las barreras que nos separan por dentro y entonces naturalmente nuestras partes se integran y podemos transitar la experiencia mágica cualquiera que sea la más pequeña y la más cotidiana, completos, sin tironeos y en plenitud.
Si no fuera por la mente racional podríamos conectar permanentemente con la magia que nos rodea. La magia natural como se la llamó al comienzo de los tiempos se revela en cada instante de la creación. Para empezar estamos aquí, estamos vivos. No existen dos seres humanos iguales en el mundo. La magia se manifiesta en el proceso de gestación y nacimiento de una criatura, en la música que con apenas siete notas puede crear mundos infinitos en combinaciones inagotables, en los viajes que en cuestión de horas tienen la capacidad de trasladarnos del más crudo verano al más crudo invierno, en dos miradas que se encuentran por primera vez y ya no pueden separarse. Estoy convencido de que la magia en cualquiera de sus formas, enriquece y potencia nuestra experiencia de vivir, a eso he venido, a invitarlos a recuperar la magia que existe dentro de cada uno de nosotros para lo cual lo único que tenemos que hacer es dejar de combatirla, dejar de temerle, dejar de ignorarla. Sin embargo, de ninguna manera he venido a proponerles que abandonen el
escepticismo ni la búsqueda de respuestas que hay de por si valiosas, no creo que debamos convertirnos en adeptos ni mucho menos en fanáticos de lo invisible ni que debamos reemplazar nuestro lado izquierdo por nuestro lado derecho aquí arriba [señalando su cabeza] porque ninguna de las partes puede ser el todo. Lo que he venido a proponerles es que reunamos, que integremos nuestras partes. Nuestro ESCEPTICISMO con nuestra INGENUIDAD; nuestra RAZÓN con nuestra EMOCIÓN; nuestra INTELIGENCIA con nuestra INTUICIÓN y así todas nuestras partes. Todas ellas creo son piezas indis-pensables en el rompecabezas de nuestra vida.
Y para poner a prueba esta propuesta les pido que me acompañen a compartir una experiencia mágica aquí y ahora [ver video].
Publicado el 27 de oct. de 2014
This talk was given at a local TEDx event, produced independently of the TED Conferences. Una propuesta para recuperar la magia en nuestras vidas.
Norberto Jansenson lleva veinticinco años de de experiencia como ilusionista profesional. Realiza, produce y dirige sus propios espectáculos en donde utiliza sus recursos como narrador y orador en shows íntimos o ante miles de personas. Es organizador y creador de contenidos para eventos.
Nació en 1971. Estudió Comunicación Visual y Publicidad pero nunca abandonó su pasión por la Magia desde la primera vez que vio un mago cuando era niño, lo que lo llevó a ingresar en 1983 a la escuela de Ilusionismo en Buenos Aires Mágico. Fue discípulo de René Lavand, entre otros. Aprendió técnicas teatrales con Patricia Palmer y Julio Chávez, y Comedia Musical en la Fundación Julio Bocca.
About TEDx, x = independently organized event In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self- organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self- organized.* (*Subject to certain rules and regulations)
 Categoría
o ONG y activismo
 Licencia
o Licencia de YouTube estándar

11/03/2017

Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen demasiado.!!!!!!!!!! -

Un día el maestro preguntó: ¿Porqué grita la gente cuando está enfadada?. Los monjes respondieron: Porque perdemos la calma, por eso gritamos.
-Pero ¿Por qué gritar cuando la otra persona esta a vuestro lado? preguntó el maestro. Nadie respondió, al final el maestro dijo: - Cuando dos personas están enfadadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia se deben gritar para así poder escucharse. Mientras más enfadados estén, más alejados estarán, y más fuerte tendrán que gritar para escucharse el uno al otro.
Luego el maestro volvió a preguntar:-¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran?: - Se hablan suavemente, porque sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.
Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen demasiado, no digan palabras que los distancien más, pués llegará un día en que la distancia será tanta que no podrán encontrar el camino de regreso.

10/03/2017

Te quiero Luchy !!!!!!!!!!!!! -

Las personas más bellas con las que me he encontrado son aquellas que han conocido la derrota, conocido el sufrimiento, conocido la lucha, conocido la pérdida, y han encontrado su forma de salir de las profundidades. Estas personas tienen una apreciación, una sesibilidad y una comprensión de la vida que los llena de compasión, humildad y una profunda inquietud amorosa. La gente bella no surge de la nada.
Elisabeth Kubler-Ross

09/03/2017

Sobre el conflicto del proyecto Conga- [Los 13 ó 14 videos restantes sobre el conflicto buscarlo en Videos de You Tube de mi página- ir para ello a "Tipos" (que está debajo de Categorias" y selecionar "Máxima Acuña" -

08/03/2017

Máxima Acuña - Su lucha y la de su pueblo-[ Cada día en mi diario publicaré un video sobre esta lucha ejemplar de un pueblo que comprende, ama y agradece a la madre Tierra sus bondade]s.!!!!!!!!!!!!!! idm -

Máxima Acuña, "me dijeron: Una pulga nunca le va a ganar a un elefante". Ella es acusada de invasora junto a sus 20 cuyes por la minera Yanacocha.

Máxima Acuña, [miembro de la familia Chaupe], agricultora de subsistencia de la sierra norte del Perú, exitosamente defendió su derecho a vivir en paz y vivir de su propio terreno, un terreno codiciado por las empresas mineras Newmont y Buenaventura, impidiendo la entrada de la mina de oro y cobre, el Proyecto Conga, a una cuenca importante.Su voz reflejaba cientos de voces: campesinas, ronderas, indígenas o ciudadanas de cualquier categoría.

El 4 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, decenas de mujeres de América Latina defensoras de la tierra y la dignidad alzaron su voz para contarnos de sus luchas. Una de esas voces fue la de Máxima Acuña, campesina y rondera cajamarquina. Los gritos y llantos que se oían en el video de la agresión policial se convirtieron en ríos de voces, en humanidad, en clamor colectivo, y finalmente en aplausos de reconocimiento por su valentía y su lucha.

Lima, 04 de octubre del 2013 I Congreso Latinoamericano de Derechos Humanos, UNMSM
Máxima Acuña nos dice: "Por eso yo defiendo la tierra, defiendo el agua, porque eso es vida. Yo no tengo miedo al poder de las empresas".
El rechazo al proyecto minero Conga en Cajamarca se ha recrudecido a raíz de las declaraciones del presidente Ollanta Humala que dijo que no aceptará posiciones radicales y que el proyecto minero se realizará si o si.

Y toda esta situación se ha generado alrededor de un conflicto en el cual el propio presidente de la República tiene responsabilidad, porque cuando fue candidato dijo: que si había que escoger entre el oro y el agua, había que quedarse con el agua. El problema es que este proyecto llamado Conga de producción de oro supone un perjuicio titánico al recurso del agua.

El Informe, Dayana Cieza, [lo veréis en uno de los vídeos] nos cuenta que hay detrás de este polémico y diabólico proyecto.

Cada día en mi diario publicaré un video sobre esta lucha ejemplar de un pueblo que comprende, ama y agradece a la madre Tierra sus bondades.

Agregado: A fecha 26 de Marzo de 2017 la población de Cajamarca, Tolima, supo decir en las urnas con su votación de un 97 % , en contra de la explotación aurífera. El “NO A LA MINERÍA” sienta hoy un precedente político que deberá ser tenido en cuenta en otras regiones mineras.

Máxima Acuña fue galardonada con el premio Goldman, considerado el Nobel del medioambiente.

¡Los buenos ejemplos tienen que ser difundidos!

07/03/2017

El verdadero liderazgo se logra con el ejemplo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! -

NO grites, NO ofendas, NO juzgues, NO humilles.
Sé noble, íntegro,sincero.
Los gritos son señal de debilidad.
La humillación, es señal de pobreza interior.
La calumnia es señal de envidia.
La agresividad es señal de inseguridad.
El verdadero liderazgo se logra cuando
se es íntegro, humilde, sincero, equitativo
leal y ético.

06/03/2017

Nadie más que uno mismo es responsable de sus actos. idm -

Dios siempre me ha brindado infinitas oportunidades; más
yo soy la única responsable de haber renunciado a ellas en
infinitas ocasiones.
idm

05/03/2017

Dios sólo habita donde le dejan entrar. idm -

Dios y su existencia
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Relato sobre Dios y su existencia

“Un hombre fue a una barbería a cortarse el pelo, y entabló una conversación
con la persona que lo atendía. De pronto, tocaron el tema de Dios.
El barbero dijo: -Yo no creo que Dios exista, como usted dice.
-¿Porqué dice usted eso?, preguntó el cliente.
-Es muy fácil, al salir a la calle uno se da cuenta que Dios no existe.
-O ...dígame, acaso si Dios existiera, ¿habría tantos enfermos?,
¿habría tantos niños abandonados?.
-Si Dios existiera, no habría sufrimiento ni tanto dolor para la humanidad.
-No puedo pensar que exista un Dios que permita todas estas cosas.
-El cliente se quedó pensando y, no quiso responder para evitar una discusión.
-Al terminar de cortarse el pelo, el cliente salió de la barbería y vio a un vagabundo
con la barba y el pelo muy largo.
-Entró de nuevo a la tienday le dijo al barbero. ¿Sabe una cosa?.Los barberos no existen.
-¿Cómo?. pero... si aquí estoy yo.
-NO...! dijo el cliente, no existen, si existieran no habría personas con el pelo y la barba
tan larga y descuidada como la de ese hombre.
-Los barberos si existen, es que esas personas no vienen a mi.
-Exacto...!, dijo el cliente. Ese es el punto.
Dios existe, lo que pasa es que las personas no van hacia Él,
por eso hay tanto dolor y miseria en el mundo”.
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

04/03/2017

Dónde y cómo encontrar a Dios? -

Dónde y cómo encontrar a Dios?
Sin el testimonio de Abraham, o Moisés, o Jesús de Nazaret, o Pablo de Tarso, o Mahoma, o de este padre o de esta madre, o de esa amiga, o de aquel párroco, o de aquella religiosa que conocimos, sino que también me refiero a millones de personas creyentes que pasaron por la vida sin dejar más huella que el recuerdo de quienes les conocieron. probablemente no se hubiera abierto en cada uno de nosotros el interrogante de la fe, o al menos no se hubiera mantenido abierto con la fuerza suficiente como para dar lugar a una búsqueda personal.
En la Biblia se nos dice: “Buscarás al Señor, tu Dios, y lo encontrarás si lo buscas de todo corazón” (Dt 4,29). Dios siempre nos está buscando. Busca al que está lejos y al que está junto a él. Pero sólo se deja encontrar por quien, sostenido por su gracia, lo busca de todo corazón. Sólo habita allí donde se le deja entrar. De ahí la promesa de Jesús: “Buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque… el que busca, halla;y al que llama, se le abrirá” (Mt. 7,7-8)
“Cerca de ti está la Palabra, en tu boca y en tu corazón” (Rom 10,8), “Dios no está lejos de cada uno de nosotros” (Hch 17,27). Pero el hombre está disperso, vive tan fuera de sí, que no llega a percibir esta presencia.
Meister Eckhart dice simple y llanamente: “Nadie puede conocer a Dios si no se conoce primero a sí mismo”.
 El Silencio. Solemos vivir muy agitados. Nos resulta difícil pararnos. No tenemos costumbre de entrar dentro de nuestro corazón. Y para hacerlo se requiere hacer silencio. Hemos de quedarnos en silencio y cerrar los ojos. Estar y escuchar con paz. Un filósofo y matemático británico A. Whiteheahc decía: “Religión es lo que hace uno en su soledad”. Si te quedas en silencio a solas contigo mismo podrás escuchar tus miedos y tus deseos más hondos. Aflorarán las preguntas que hay dentro de ti: ¿será grave lo que tengo?, ¿estaré acertando con la decisión que he tomado?, ¿qué va a ser de nuestro hijo?, ¿por qué me encuentro hoy tan mal?, etc. Y si continúas en silencio con paz empezarás a escuchar otras preguntas más hondas: ¿qué estoy haciendo con mi vida?, ¿Qué busco en definitiva?, ¿qué he de hacer para vivir de manera más plena?, ¿por qué he ido perdiendo contacto con Dios?, ¿por qué no lo dejo entrar en mi vida? No olvides que el silencio es el lenguaje de Dios. El silencio es la condición para que la Palabra de Dios resuene en el interior del hombre, donde, callada pero permanentemente, mora y habla. Es la condición para que la luz interior brille y así ilumine la vida. La verdad solo se puede conocer en absoluto silencio, tanto el externo como el interno. Si al cerrar tus ojos tu mente está en silencio la puerta está abierta para conocer la realidad que te anima a vivir. Esa única realidad que llena tu alma de luz y claridad. El silencio es el vientre de donde nacen los sabios. Si deseas adquirir sabiduría, vuelve a nacer en medio del silencio. Solo así encontrarás tu razón de ser, la razón por la cual has nacido. Deja el temor y permite que el silencio te posea, solo en esa inmensidad podrás escuchar la voz de Dios dentro de ti llamándote a vivir plenamente, llamando para darte a conocer todos los misterios del universo y no solamente esto, también esa voz quiere darte a conocer el secreto de la vida eterna, pero cuidado, no creas en promesas, has que esta se convierta en tu única realidad. Solo en profundo silencio podrás comprender lo que significa todo esto y sobre todo el estar vivo.
 —. “¿Para qué tendría que buscar a Dios, si encontré la felicidad en los bienes, en las riquezas y apegos de este mundo? ¿Para qué debiera buscar a Dios, si el sentido de la vida ya me lo dan los éxitos , el bienestar o los ídolos a los que el mundo adora?
 • Ciertamente los bienes, las riquezas, el consumo y los ídolos de este mundo nos llevan a adorar y a tener “dioses” para los que vivimos en este mundo, de los cuales creemos procede la salvación y la felicidad, privándonos de libertad para poder dirigirnos hacia el verdadero Absoluto. Necesitamos cultivar una sana sospecha ante nuestros autoengaños y justificaciones. No es bueno vivir de falsas consignas: “Todo da igual”, “lo importante es sentirse bien”, “no se puede saber nada”. Hemos de reconocer nuestras incoherencias y contradicciones. Decía San Agustín: “Puedes mentir a Dios, pero no puedes engañarle. Por tanto, cuando tratas de mentirle, te engañas a ti mismo”. No te engañes. Tenemos miedo a plantearnos la vida en toda su verdad. Nos da miedo cualquier experiencia que pueda poner en peligro nuestro pequeño mundo de bienestar, olvidándonos a descubrir el vacío y la mediocridad de nuestra vida. Preferimos seguir “funcionando” sin Dios porque Dios nos recuerda exigencias profundas. ¿Me atrevo ya a plantearme en serio la verdad última de la vida?
Un discípulo fue donde su maestro y le dijo: “Maestro, quiero encontrar a Dios”. El maestro, sonríe. Y como hacía mucho calor, invitó al joven a acompañarlo a darse un baño en el río. El joven se zambulló, y el maestro hizo otro tanto. Después lo alcanzó y lo agarró, teniéndolo por la fuerza debajo del agua. El joven se debatió por algunos instantes hasta que el maestro lo dejó volver a la superficie. Después le pregunta qué cosa había deseado más mientras estaba debajo del agua. “El aire”, respondió el discípulo. “¿Deseas a Dios de la misma manera?”, le pregunta el maestro. “Si lo deseas así, lo encontrarás. Pero si no tienes esta sed ardiente, de nada te servirán tus esfuerzos y tus libros. No podrás encontrar la fe, si no la deseas como el aire para respirar”.
.
La vivencia de la experiencia del encuentro con Dios comporta una serie de emociones y sentimientos, llenos de contrastes: Alegría y sufrimiento; satisfacción y serenidad; entusiasmo que saca de sí y reconciliación interior; sobrecogimiento y fascinación; respeto y amor; seguridad absoluta y exposición al máximo de riesgo; sentimiento de plenitud y radical vaciamiento; sentimiento de indignidad y autoestima agradecida. La persona humana al encontrarse con Dios se siente gratificada, tranquila, sosegada, abandona sus deseos más inmediatos, renunciando a la realización de sí mismo desde su yo convertido en centro, para realizarse más allá de sí mismo. Pasa de la muerte a la vida, dicho evangélicamente: se atreve a perder su vida para salvarla. De ahí, que San Ignacio hable de los momentos de “consolación” y desolación” de la persona en su encuentro con Dios.
¿Dónde encontrar a Dios?. Ésta es la pregunta de no pocos. En realidad hay muchos caminos para abrirse a Dios. Tantos como personas. Cada vida puede ser un camino hacia ese Dios amigo que está en el fondo de todo ser humano. Pero veamos algunos de esos caminos y experiencias.
A Dios hay que buscarlo siempre en la fuente de la vida. Ésa es la dirección acertada. A través de los diferentes acontecimientos, experiencias o encuentros con personas, hemos de andar hacia la fuente. Lo importante es no pasar superficialmente junto a lo esencial. Escuchar. Estar atentos a todo lo que es origen, crecimiento y despliegue de vida más humana y liberada. Dios está ahí: en ese deseo de vivir de forma más honesta y generosa; en el esfuerzo por una convivencia más justa y pacífica; en la comunicación más respetuosa y cercana a los demás; en la búsqueda de mayor transparencia interior; en la defensa firme de la dignidad de toda persona humana; en la capacidad de dar y recibir, de amar y ser amado; en el acercamiento servicial y solidario al necesitado que sufre; en la capacidad de renovarse y vivir con esperanza a pesar del desgaste, el pecado y las contradicciones de la vida.
Dios está ahí. Cuando el ser humano trabaja y lucha, cuando ama, goza o sufre, cuando vive y cuando muere, no lo hace solo, sino acompañado y sostenido por la presencia de Dios. Nosotros podemos estar atentos o no prestarle atención alguna, podemos acogerlo o rechazarlo, pero el Espíritu de Dios está ahí, siempre como dador de vida.
El Dios que se nos revela en Jesús es un Dios que interviene en la vida del hombre sólo para salvar, para liberar, para potenciar y elevar la vida de los hombres. Un Dios que está siempre al lado del hombre frente al mal que le oprime, lo desintegra, lo deshumaniza. Un Dios que quiere únicamente el bien del hombre.
No hace falta añorar experiencias extraordinarias. Con ojos limpios y sencillos, a Dios se le puede intuir en experiencias normales de la vida cotidiana: en nuestras tristezas inexplicables, en el deseo insaciable de felicidad, en nuestro amor frágil e inconstante, en las añoranzas y anhelos, en las preguntas más hondas, en el mal sabor del pecado oculto, en nuestras decisiones más responsables, en la búsqueda sincera.
Dios está en todas partes. Está, sin duda, en las mil experiencias positivas de la vida: en el hijo que nace, en la fiesta compartida, en el trabajo bien hecho, en el acercamiento íntimo de la pareja, en el paseo que relaja, en el encuentro amistoso que renueva, en el disfrute de la música. ¿Por qué no elevar el corazón a Dios y dar gracias?
Pero está también en las experiencias más dolorosas y duras. A veces podemos captar su cercanía en nuestra propia soledad. En el fondo, todos estamos solos ante la existencia. Esa soledad última sólo puede ser visitada por Dios. Si penetramos hasta el fondo en nuestro desamparo, tal vez escuchemos la invitación a reconocer la presencia del Amigo fiel que acompaña siempre. ¿Por qué no abrirnos a él?
También en el sufrimiento puede el corazón humano orientarse hacia Dios. El mal físico o moral nos desgarra. No hemos nacido para sufrir. La muerte de un ser querido, el anuncio de una enfermedad incurable, la frustración de un amor, el fracaso de una empresa importante… son acontecimientos que pueden despertar la desesperación, pero son también experiencias que nos ponen en contacto con nuestra caducidad en toda su desnudez y nos invitan a una respuesta más radical. También entre lágrimas se puede escuchar la presencia de Dios: “No temas. Yo estoy contigo. Soy tu Dios y tu Salvador. Eres precioso a mis ojos, y yo te amo” (Is 43). ¿Por qué no quejarnos ante él?, ¿por qué no buscar su salvación?
Otras veces podemos encontrar a Dios en nuestra mediocridad. Van pasando los años, y siempre la misma pobreza. Cambian las cosas pero nosotros no cambiamos. Y llega el desgaste, el envejecimiento interior y el cansancio. Siempre esa dificultad para creer y esa resistencia a amar. Siempre el mismo pecado. Dios está también ahí. Su presencia es respeto, amor y comprensión. ¿Por qué no invocarle?
Podemos también intuirlo a través de nuestras dudas y confusión. Cuando todo parece tambalearse y no acertamos ya a creer en nada ni en nadie, queda Dios. Cuando nadie puede ayudar, cuando parece que no hay salida y todo es inútil, Dios está ahí. No pienses si eres creyente o no. Dios entiende, ama y lo conduce todo hacia el bien. ¿Por qué no confiar en él?
El Dios que se nos revela en su Hijo Jesús es un Dios discreto que n o humilla. No es un Dios exhibicionista que se ofrece en espectáculo. Es un Dios oculto en la historia, que se ofrece como fuente de vida y de sentido a todo el que se abre a su gracia. A este Dios cercano lo podemos escuchar en las experiencias normales de nuestra vida. Solo necesitamos unos ojos más limpios y sencillos, una atención más honda y despierta hacia el misterio de la vida, una escucha fiel de los innumerables mensajes y llamadas que irradian la misma vida.
c) Experiencias de especial “densidad”
Dentro del vivir diario, pueden darse momentos en los que la invitación a advertir la presencia de Dios puede ser más perceptible. La vida misma, vivida con suficiente hondura, ofrece experiencias que, por su densidad, nos pueden remitir más allá de nosotros mismos.
Algo de esto puede suceder cuando, en medio de trabajos y penas, perseveramos en una vida digna desde una fuerza cuyo origen no acertamos a abarcar; cuando hemos perdonado sin que ese perdón callado haya sido valorado por nadie; cuando nos hemos sacrificado por alguien sin que nuestro gesto haya merecido reconocimiento alguno, e, incluso, sin sentir satisfacción interior; cuando nos hemos arriesgado en una decisión noble siguiendo exclusivamente la voz de la conciencia, sin poder dar más explicaciones a nadie; cuando hemos hecho algo por “puro amor” aunque nuestro gesto pudiera parecer absurdo o ingenuo; cuando sufrimos el mal sin desesperar, apoyados en “algo” que se nos escapa; cuando oramos en medio de las tinieblas y “sabemos” que estamos siendo escuchados aunque no podemos mostrar ninguna prueba que lo verifique.
En la medida en que dos seres se aman sinceramente, purificando su amor de egoísmos y posesividad, podrán captar en su intercambio amoroso, de forma tenue pero real, el amor mismo de Dios. Si ahondan en su experiencia, tal vez perciban que en su amor hay “algo más” que lo que ellos se pueden comunicar; tal vez intuyan que es el Amor la fuente oculta y misteriosa de la que provenimos y a la que estamos llamados.
Pero Dios no es amor de cualquier manera. Es amor gratuito. Por eso, el mejor camino para acercarnos a él es abrirnos gratuitamente a la necesidad del hermano. Sería una equivocación quedarnos sólo en el amor que busca ser correspondido. Es necesario aprender a amar buscando desinteresadamente el bien del otro, trabajando por un mundo más justo y solidario, sirviendo al necesitado. Podemos decir que el lugar privilegiado para encontrar a Dios es el pobre, el necesitado, el que ha sido excluido del amor interesado de todos. Este amor real y gratuito al prójimo que no nos puede corresponder se convierte en el criterio decisivo y purificador de todo otro camino o experiencia. A Dios lo hemos de buscar no donde nosotros quisiéramos, sino donde mejor puede ser encontrado.
Queremos recordaros la conocida parábola de Jesús sobre el juicio final. Según el relato, son declarados benditos del Padre los que han hecho el bien a los necesitados: hambrientos, extranjeros, desnudos, encarcelados, enfermos; no han actuado así por razones religiosas, sino por compasión y amor al que ven sufrir. Los otros son declarados malditos no por su incredulidad o falta de religión, sino por su falta de corazón ante el sufrimiento ajeno (Mt 25,31-46).
Dios, amor gratuito, encarnado en Jesús, está, precisamente por ello, identificado con el pobre. Lo que se hace a uno de esos pequeños, se le hace a él. Por eso, lo que conduce hacia Dios es el amor al que sufre. Nunca la religión podrá suplir la falta de este amor. En estos momentos en que no pocos viven una fe vacilante y sin caminos claros hacia Dios, os queremos recordar a todos este mensaje esencial de Jesús: hay un camino que siempre conduce a él: el amor al necesitado. Éste es el camino universal, accesible a todos. Por él peregrinamos hacia el Dios verdadero creyentes y no creyentes.
El verdadero poder de Dios está en la impotencia, la humillación y el sufrimiento con los débiles y crucificados. Precisamente eso es lo que descubrimos en la cruz. Dios no es impasible ni insensible a nuestro sufrimiento. En la cruz descubrimos sorprendidos que Dios sufre con nosotros. Nuestra miseria le afecta. Nuestro sufrimiento “le salpica”. Dios no puede amarnos sin sufrir.
De cuanto hemos dicho, podemos decir, que la presencia de Dios es tan penetrante que “habita” lo más recóndito de nuestra intimidad. San Agustín lo experimentó y lo expresó magistralmente cuando dijo que la presencia de Dios era “más íntima que nuestra propia intimidad! Pero a continuación expresó también que esta inhabitación de Dios en lo más profundo de nosotros mismos no era un modo de poseer o expresar a Dios en nosotros. Su libertad es máxima. La experiencia del creyente, cuando tratamos de retener o apresar a Dios, se nos escurre y lo perdemos. De ahí que la experiencia creyente diga, como señalaba a continuación San Agustín, que Dios era “superior o más trascendente que todo lo que poseo”.
Deberíamos comenzar siendo sinceros ante cuanto vivo, y tratar de responder: ¿Qué es lo que ahora de verdad me importa en la vida? ¿Me importa Dios de verdad? ¿Estoy dispuesto a buscarle? ¿Qué deseos hay dentro de mí?:
 Quiero vivir con más luz y más verdad. - Quiero vivir con más profundidad, conectando con lo esencial. - Quiero vivir de manera más digna y responsable. - Quiero vivir con más alegría. - Quiero vivir desde dentro y no sólo desde fuera. - Quiero encontrar un camino acertado para vivir. - Quiero vivir de manera más intensa y constante. - Quiero llenar mi vida de amor. - Quiero…
“Espíritu libre, líbranos de todo lo que nos hace esclavos, llámanos a la libertad.”
Haznos libres de la mirada que juzga y condena, libres para reconocer cuando nos equivocamos,
libres para decir lo que sabemos y reconocer lo que no sabemos, libres para sentir y agradecer lo que recibimos de las demás, libres para curar a otros y otras de sus heridas y curar las nuestras, libres para escuchar con el corazón, para estar dispuestos a cambiar,
“Líbranos, Espíritu liberador de todo lo que nos esclaviza. Danos tu libertad”
Llámanos a liberarnos de los sistemas que excluyen, Llámanos a vivir libres de estructuras que oprimen, Llámanos a vivir libres de prácticas que nos esclavizan, Libéranos de los sentimientos de culpabilidad, del temor y de todo lo que nos impide seguir adelante, Ayúdanos a luchar contra todo lo que niega la libertad de cada ser humano
“Danos tu fuerza, Espíritu Bondadoso, para que usemos proféticamente nuestra libertad”
Para liberar a otras personas. para liberar a toda la humanidad y a la Creación, para liberar de la violencia, la intolerancia, para acercarnos a Dios y a los demás tal y como somos, pero con todo lo que somos, para tomar decisiones valientes y vivir la Justicia según el Espíritu.
 Para poder encontrarse con Dios es necesario descender al fondo de sí mismo, reflexionar, recogerse, no vivir dispersos, profundizar en los grandes interrogantes de la vida: “No quieras ir fuera de ti mismo, es en el hombre interior donde habita la verdad” (San Agustín).
. Mantener nuestra alma en paz supone una cierta sencillez: “No pretendo grandezas que superan mi capacidad.” Hacer silencio es reconocer que mis preocupaciones no pueden mucho. Hacer silencio es dejar a Dios lo que está fuera de mi alcance y de mis capacidades. Un momento de silencio, incluso muy breve, es como un descanso sabático, una santa parada, una tregua respecto a las preocupaciones.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

03/03/2017

De tanto perder y sufrir aprendí a ser yO misma.La Vida es un maestro excepcional!!!!!!!!!! -

De tanto perder aprendí a ganar... De tanto llorar se me dibujó esta sonrisa. Conozco tanto el suelo que sólo miro al cielo. Toqué tantas veces fonddo que cada vez que bajo ya sé que mañana subiré... Me asombra tanto cómo es el ser humano, que aprendí a ser yo mismo. Tuve que sentir soledad para aprender a acompañarme...
Intenté ayudar tantas veces a los demás, que aprendí a esperar a que me pidan ayuda. Hago solo lo que debo, de la mejor manera que puedoy los demás que hagan lo que quieran. Vi tantas liebres correr sin sentido que aprendí a ser tortuga y apreciar el recorrido... y lo más importante... aprendí a ser feliz con las personas que realmente me hacen sentir bien con solo una sonrisa.

02/03/2017

Reflexión: El error más grande... -

El error más grande, lo cometes cuando, por temor a equivocarte, te equivocas dejando de arriesgar en el viaje hacia tus objetivos.
No se equivoca el río, cuando al encontrar una montaña en su camino, retrocede para seguir avanzando hacia el mar; se equivoca
el agua que por temor a equivocarse, se estanca y se pudre en la laguna.
No se equivoca la semilla cuando muere en el surco para hacerse plantar; se equivoca la que por no morir bajo la tierra, renuncia
a la vida.
No se equivoca la persona que ensaya distintos caminos para alcanzar sus metas, se equivoca aquel que por temor a equivocarse
no acciona.
No se equivoca el pájaro que ensayando el primer vuelo cae al suelo, se equivoca aquel que por temor a caerse renuncia a volar.
Se equivocan aquellos que no aceptan que ser humano es buscarse a sí mismo cada día, sin encontrarse nunca plenamente. Al
final del camino no te premiarán por lo que encuentres, sino por aquello que hayas buscado honestamente.

01/03/2017

A Dios, no intentes comprenderlo sino sentirlo en tu corazón!!!!!!!! -

Dios es el gran silencio del infinito. El mundo todo habla de El y para El nada de lo que se diga lo representa tan bien como su silencio y su calma eterna.
Eliphas Levi
Dios es el único ser que para reinar no tuvo ni siquiera necesidad de existir.
Charles Baudelaire
O
Dios es la evidencia invisible.
Víctor Hugo
Dios es mayor que tu necesidad y mucho más grande que tu problema.
O
Dios es Nuestro Padre. ¡Todos los Hombres somos hermanos!.
Jesucristo
O
Dios está dentro de nosotros y fuera de nosotros, es tan inmenso que nuestras acciones, por grandes e importantes que parezcan, no alteran el equilibrio
total; pero podemos hacer algo más importante que realizar grandes acciones: compenetrarnos con el Todo, vivir la Naturaleza, sentir a Dios en la estrella, en la brizna de hierba, en los ojos de la mujer amada.
Ran Kar
ODios escribe recto aunque los renglones estén torcidos.

28/02/2017

Dios – EL todo en todo -

Dios – EL todo en todo
Cuando Ketu cumplió doce años, fue enviado a un maestro, con el cual estudió hasta que cumplió veinticuatro. Al terminar su aprendizaje, volvió a su casa lleno de orgullo.
Su padre le dijo:
-¿Cómo podemos conocer aquello que no vemos? ¿Cómo podemos saber que Dios, el Todopoderoso, está en todas partes?
El chico comenzó a recitar las Escrituras Sagradas, pero su padre lo interrumpió:
-Esto es muy complicado ¿No existe una forma más simple de aprender sobre la existencia de Dios?
-No que yo sepa, padre mío. Hoy en día soy un hombre culto y necesito de esa cultura para explicar los misterios de la sabiduría divina.
-He perdido mi tiempo y mi dinero enviando a mi hijo al monasterio – se quejó el padre.
Y, cogiendo a Ketu por las manos, lo llevó a la cocina. Allí lleno una vasija con agua y mezcló un poco de sal.
Después salieron a pasear.
Cuando volvieron a la casa, el padre pidió a Ketu:
- Trae la sal que coloqué en la vasija. Ketu buscó la sal, pero no la encontró, pues ya se había disuelto en el agua.
- Entonces, hijo, ¿ya no ves la sal? - preguntó el padre.
- No. La sal se ha vuelto invisible.
- Prueba, entonces, un poco de agua de la superficie de la vasija?
- ¿Cómo está?
- Salada.
- Prueba un poco del agua del medio.
- ¿Cómo está?
- Tan salada como la de la superficie.
- Ahora prueba el agua del fondo de la vasija y dime qué gusto tiene.
- Ketu la probó y el gusto era el mismo que antes.
- Has estudiado tantos años y no consigues explicar con simplicidad cómo Dios es invisible y está en todas partes – dijo el padre. Usando una vasija de agua y llamando “sal” a Dios, yo podría hacer entender eso a cualquier campesino. Por favor, hijo mío, olvida la sabiduría que nos aleja de los hombres y vuelve a procurar la inspiración que nos aproxima.
- [Nota: extraído de Leyenda Personal por Paulo Coelho del Magazine XL Semanal del 01/de Abril de 2012]
DddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddDddddddddddddddddmmmmm

27/02/2017

Dios no necesita definición; sólo necesitas sentirlo!!!!!!! idm Felices Pascuas!!!!!!!!! ÉL vive en el corazón de los que le dejan habitar en él. -

ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
“Dios no te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, sol sin lluvia;
pero si te prometió fuerzas para cada día, consuelo para las lágrimas
y luz para el camino”.
Cuando la vida te de mil razones para llorar, demuéstrale que tienes
mil y una razones por las que sonreír”.
ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

26/02/2017

Ama a tu prójimo como a ti mismo. Fotografía de Abdallah Bouhamidi -

Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero.
Mahatma Gandhi
(1869-1948) Político y pensador indio.

25/02/2017

Nada es imposible para Dios. -

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DIOS MÍO
“Ayúdame a mantener la verdad frente a los fuertes y poderosos,
Y a no mentir para congraciarme el aplauso de los débiles.
Si me das dinero, no tomes mi felicidad; y si me das fuerzas,
no quites mi raciocinio.
Si me das éxito, no me quites la humildad;
Si me das humildad, no me quites mi dignidad;
Y no me dejes acusar a mis adversarios, tachándolos de traidores
por que no comparten mi criterio. Enséñame a amar y a no juzgar.
No me dejes embriagar con el éxito cuando lo logre
ni desesperarme si fracaso. Más bien hazme recordar
que el fracaso es la prueba que antecede al éxito.
Enséñame que la tolerancia es el más alto grado de la fuerza de voluntad
y que el deseo de venganza es la primera manifestación de la debilidad.
Si me despojas del dinero, déjame la esperanza; y si me despojas del éxito, déjame la fuerza de voluntad para poder vencer el fracaso.
Si me despojas del don de la salud, déjame la gracia de la fe.
Si hago daño a la gente, dame la fuerza de la disculpa, y si la gente
me hace daño, dame la fuerza del perdón y la clemencia.
Dios mío…
Si yo me olvido de ti, ¡Tú no te olvides de mí!”.
Mahatma Gandhi
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

24/02/2017

Dios no es más que una palabra para explicar el mundo. Alphonse De Lamartine -

Dios ha asignado al hombre un doble fin, la felicidad en esta vida y la felicidad en la vida eterna.
Dante Alighieri
Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad.
John Locke
(1632-1704) Filósofo inglés.
O
Dios ha querido que la mirada del hombre fuese la única cosa que no se puede ocultar.
Alexandre Dumas
O
Dios habla por el que calla.
O
Dios habló y fue la luz. La palabra es la luz de la humanidad, como la luz es la palabra de la naturaleza.
Manuel Antonio Bonilla
O
Dios hizo el campo, y el hombre la ciudad.
William Cowper
(1731-1800) Poeta británico.
O
Dios hizo la vida para vivirla y no para conocerla.
Joseph Joubert
Dios jamás dijo que sería fácil, pero tampoco dijo que sería
Imposible.
O
Dios lleva a los hombres a las aguas más profundas, no para ahogarlos sino para limpiarlos.
Aughey

Díos me tomó de la mano cuando muchos me soltaron.
O
¡Dios mío, líbrame de mis amigos! De los enemigos ya me encargo yo.
Voltaire
(1694-1778) Filósofo y escritor francés.
O
Dios mío, qué guapa estabas esta tarde cuando hablamos por teléfono!
Sacha Guitry
(1885-1957) Director, actor y guionista francés.
¡
O
Dios mira

Dios mira las manos limpias, no las llenas.
Publio Siro
O
Dios no castiga a nadie, ya que es todo amor y todo bondad. Es el hombre que ignorante de las leyes de la Naturaleza se va poniendo obstáculos en su propio camino.
John Baines
O

Dios no es más que una palabra para explicar el mundo.
Alphonse De Lamartine

23/02/2017

Dios y su existencia!!!!!!!!!!!! -

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Dios y su existencia
Relato sobre Dios y su existencia
“Un hombre fue a una barbería a cortarse el pelo, y entabló una conversación con la
persona que lo atendía. De pronto, tocaron el tema de Dios.
El barbero dijo:
- Yo no creo que Dios exista, como usted dice.
- ¿Porqué dice usted eso?, preguntó el cliente.
- Es muy fácil, al salir a la calle uno se da cuenta que Dios no existe. O… dígame, acaso si
Dios existiera, ¿habría tantos enfermos?, ¿habría tantos niños abandonados?
-Si Dios existiera, no habría sufrimiento ni tanto dolor para la humanidad.
-No puedo pensar que exista un Dios que permita todas estas cosas.
-El cliente se quedó pensando y, no quiso responder para evitar una discusión.
-Al terminar de cortarse el pelo, el cliente salió de la barbería y vio a un vagabundo con la barba y el pelo muy largo.
-Entró de nuevo a la tienda y le dijo al barbero. ¿Sabe una cosa? Los barberos no existen.
-¿Cómo? pero… si aquí estoy yo.
-NO…! dijo el cliente, no existen, si existieran no habría personas con el pelo y la barba tan larga y descuidada como la de ese hombre.
-Los barberos si existen, es que esas personas no vienen a mí.
-Exacto…! dijo el cliente. Ese es el punto.
-Dios existe, lo que pasa es que las personas no van hacia Él, por eso hay tanto dolor y miseria en el mundo”.

22/02/2017

Dios está en todas partes!!!!!!!!! -

Dios está dentro de nosotros y fuera de nosotros, es tan inmenso que nuestras acciones, por grandes e importantes que parezcan, no alteran el equilibrio
total; pero podemos hacer algo más importante que realizar grandes acciones: compenetrarnos con el Todo, vivir la Naturaleza, sentir a Dios en la estrella,
en la brizna de hierba, en los ojos de la mujer amada.
Ran Kar
O

21/02/2017

Cómo responder a los que preguntan: ¿Dónde vive Dios?, ¿Dónde está ?. Miguel Ortega Riquelme en su libro “Le oí decir a Dios” -

DIOS
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Cómo responder a los que preguntan: ¿Dónde vive Dios?,
¿Dónde está ?. Miguel Ortega Riquelme en su libro “Le
oí decir a Dios” nos ayuda con esta respuesta.
No es muy fácil responder, porque no puedo decir que
estoy allí o aquí, o arriba o adentro. No me reduzco a un
lugar ; ni me encierro en un espacio. Quiero que lo sepas.
Si cierras los ojos y respiras profundamente, sentirás que
estoy en ti ; soy de tu misma naturaleza. Si escuchas
tus propios latidos, percibirás mi presencia, Si te observas
delante de un espejo, a mí me estarás mirando. Si escuchas
el lamento de los pobres, escucharás en ellos mis palabras.
Si miras un paisaje, una flor, una montaña, allí me verás
presente. Si penetras en la historia y sus movimientos,
comprenderás mi acción y mi sentido.
¿Dónde esto? , en todas las personas, en todos los
lugares y en todas las cosas. Para encontrarme necesitas
aguzar tus sentidos: cierra los ojos, pon atentos los oídos,
abre tu mente y tu corazón, guarda silencio y siente
mi proximidad.
¿Dónde estoy?, Aquí, Ahora, Allí, Siempre. En ti mismo.
En tu hermano. En todos. Adentro. Afuera. Arriba. Abajo.
.Hoy. Ayer. Antes de ayer. Mañana y Pasado mañana”.
Dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

20/02/2017

TOTALITARISMO - La ola, escuela de totalitarismo -Alberto Ojeda -El Cultural 30-1-2015 Fotografía Sergio Enriquz Nistal -

Estamos en la progre y cool California de finales de los 60. En un instituto de Palo Alto pionero en la integración racial. Blancos y negros comparten aulas, algo extrañísimo en unos Estados Unidos donde sólo un año después Luther King será baleado por el segregacionismo. Por todo el país se extiende el incendio contracultural. Un profesor de 25 años alecciona a sus alumnos sobre el nazismo y su manifestación más abyecta: el Holocausto. Para ilustrar el fervor enajenado del pueblo alemán se apoya en la proyección de las imágenes de Leni Rienfenstahl, documentalista de cabecera del führer: Los adolescentes flipan. Son incapaces de asimilar lo que están viendo. Y fusilan al profesor con una batería de preguntas, que se resumen en una sola: cómo "la gente normal" pudo permitir a un grupo de exaltados envenenar a todo el país y ejecutar un plan de exterminio masivo delante de sus narices. Lo dijo Primo Levi en el epílogo de Si esto es un hombre: en el fondo, por muchas vueltas que le demos, por muchas teorías que formulemos, es imposible articular una respuesta convincente, definitiva.

Pero Ron Jones (ese es el nombre del profesor: un tipo con mucho tirón entre los adolescentes por su juventud, idealismo e informalidad) tiene la obligación docente de dar una explicación. Es viernes, la campana suena y le acaba sacando del aprieto. A lo largo del fin de semana diseña un plan. Sus alumnos sabrán cómo una idea totalitaria, que en un principio desprecian, puede acaba conquistándoles y llevándoles a un extremismo despiadado. Sabrán que la mutación no era tan inverosímil como creen. Y lo sabrán viviéndolo en primera persona. El lunes Jones llega a clase con el semblante demudado por un gesto grave y autoritario, y escribe en la pizarra: PODER DE LA DISCIPLINA. Ahí arranca un experimento que ha dado pie a novelas, series de televisión, musicales, documentales, películas...

Aunque aquí en España apenas había trascendido hasta que se estrenó la versión cinematográfica alemana de Denis Gansel en 2008, un fenómeno de impacto internacional. El teatro también ha puesto el foco en un material tan sugestivo. Aunque los trabajos en territorio escénico no habían pasado del amateurismo hasta que el director catalán Marc Monserrat se empeñó en montar una producción que documentase lo más fielmente posible el audaz ensayo de Jones: más allá de aditamentos melodramáticos, como la historia de amor incrustada en la novela de Morton Rhue, y los crímenes insertos en la exitosa adaptación de Gansel.

Para Monserrat, con ancestros judíos represaliados en los campos de concentración, contar esta historia era una determinación íntima. Hace más de una década se enteró de que en algunos kibutz la novela de Rhue era de lectura obligatoria. Tras leerla, se puso en contacto con jones. Al comentarle su intención (recrear el experimento sin adherencias impostadas), encontró un aliado incondicional que le suministró una valiosa base documental para levantar el proyecto. Monserrat cruzó su camino con Ignacio García May, dramaturgo con una marcada querencia intelectual por los convulsos 60 norteamericanos, que acabó trabando el texto de la pieza. No fue fácil encontrar teatro para estrenarla. Fue Lluís Pasqual quién tiró la primera piedra. El Lliure la exhibió en 2013y, refrendado por el éxito de público, la repuso a principios de 2014, volviendo a concitar la curiosidad de cientos de jóvenes, muy identificados en los dilemas y agobios de los personajes. Ernesto Caballero se acercó a verla y tuvo clarísimo que quería traerla al Centro Dramático Nacional, adonde llega este viernes (30) con el mismo equipo creativo pero con diferente elenco (Xavi Mira, Alba Rivas, Javier Ballesteros...).

Jones también se desplazó a Barcelona para testar el resultado. Le encantó:"Es la versión más realista que se ha hecho. Me quedé impresionado al ver sobre el escenario una réplica exacta del aula del instituto Cubberley. Fue toparse de frente con mi pasado: los sonidos, el lenguaje corporal de los adolescentes, el mobiliario y los carteles típicamente norteamericanos, las emociones que disparan determinadas conductas, la maestría al contar la historia, la pizarra que habla, las botas desfilando, la proyección de imágenes sobre el Holocausto...", ennumera Jones a El Cultural.

Perturba profundamente cómo los chavales, hijos en su mayoría de profesionales liberales e inmersos en un entorno contestatario, que tiene en el aula plagada de pósters del Che, James Brown y simbología pacifista, abracen en tan pocos dais y con tanto entusiasmo el señuelo totalitario urdido por Jones. Recordemos que son los tiempos en que muchos jóvenes queman en piras las cartillas de reclutamiento para la guerra de Vietnam y huyen a México de la leva forzosa. Tiempos en los que la geografía estadunidense eclosionan los hippies, los Panteras Negros, la canción protesta...En fin: un estallido rebeldía que Jones, a través de una serie de ardides (sobre todo lingüísticos) desactiva entre sus alumnos en apenas unos días. Desactiva primero y tritura después, cuando sus pequeños nazis del 67 acaban vistiendo uniforme y exaltando a coro, "¡el poder de la disciplina, el poder de la comunidad y el poder de la acción."Ese es lema de La ola, el nombre con el que bautizan a un grupo que adopta modales castrenses, autoritarios y expansivos: con su saludo, sus insignias, sus informadores, sus juicios populares...

Un chamán de la palabra
"Esa fue mi gran sorpresa: la facilidad con la que renunciaron a su libertad individual por la promesa de ser superiores al resto de sus compañeros", confiesa Jones, casi medio siglo después. "Es un fenómeno que sólo puede explicarse por el ansia que todos tenemos de respuestas sencillas para complejas cuestiones sociales. Por la seguridad que nos brinda poseer identidad y el orgullo de trabajar por una causa destinada a solucionar los problemas y los miedos que debemos afrontar a diario. Y porque al identificar y vituperar al enemigo, uno empieza a sentirse superior y a trabajar para derrotarlo".

Son todas razones de peso que pueden desnortar a cualquiera que no tenga bien apuntalada la personalidad y su sistema de creencias. Pero hace falta un chamán de la palabra para detonar ese polvorín de complejos, anhelos, miedos...y Ron Jones lo era. García May lo perfila como uno de esos timadores y catedráticos del sablazo que pueblan la dramaturgia de su admirado David Mamet. "Lo que hace es una estafa ideológica. Pero su conducta es muy similar a esos vampiros capaces de venderte una casa que no es suya o un coche que no funciona y que se lanzan como tiburones sobre cualquier debilidad de sus víctimas. Él consigue manipular a los chavales jugando con las palabras. Sabe revestir conceptos como disciplina, comunidad y acción con una pátina atractiva tras la que se esconde el abismo totalitario". Jones es un trilero de la semántica que remite directamente a mucho de nuestros políticos, que, como añade García May, "encubren fines más oscuros con palabras bellas como democracia, educación, libertad, país...".

La diferencia es que a Jones le movía la buena fe. Quería mostrar la crueldad y la banalidad del totalitarismo a los muchachos, para blindarles así cuando brotase en su entorno. Algunos de ellos reconocieron después de que fue una experiencia clave en su formación cívica. Aprendieron que, como seres humanos, podían tropezar en la misma piedra y alimentar de nuevo a una bestia totalitaria que acabaría devorándoles. A pesar de ese efecto tan positivo, Jones no es partidario de inducir de nuevo a adolescentes en una probeta sociológica como la suya. "Les puse en peligro y bajo una fuerte tensión emocional". Tampoco Montserrat cree que tenga sentido incluir en los planes lectivos del bachillerato experimentos así. Le cede al teatro esa labor ejemplarizante:"Esta obra es una alarma. Lo era ya en su día cuando empezamos a trabajar en ella y lo es más ahora, cuando movimientos totalitarios y xenófobos están tomando cada vez más fuerza en Francia, Alemania, Grecia...", señala, espantado por el ascenso de Pegida, el Frente Nacional, Aurora Dorada... Son tiempos críticos, en los que la crispación del ánimo ciudadano puede abandonarse a derivas inquietantes. García May recuerda (y suscribe) la afirmación del filósofo Zizek, que vino a decir, en el momento álgido del 15 M, que no vivíamos tiempos para la acción sino para la reflexión. Un jarro de agua fría para los indignados que lo esgrimían como pensador-ariete. "Toca muy bien pensar a quién facultamos para liderar un cambio. El sistema es asqueroso y yo me alegro de que se caiga en pedazos. Pero, ojo, ahora, en la desesperación, somos más vulnerables al engaño", denuncia García May. Así que no está de más matricularse en el curso que el profesor Jones imparte estos días en el Valle-Inclán para extremar cautelas. Como hicieron ya para siempre los teenagers del Cubberley cuando su líder decidió levantar el cubilete y comprobaron que debajo no había ninguna bolita. Y que, como les reprocha su maestro en una filípica final memorable, habían escogido la mentira por encima de sus convicciones, negociado con su libertad a cambio de seguridad, corrompido el lenguaje, castigado al inocente...Concesiones que les habían emparentado con esos alemanes "normales" sobre los que se aupó el nazismo. La lección ya jamás la olvidarían: para desembocar en el infierno había bastado con doblar la esquina. ALBERTO OJEDA
"Esta obra es la versión más realista que se ha hecho. Me impresionó ver sobre el escenario una réplica exacta del instituto". Ron Jones
"Esta obra es una alrma. Ya lo era cuando empezamos y lo es más ahora, cuando movimientos totalitarios crecen en Europa". Marc Montserrat
"El sistema es asqueroso y me alegro que se caiga en pedazos. Pero, ojo, ahora, en la desesperación, somos más vulnerables al engaño". García May

20/02/2017

Todos somos responsables y actores activos en el cambio planetario que se está produciendo. -

«¿Cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano?»
Mt 18,21

«Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados (...) y hallaréis descanso» Mt 11,28

Descubrir las enseñanzas evolutivas escondidas detrás de ciertas vivencias, nos permite regresar a la unidad de nuestro ser.

Cualquier momento es siempre un buen momento, si sentimos el deseo de reflexionar. Es necesario reflexión y descanso, para dejar que las vivencias se acomoden, y asi poder asimilar tranquilamente lo que se vaya presentando. Es vital observar las tensiones internas y disolverlas con meditaciones, para así abrirnos a una visión más amplia de la realidad… Es además
un buen momento para cerrar todo aquello que ya no queremos más y soltarlo.

Todos somos responsables y actores activos en el cambio planetario que se está produciendo. Lo que importa es el estado de conciencia que proyectamos en el entramado universal.
Puedes ser un empleado silencioso entre papeles sin sentido, sin embargo tu espíritu puede estar resonando en una alta frecuencia de Amor y desde allí irradiar paz y equilibrio en esa parte del universo que te tocó habitar.

Quizá estás aprendiendo a fortalecer tu espíritu en medio de las dificultades, a ser una poderosa luz en la oscuridad… Dios sabe de tu tarea silenciosa y efectiva... En este momento evolutivo es esencial poner orden en todo tipo de relaciones humanas. Es nuestra responsabilidad sostener la autenticidad y el equilibrio en todos nuestros vínculos. La meditación fortalece nuestro interior. Podemos centrarnos en el corazón... permitir que la Luz y la Verdad se irradien desde allí...buscar conexión con nuestro Creador...con las nuevas ideas evolutivas…

19/02/2017

Pensamientos sobre DIOS X -

Piensa en lo peor que te podría suceder y después da gracias a Dios por lo bien que estás.

Podemos dormir en paz cuando recordamos que DIOS está despierto.
Enamorado de Jesús

Que la luz de la esperanza brille más que nunca.

Quienes piensen que no lograré mis objetivos en este nuevo año, no conocen el Dios que camina conmigo.

Regocíjense por su santo nombre.
I Crónicas 16:10

Señálame cualquier cosa en mí que te ofenda y guíame por el camino de la Vida Eterna.
Salmos 139:24

SEÑOR, dame sabiduría para tomar decisiones conforme a tu voluntad.

Señor muéstrame tus caminos: guíame por tus senderos.
Salmos 25:4

Si Dios es todo lo que tienes entonces TIENES todo lo que necesitas.

Si puedes VER lo invisible y CREER lo increíble, puedes ALCANZAR lo imposible.

Siempre deben orar y nunca perder la esperanza.

Sigue Luchando
Sigue Orando
Sigue Confiando
Sigue Creyendo
¡Y Dios …Hará el resto!

Soy una mujer imperfecta amada por un DIOS perfecto.

Tal vez para el mundo no seas importante, pero para Dios, SÍ.

18/02/2017

Pensamientos sobre DIOS IX -

El amor se expresa en diferentes aspectos
“Hemos criminalizado tanto el goce que le hemos quitado el valor potencialmente sagrado al placer”
Claudio Naranjo

El amor tiene tres aspectos Tenemos un cerebro reptiliano, un cerebro mamífero, y un cerebro moderno, humano, que tienen que ver con el deseo,
el sentir y el pensar, respectivamente. Y que están relacionados con tres aspectos del amor.

Un aspecto del amor es disfrutar del gozo y el placer Hay un aspecto del amor que tiene como centro el goce, el placer. Así como las plantas
sabiamente buscan la luz, el ser humano se orienta a la búsqueda de aquello que le provoca placer y goce.

Es sabiduría organísmica Esta es parte de nuestra sabiduría organísmica, que muchas veces se encuentra bloqueada, cuando no sabemos lo que queremos.
Es la parte que nos conecta con el placer y el goce.

Otro aspecto del amor es el amor fraterno y solidario El otro aspecto del amor es el amor al otro, el amor que ve un “tu”, y que le da al otro la calidad de “igual a mi”.

Y un tercer aspecto de amor es el amor a lo divino El tercer aspecto del amor es el amor a lo divino, un amor que va más allá de la religión, y es el amor a los valores universales: el amor a la vida, a la justicia, a la prudencia, a la templanza, la compasión. Es un amor que admira, contempla y tiene devoción por el bien.

Cada uno de estos aspectos del amor es necesario Algunas personas se inclinan más a la búsqueda del placer y el goce, otras se vuelcan al amor al prójimo, y otras son más devotas y contemplativas. Cada uno de estos aspectos del amor es necesario en su
justa medida, y para lograr una vida plena y amorosamente equilibrada necesitamos tener en cuenta cada uno de ellos. De lo contrario, habrá una insatisfacción interior que se traducirá exteriormente.

Excluir alguno de ellos tiene un costo elevado Si una persona piensa solo en su propio placer, sin mirar al otro, sin inclinarse hacia él, sin mirar los valores del otro, de esta manera se aleja de los principios universales y esto se paga caro, con infelicidad y a veces hasta con enfermedad.

Disfrutar, servir y guiarse por valores universales Si una persona no se permite disfrutar y gozar, sus necesidades insatisfechas se verán reflejadas en su carácter y en su rostro amargo. Por último, no es posible pensar en vivir solo contemplando y dedicando nuestra vida al otro, ya que estaríamos negando una parte humana tan necesaria como las otras dos.

Es esencial en el ser humano Estos tres aspectos son esenciales en el ser humano y es necesario integrarlos para una vida plena y amorosa: la capacidad orgánica del placer, la capacidad solidaria, y la capacidad de respeto a los valores universales.

Un camino de auténtica felicidad Y sobre este último aspecto es importante destacar que una persona madura adhiere a ellos a partir del conocimiento y comprensión que los valores universales son el camino a la autentica felicidad, y ya no por una imposición de lo que “debe ser”.

Para reflexionar: ”Las antiguas tradiciones nos recuerdan que el mundo que no s rodea no es nada más y nada menos que el espejo de lo que hemos hecho en nuestras vidas, lo que sentimos acerca de nuestra relación con nosotros mismos, entre sí y, en última instancia, Dios. La evidencia científica sugiere ahora exactamente lo mismo: Lo que hay en nuestro interior es llevado al mundo más allá de nuestros cuerpos” Gregg Braden

Publicado por María Guadalupe Buttera en miércoles, julio 13, 2011

17/02/2017

Pensamientos sobre DIOS VIII -

No dejes a DIOS en el último renglón, permite que Él sea el título de tu historia.

No estás solo, no estás desamparado; donde quiera que vayas, en el lugar donde te encuentres, JESÚS está contigo.

No importa el tamaño del obstáculo, lo que importa es el tamaño de tu fe. Para el que cree ¡Todo Es Posible!

No mires atrás cuando lo que quieres está hacia delante.

No olvides orar en este día… porque a Dios no se le olvidó despertarte

No soy YO es DIOS en mi.

Nunca dejes de mirarte como DIOS te mira.

Ora, confía y no te preocupes.

Oración de Teilhard de Chardin
“¡Te necesito, Señor!, porque sin Ti mi vida se seca. Quiero encontrarte en la oración, en tu presencia inconfundible, durante esos momentos en los que el silencio se sitúa de frente a mí, ante Ti. ¡Quiero buscarte! Quiero encontrarte dando vida a la naturaleza que Tú has creado; en la transparencia del horizonte lejano desde un cerro, y en la profundidad de un bosque
que protege con sus hojas los latidos escondidos de todos sus inquilinos. ¡Necesito sentirte alrededor! Quiero encontrarte en tus sacramentos, En el reencuentro con tu perdón, en la escucha de tu palabra, en el misterio de tu cotidiana entrega radical. ¡Necesito sentirte dentro! Quiero encontrarte en el rostro de los hombres y mujeres, en la convivencia con mis hermanos; en la necesidad del pobre y en el amor de mis amigos; en la sonrisa de un niño y en el ruido de la muchedumbre. ¡Tengo que verte! Quiero encontrarte en la pobreza de mi ser, en las capacidades que me has dado, en los deseos y sentimientos que fluyen en mí, en mi trabajo y mi descanso y, un día, en la debilidad de mi vida, cuando me acerque a las puertas del encuentro cara a cara contigo”.
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Badajoz

«Padre, ha llegado la hora» Jn 17,1

”Que tengan en sí mismos mi alegría colmada” Jn 17,13

16/02/2017

Pensamientos sobre DIOS VII -

La tristeza mira hacia atrás… La preocupación mira alrededor… La depresión mira hacia abajo… Pero la fe… ¡La fe siempre mira hacia arriba!

La vida del creyente es una ventana que muestra a Jesús.
Romanos 1:16

La vida es un resumen de cinco palabras: DIOS, salud, amor, alegría y esperanza. Que el primero siempre te cuide y el resto nunca te falte.

Lánzame a los lobos y me verás liderando la manada…

Las mejores batallas se ganan de rodillas cuando oramos a DIOS.

Las respuestas se encuentran en la oración. Nunca dejes de ORAR.

Los tiempos de Dios son perfectos.

Mi ayuda viene de DIOS que hizo los Cielos y la Tierra.

Mientras más difícil se haga el camino, Dios multiplicará mis fuerzas y mientras más fuertes se hagan mis pruebas, más grande será mi victoria.

Muchas veces lo que aparenta ser el final es simplemente un nuevo comienzo.

No cambies lo Eterno por lo pasajero.

No deis solo lo superfluo. Cuando deis, dad desde vuestro corazón.

15/02/2017

Pensamientos sobre DIOS VI -

En DIOS no existen casualidades, existen propósitos.

En la escuela aprendí que las partes de la oración son: Sujeto; Verbo y Predicado; pero ahora sé que el secreto de la Oración está en vivir Sujeto al Verbo, en todo lo que ÉL ha PREDICADO.
Santiago 5:16

En mi soledad DIOS ES MI COMPAÑÍA.

Entre más amarga la prueba, más dulce la victoria.

Es imposible…
Dijo el Orgullo
Es arriesgado…
Dijo la Experiencia
No tiene sentido…
Dijo la Razón
Inténtalo…
Susurro el Corazón.

Papa Francisco
“No es necesario creer en Dios para ser buena persona. En cierta forma, la idea tradicional de Dios no está
actualizada. Uno puede ser espiritual pero no religioso. No es necesario ir a la iglesia y dar dinero. Para muchos, la naturaleza puede ser una iglesia. Algunas de las mejores personas en la historia no creían en Dios, mientras que muchos de los peores actos se hicieron en su nombre”.

Hay cosas que no están en tu guión pero sí en el guión de DIOS.

Hoy es un buen día para empezar!

La casualidad es la manera que tiene Dios de mantenerse en el anonimato.
Albert Einstein

La fe es la llave maestra para acceder a las bendiciones de DIOS.

La fuerza no viene de la capacidad física, viene de la voluntad indomable.
Mahatma Gandhi

La oración es el teléfono que Dios nos ha dado para hablar con él.

La paz verdadera procede del Príncipe de la Paz.
Filipenses 4:7

La tristeza mira hacia atrás… La preocupación mira alrededor… La depresión mira hacia abajo… Pero la fe… ¡La fe siempre mira hacia arriba!

14/02/2017

Pensamientos sobre DIOS V -

.Donde está el Espíritu de Dios allí hay Libertad.

El alma se limpia con el Perdón, se nutre con la Oración, se hidrata con la Palabra, se protege con la Fe y se tonifica con el Amor.

Donde mis fuerzas terminan comienzan las de DIOS.

El alma se limpia con el Perdón, se nutre con la Oración, se hidrata con la Palabra, se protege con la Fe y se tonifica con el Amor.

El corazón alegre es una buena medicina.
Proverbios 17:22

El hombre juzga y condena pero DIOS Ama, Perdona,
Restaura y Cambia.

El mayor regalo de DIOS debe despertar nuestra gratitud más profunda.
Romanos 6:23

El mejor antídoto para la preocupación es la Oración. Cristo te ama.

El mensaje de Salvación será lo mejor que puedas obsequiar esta Navidad. Conoces el mensaje? El mensaje dice… despierta!!!

El perdón no cambia tu pasado, pero si cambia tu futuro.
Perdonar, es poner a un prisionero en Libertad, y descubrir que el prisionero... Eres Tú.

El que poco le pide a DIOS, mucho le ruega a los Hombres.

“El que tenga oídos, que oiga”
Mt 13, 43

13/02/2017

Pensamientos sobre Dios IV -

Dios tiene cosas preciosas para tu vida, las tormentas son un
aviso de grandes victorias.

Dios tiene el inconveniente de tener una cara demasiado conocida. La cara del pobre, del niño,
del compañero, del mendigo que duerme en las calles, del bribón, del obrero, del marido,
de la esposa, del jefe, del forastero, del enfermo, del preso, del leproso, del amigo, del juez. Y
nosotros que conocemos esas caras, no sabemos reconocerlo.
Bronzato

Algunas veces DIOS quita algo que nunca pensaste perder para darte algo
que nunca pensaste tener. Todo obra para bien.
Romanos 8:28

Aunque a veces cueste y no lo entiendas, DIOS siempre actúa de manera perfecta.

Confío plenamente en ti mi SEÑOR, tanto como en mi misma. idm

Convéncete DIOS nunca te abandona.

Cuando necesitas algo, Dios lo sabe. Cuando pides, Dios
escucha. Cuando crees, Dios obra.

Cuando ponemos nuestros problemas en las manos de Dios. El
pone su paz en nuestros corazones.

De rodillas ante Dios, de pie ante el mundo.

Débil es el que no perdona dejándose manejar por el orgullo y el
resentimiento.

Deja de esperar que las cosas pasen, sal ahí fuera y haz que pasen.

Desde antes que doblara mis rodillas, la mano del Señor ya estaba extendida para ayudarme.

12/02/2017

Pensamientos sobre DIOS III -

Dios no es más que una palabra para explicar el mundo.
Alphonse De Lamartine

Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero.
Mahatma Gandhi
(1869-1948) Político y pensador indio.

Dios no muere porque dejemos de creer en Él, pero nosotros si que morimos el día
que nuestras vidas dejan de ser iluminadas.
Dag Hammarskjöld
Noruega, (1905-1961)

DIOS no va a hacer nada que te toque a TI hacer.

Dios me ha brindado infinitas oportunidades; más soy
la única responsable de haber renunciado a ellas en
muchas ocasiones.
idm

Dios sólo habita donde le dejan entrar.
idm

DIOS te dé sobra de ambición y falta de codicia.
Lain
Dios te ha dado un espíritu con alas sobre el cual remontar hacia el inmenso
firmamento del amor y la libertad. ¿No es entonces lastimoso que cortes esas alas
con tus propias manos y sometas a tu alma al sufrimiento de arrastrarse como un
insecto sobre la tierra?.
Kahlil Gibrán

Dios nos hizo para Él, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Él.
San Agustín de Hipona

Dios perdona siempre, los hombres a veces y la naturaleza nunca.
Jaume Vallet

DIOS permanece siempre FIEL.

Dios prefiere a la gente corriente, por eso ha hecho tanta.
Abraham Lincoln
(1808- 1865)

Dios reconoce y acoge nuestro más leve movimiento de piedad. Aun cuando
seamos torpes al expresarnos; aunque nuestros labios se hallen aún manchados,
ni una sola sílaba de nuestras preces dejará de serle acepta a Aquel que, al oírlas,
derramará en nosotros los dones de su misericordia.
Alexis Carrel

Dios no nos reclama Santos, nos reclama Hermanos, hombres solidarios, capaces de no
abandonar a nadie en la desgracia, capaces de no afligir a los mansos de corazón, capaces de
amar a todo ser humano independientemente de sus ideas, raza o creencia religiosa; nos quiere
capaces de desarrollar todo nuestro potencial en bien de aquellos que nos ha confiado, que no
son otros que sus hijos y nuestros hermanos.
Debbie Mocsáry Agüero

Dios no promete una travesía fácil si no un aterrizaje seguro.

ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
“Dios no te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, sol sin lluvia; pero si te
prometió fuerzas para cada día, consuelo para las lágrimas y luz para el camino”.
Cuando la vida te de mil razones para llorar, demuéstrale que tienes
mil y una razones por las que sonreír”.
ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Dios no te hubiera dado la capacidad de soñar sin darte también la posibilidad de
convertir tus sueños en realidad.
Héctor Tassinari

11/02/2017

Pensamientos sobre Dios II -

Dios escribe recto aunque los renglones estén torcidos.

Dios está dentro de nosotros y fuera de nosotros, es tan inmenso que nuestras
acciones, por grandes e importantes que parezcan, no alteran el equilibrio
total; pero podemos hacer algo más importante que realizar grandes acciones:
compenetrarnos con el Todo, vivir la Naturaleza, sentir a Dios en la estrella, en la
brizna de hierba, en los ojos de la mujer amada.
Ran Kar

Dios está en todos los detalles.

Dios ha asignado al hombre un doble fin, la felicidad en esta vida y la felicidad en la
vida eterna.
Dante Alighieri

Dios ha querido que la mirada del hombre fuese la única cosa que no se puede
ocultar.
Alexandre Dumas

Dios habla por el que calla.

Dios habló y fue la luz. La palabra es la luz de la humanidad, como la luz es la
palabra de la naturaleza.
Manuel Antonio Bonilla

Dios hizo el campo, y el hombre la ciudad.
William Cowper
(1731-1800) Poeta británico.

Dios hizo la vida para vivirla y no para conocerla.
Joseph Joubert

Dios jamás dijo que sería fácil, pero tampoco dijo que sería
Imposible.

Dios lleva a los hombres a las aguas más profundas, no para ahogarlos sino para
limpiarlos.
Aughey

Díos me tomó de la mano cuando muchos me soltaron.
O

¡Dios mío, líbrame de mis amigos! De los enemigos ya me encargo yo.
Voltaire
(1694-1778) Filósofo y escritor francés.

Dios mira las manos limpias, no las llenas.
Publio Siro

Dios no castiga a nadie, ya que es todo amor y todo bondad. Es el hombre que
ignorante de las leyes de la Naturaleza se va poniendo obstáculos en su propio
camino.
John Baines

10/02/2017

Pensamientos sobre DIOS I -

Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hartazgo y hambre.
Heráclito
Grecia, (540-480 a.c.)

Dios es el gran silencio del infinito. El mundo todo habla de El y para El nada de lo
que se diga lo representa tan bien como su silencio y su calma eterna.
Eliphas Levi

Dios es el único ser que para reinar no tuvo ni siquiera necesidad de existir.
Charles Baudelaire

Dios es la evidencia invisible.
Víctor Hugo

Dios es mayor que tu necesidad y mucho más grande que tu problema.

Dios es Nuestro Padre. ¡Todos los Hombres somos hermanos!.
Jesucristo

09/02/2017

Mi Señor... y Mi DIOS [2 Versiones] -

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Mi Señor…
Ayúdame a decir la verdad, delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles. Si me das fortuna, no me quites la razón. Si me das éxito, no me quites la humildad. Si me das humildad, no me quites la dignidad. Ayúdame siempre a ver la otra cara de las cosas,no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo. Enséñame a querer a la gentecomo a mí mismo. No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso. Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo. Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza. Si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso. Si yo ofendiera a la gente,dame valor para disculparme. Y si la gente me ofende dame valor para perdonar. Señor… si yo me olvido de ti, nunca te olvides de mí.
Mahatma Gandhi
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DIOS MÍO
“Ayúdame a mantener la verdad frente a los fuertes y poderosos. Y a no mentir para congraciarme el aplauso de los débiles. Si me das dinero, no tomes mi felicidad; y si me das fuerzas,
no quites mi raciocinio. Si me das éxito, no me quites la humildad; Si me das humildad, no me quites mi dignidad; Y no me dejes acusar a mis adversarios, tachándolos de traidores por que no comparten mi criterio. Enséñame a amar y a no juzgar. No me dejes embriagar con el éxito cuando lo logre ni desesperarme si fracaso. Más bien hazme recordar que el fracaso es la prueba que antecede al éxito. Enséñame que la tolerancia es el más alto grado de la fuerza de voluntad y que el deseo de venganza es la primera manifestación de la debilidad. Si me despojas del dinero, déjame la esperanza; y si me despojas del éxito,déjame la fuerza de voluntad para poder vencer el fracaso.Si me despojas del don de la salud, déjame la gracia de la fe.Si hago daño a la gente, dame la fuerza de la disculpa, y si la gente me hace daño, dame la fuerza del perdón y la clemencia. Dios mío…Si yo me olvido de ti, ¡Tú no te olvides de mí!”.
Mahatma Gandhi
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

08/02/2017

Cuando lo conocido se derrumba y el horizonte cambia, es importante preguntarnos ¿qué debo aprender ahora? ¿Cuál es la razón para que la Vida me haya colocado en esta situación? -

Cuando lo conocido se derrumba y el horizonte cambia, es importante preguntarnos ¿qué debo aprender ahora?
¿Cuál es la razón para que la Vida me haya colocado en esta situación?
Si abrimos nuestro corazón a alguien y le entregamos lo mejor y esa persona nos engaña y nos traiciona, quizás nos resulte difícil perdonarle, pues la mente nos dirá que lo que ha hecho es injusto, cruel, imperdonable. Pero si nos permitimos transitar el proceso, expresar el enojo o el profundo dolor que sentimos, y luego meditamos acerca de todas los aprendizajes que esa vivencia nos ha traído y la integramos, el perdón llegará naturalmente. Hay que saber que no perdonamos la traición en sí misma, sino los motivos que le llevaron a esa persona a actuar de esa manera. A veces suele ser por miedo a abrirse de verdad, o tal vez la persona no se sentía merecedora de nuestro Amor, pues se sentía culpable de sus “errores” pasados, o simplemente no se amaba a sí misma lo suficiente como para poder tomar lo que le brindamos. Entonces, podemos meditar y comprender sus limitaciones, entender que se trate de una persona asustada y herida; y perdonarle por esas razones se tornará más fácil. Y así, será posible guardar en el corazón todos aquellos momentos hermosos compartidos, y todo lo demás caerá en el olvido naturalmente. También iremos comprendiendo que cuando el otro actúa de un modo que nos hiere de alguna manera, nos está mostrando, de manera inconsciente, algo que debemos sanar en nosotros mismos.
A veces nos resistimos a perdonar porque creemos que esto significa seguir relacionándonos con esa persona, y en verdad, esto no es necesario si no lo sentimos, o no es lo adecuado para nuestro crecimiento.
Recordemos que la función del perdón es liberarnos y recuperar la paz de nuestra alma; y es por ello que el perdón no conlleva ninguna obligación con los otros.
Es importante tener en cuenta que el perdón no es otorgado desde una posición de superioridad. Si lo consideramos de este modo, tendremos resistencias para perdonar, porque nuestro ser interior conoce la verdad que ninguno somos ni superior ni inferior que otros. O entramos en una sutil lucha de poder, que es exactamente lo opuesto a lo que el perdón nos brinda: paz.
Si nuestro lugar es de quien hizo el daño a otro, perdonarnos nos podrá resultar muy difícil, y podremos sentirnos cobardes y crueles. Nuestro juez interior podrá ser muy duro con nosotros y podríamos castigarnos a nosotros mismos inconscientemente, de diversas maneras: un accidente, usar drogas o a beber demasiado alcohol, involucrarse en otra relación destructiva, perder el empleo, etc. ¡Una verdadera dinámica destructiva! Hay que darse cuenta a tiempo y permitirse sentir y experimentar el dolor que nos produce darnos cuenta del daño que hicimos al otro. Hacernos cargo es el camino para perdonarnos. Luego, meditar acerca de qué es lo que nos llevó a actuar de ese modo dañino con el otro. Aprender la lección que la Vida nos va enseñando, digerirla, incorporarla, para poder evitar seguir dañando a otras personas cuando alguien se abra de verdad y con Amor. Aprender es clave, porque de lo contrario tendremos innumerables relaciones y actuaremos igualmente con cada uno de ellas; y así, cada vez será más difícil perdonarse uno mismo y posiblemente caeremos en la dinámica destructiva del auto castigo, y no podremos experimentar la riqueza de amarnos a nosotros mismos para poder amar a otros. Lo cual hará que nuestra vida pierda sentido. Si hicimos daño a otro, es mucho más sano y efectivo sentir arrepentimiento y no culpa, y decirle al otro de un modo sincero y profundo (aún si no está presente lo podemos decir visualizándolo): “Lo siento, lo siento mucho”. De este modo ambos permanecen en una posición de igualdad, y pueden compartir el dolor que sienten por lo sucedido. Entonces pueden perdonar y perdonarse de un modo humano, natural y abierto. Y en ese proceso, el Amor se profundiza, y el perdón realmente libera a ambos. El perdón es una fuerza liberadora muy poderosa. Al perdonarnos y perdonar a otro, ambos somos liberados. Libres para seguir con la relación pero de un nuevo modo más sano y maduro, o para que cada uno pueda seguir su camino personal. Recordemos que el perdón nos conduce al verdadero Amor. ¡Adelante!

07/02/2017

Que no se os pase la vida! Papa Francisco -

Mensaje Papa Francisco

Esta vida se va a ir rápido, no pelee con la gente, no critique tanto su cuerpo. No se queje tanto. No pierda el sueño por las cuentas. No deje de besar a sus hijos y a su pareja. No se preocupe tanto en dejar la casa impecable.

Los bienes y patrimonios deben ser ganados por cada uno, no se dedique a acumular herencia. Permita tener a los perros más cerca . No se ponga a guardar las copas. Utilice la nueva vajilla, no economice su perfume favorito, úselo para pasear contigo mismo, gaste sus tenis favoritos, repita sus ropas favoritas , ¿y qué? Si no está mal, ¿por qué no ahora? Por qué no darse una huida o un viajecito? ¿Por qué no orar en vez de esperar a orar antes de dormir? ¿Por qué no llamar ahora? ¿Por qué no perdonar ahora? Se espera mucho para la Navidad, el viernes, un año más, cuando se tenga dinero, cuando el amor llegue, cuando todo sea perfecto … Mire, ….no existe el todo perfecto. Los seres humanos no pueden lograr esto porque simplemente no se hizo para completarlo aquí. Aquí es una oportunidad de aprendizaje. Así que tome esta prueba de vida y hacerlo ahora … ame más, perdone más, abrace más, viva más intensamente y deje el resto en las manos de Dios.
12 de Abril de 2017

06/02/2017

Una decisión valiente. Papa Francisco -

El Papa Francisco toma una polémica decisión que desata la ira de algunos dentro del vaticano…
El papa Francisco representa un cambio positivo para la iglesia católica y ha tenido muy buena receptividad en todas sus declaraciones, incluso de personas no creyentes. Ha mantenido una postura muy sensible y cercana a la realidad de hoy, fortaleciendo la función de la iglesia como mediadora.
En esta oportunidad ha manifestado de forma contundente su rechazo al cobro que realizan algunas iglesias por celebrar los sacramentos como bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios. Manifestó que la salvación ni tiene precio ni se puede pagar con dinero. También convocó a todos los feligreses a tener el valor de informar a los sacerdotes que eso es un pecado si llegan a ver en las iglesias una lista de precios.
No se puede contemplar ni aceptar que algo tan importante para mantener una vida cristiana como son los sacramentos tengan un costo. No tiene precio participar en las celebraciones de la iglesia y por ninguna razón debería existir ambición económica por parte de los sacerdotes. Es un derecho para los cristianos y las puertas de la iglesia siempre deben estar abiertas y sin tarifas.
Valdría la pena citar otras de sus palabras en torno a este asunto:
“Jesucristo expulsó a los mercaderes del templo por querer convertir la
casa de oración en una cueva de ladrones”. También expresó como
mensaje a los sacerdotes: “Hay 2 cosas que Dios no va a perdonar, una es
un sacerdote avaro y otra es un sacerdote que no sirve a sus fieles y los
maltrata”

05/02/2017

Las 20 mejores frases de Francisco en sus dos años de pontificado. -

RELIGIÓN
Las 20 mejores frases de Francisco en sus dos años de pontificado

Francisco cumple dos años de papado. ATLAS
ELMUNDO.es Madrid
Actualizado: 21/03/2015 11:55 horas

En su primer encuentro con los periodistas tras resultar elegido en el cónclave ya dijo: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!". El Papa Francisco, de cuyo pontificado se cumple este viernes dos años, ha demostrado con la acción su propósito de revolucionar la Iglesia. Pero ha sido además con el verbo, con su mensaje , con lo que el sacerdote jesuita nacido en Argentina como Jorge Bergoglio ha conseguido grandes adhesiones dentro y fuera de El Vaticano. En italiano o en español con acento argentino, el sucesor de Benedicto XVI ha denunciado, bromeado, confesado, lamentado y exhortado en relación a algunos de los mayores desafíos que tiene por delante la fe católica.

20. Soy un cobarde para el dolor físico

El Pontífice reconocía recientemente en una entrevista que a pesar de las amenazas de muerte, él lo único que pide a Dios es que le evite el dolor porque, reconoce, es "cobarde" para el dolor.

"Mirá, la vida está en manos de Dios. Yo le dije al Señor: 'vos cuidame, pero si tu voluntad es que yo muera o que me hagan algo, te pido un solo favor: que no me duela. Porque yo soy muy cobarde para el dolor físico'", declaró Francisco a la revista 'La Cárcova News', que se produce en una 'villa miseria' de Buenos Aires.

19. Para conseguir la paz se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra

En el encuentro histórico que Francisco mantuvo en los idílicos jardines vaticanos con el presidente israelí, Simon Peres, y con el presidente palestino, Abu Mazen, la máxima autoridad de la Iglesia católica quiso incidir en uno de los factores del conflicto en Oriente Próximo: la religión.

"Estamos en este lugar, israelíes y palestinos, judíos, cristianos y musulmanes, para ofrecer nuestra oración por la paz, por Tierra Santa y por todos sus habitantes", declaró entonces acompañado también del patriarca ecuménico Bartolomeo I.

18. Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror

No todas las palabras del líder religioso han sido igual de afortunadas. La revelación del contenido de un correo electrónico suyo enviado al concejal porteño Gustavo Vera, con quien encabezó una serie de campañas de denuncias cuando era arzobispo de Buenos Aires, generó una pequeña crisis. La Santa Sede reaccionó precisando que sus palabras no tenían "una intención estigmatizante hacia el pueblo de México" y reconociendo el esfuerzo que está realizando el Gobierno del país en la lucha contra el narcotráfico.

17. No cierren la salvación de las personas dentro de las constricciones del legalismo. El derecho está orientado a la salvación del hombre

En su línea habitual de defensa de una Iglesia de la misericordia, el Papa pidió a los miembros de la Rota romana flexibilidad y gratuidad. "Los sacramentos son gratuitos. Los sacramentos nos dan la gracia. Y un proceso matrimonial toca el sacramento del matrimonio. ¡Cuánto quisiera que todos los procesos fueran todos gratuitos!", añadió.

16. ¡Claro que eres hijo de la Iglesia!' (a un transexual español)

"Dios quiere a todos sus hijos, estén como estén, y tú eres hijo de Dios y por eso la Iglesia te quiere y te acepta como eres". Fueron palabras de Francisco en conversación telefónica con Diego Neria Lejárraga, un transexual español de 48 años, católico y practicante, para citarle a él y a su novia Macarena a un encuentro privado en El Vaticano.

15. Algunos creen, perdonad la expresión, que para ser bueno y católico tenemos que ser como conejos

El Papa apeló a una "paternidad responsable" en una rueda de prensa a bordo del avión que le traía a Roma tras su viaje apostólico por Asia. Francisco respondió así a una pregunta sobre la controversia en Filipinas respecto a los problemas del control de natalidad y el uso de anticonceptivos, que la Iglesia católica no admite.

14. Al mundo de hoy le falta llorar, lloran los marginados, lloran los que son dejados de lado, lloran los despreciados, pero aquellos que llevamos una vida más o menos sin necesidades no sabemos llorar

Precisamente, en su último día en Manila y en una misa multitudinaria, Francisco respondió a una niña que había sido abandonada en la calle: "Ella hoy ha hecho la única pregunta que no tiene respuesta". "Cuando nos hagan la pregunta de por qué sufren los niños (...) que nuestra respuesta sea o el silencio o las palabras que nacen de las lágrimas", dijo. En otro momento de la visita el Pontífice había enfatizado que "es un deber escuchar la voz de los pobres".

13. Hay que despertar la palabra, porque cada palabra tiene dentro de sí una chispa de vida y este es el primer deber del comunicador

El Papa alertaba así a un grupo de periodistas de la cadena de televisión italiana de la Iglesia sobre los "pecados" de los medios, reiterando la importancia de preservar a la comunicación social "de todo lo que la deforma y la doblega. Durante su encuentro con directivos y trabajadores de la cadena, recordó que la comunicación ha sido a menudo "sometida a la propaganda, a las ideologías, a los fines políticos o de control de la economía y la técnica".

12. Los sacerdotes son como los aviones: sólo son noticia cuando caen

Francisco aprovechó su discurso ante los miembros de la Curia romana con motivo de las felicitaciones navideñas para tirar de las orejas a los católicos y los miembros de la Iglesia que padecen "enfermedades y tentaciones" como la acumulación de dinero y poder, el exhibicionismo, la sensación de sentirse superior a los demás o el "alzheimer espiritual", que sufren aquellos que "han perdido la memoria de su encuentro con el Señor".

El Pontífice insistió también en la importancia del servicio pastoral y en todo el mal que podría causar "un solo sacerdote que cae a todo el cuerpo de la Iglesia".

11. ¿Que cómo lo estoy viviendo? Con gran dolor, con grandísimo dolor. Pero la verdad es la verdad y no se puede esconder (sobre los presuntos casos de pederastia en Granada)

En el vuelo de regreso a Roma tras su viaje relámpago a Estrasburgo para pronunciar un discurso ante el Parlamento Europeo, Francisco accedió como es su costumbre a responder a las preguntas de los periodistas, incluidas las referidas a los tres sacerdotes detenidos en la archidiócesis de la ciudad andaluza.

En ese foro el Papa rechazó además la etiqueta de "socialdemócrata" que un periodista le trató de colgar tras dicho discurso. "Querido, ¡eso es un reduccionismo!", le soltó. "No sé si soy un Papa socialdemócrata o no. No sé clasificarme de una u otra parte. Este mensaje viene del Evangelio".

10. No se puede tolerar que el Mediterráneo se convierta en un gran cementerio

En una intervención histórica, el Pontífice exhortó a los eurodiputados a "trabajar para que Europa redescubra su alma buena", para "favorecer las políticas y de empleo" y, sobre todo, para "volver a darle dignidad al mismo". El Papa señaló que "ha llegado la hora de construir juntos una Europa que no gire en torno a la economía" y que ahora percibe una UE con "estilos de vista un tanto egoístas, caracterizados por una opulencia insostenible y a menudo indiferente respecto al mundo circundante y, sobre todo, a los más pobres".

9. Qué lindo partido hicieron. El fútbol es bueno y saludable para el espíritu colectivo y da un buen ejemplo a los niños (en una recepción al Bayern de Múnich)

El vigente campeón de la Bundesliga fue recibido por el Papa en una audiencia privada en el Vaticano tras la victoria del conjunto alemán ante la AS Roma. El conjunto entrenado por Pep Guardiola consiguió una goleada histórica (1-7) en el partido correspondiente a la tercera jornada de la Champions League.

8. Los comunistas nos han robado la bandera de los pobres

Francisco afirmó en una entrevista con el diario italiano 'Il Messagero' que los comunistas "han robado" a los cristianos "la bandera de los pobres", porque la pobreza está "en el centro del Evangelio" y ha asegurado que "la bandera de los pobres es cristiana". "Los comunistas dicen que todo esto es comunista, sí, cómo no, 20 siglos después. Entones cuando hablan, se podría decir: ¡vosotros sois cristianos!", añadió.

El Papa afrontó en dicha entrevista temas espinosos como la crisis económica, la explotación de menores o la prostitución. Preguntado sobre si existe una jerarquía de valores que hay que respetar en la gestión de lo público, especificó que hay que "tutelar siempre el bien común" y que esta es "la vocación del político" que incluye "la custodia de la vida y su dignidad". "No digo que sean todos corruptos, pero creo que sea difícil permanecer honestos en política", agregó, para rematar: "El corrupto no tiene amigos, sólo cómplices".

7. Aquellos que durante su vida han escogido la vía del mal, como los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados

El Papa pidió a los católicos que "luchen" contra la poderosa mafia de Calabria, la Ndrangheta, "excomulgada" porque "desprecia el bien común" durante su visita a esta región desfavorecida del sur de Italia.

"La Ndrangheta es la adoración del mal y del desprecio al bien común", ha denunciado el Pontífice, interrumpido por los aplausos de 100.000 personas reunidas para la misa que ha pronunciado durante su breve visita en Sibari, cerca de Cassano allo Jonio. "El mal debe ser combatido, perseguido. Hay que decir "no". La Iglesia debe comprometerse siempre más. Es lo que pedimos a nuestros jóvenes", subrayó. Y, dirigiéndose a los jóvenes, agregó: "Queridos jóvenes, no dejéis que os roben la esperanza".

6. Recen por mí, lo necesito bastante

Con esas palabras Francisco ponía fin a la rueda de prensa que ofreció a los 70 periodistas que le acompañaban en el vuelo de regreso a Roma tras su intenso viaje de tres días por Tierra Santa.

Escalofriante y escrito desde el fondo del corazón fue su discurso en el Yad Vashem, el Museo del Holocausto levantado en Jerusalén en memoria de los seis millones de judíos asesinados a manos de los nazis. "¿Quién te ha corrompido? ¿Quién te ha desfigurado? ¿Quién te ha contagiado la presunción de apropiarte del bien y del mal? ¿Quién te ha convencido de que eres dios? No sólo has torturado y asesinado a tus hermanos, sino que te los has ofrecido en sacrificio a ti mismo, porque te has erigido en dios".

5. Cuando una familia no tiene ni para comer porque tiene que pagar el préstamo a los usureros, eso no es cristiano, es inhumano

Así de contundente se mostró el Papa durante una audiencia general en la Plaza de San Pedro en Roma. El Pontífice criticó a quienes se aprovechan de los más débiles y arremetió contra la "dramática plaga social" de la usura, que amenaza en la actualidad a tantas familias.

4. Es algo feo cuando se ve un cristiano que no quiere abajarse, que no quiere servir. Un cristiano que se pavonea por todos lados, ¿es feo eso, no? ¡Ese no es un cristiano! ¡Ese es un pagano! ¡El cristiano sirve, se abaja! ¡Hagamos de tal modo que estos nuestros hermanos y hermanas nunca se sientan solos!

En otra audiencia general de los miércoles Francisco invitó a no ponerse "por encima" de otros, sino a hacerse "pequeños y pobres con los pobres", tal y como Dios se revela en Navidad.

3. Sufro si las veo como servidumbre (sobre el papel de las mujeres en la Iglesia)

El pontífice aprovechó la convención por los 25 años de la carta apostólica 'Mulieris Dignitatem' de Juan Pablo II sobre la mujer para subrayar que es necesaria una reflexión de toda la Iglesia "para dar mayor valor a la presencia de las mujeres".

2. Hablando de paz, hablando de la inhumana crisis económica mundial, que es un síntoma grave de la falta de respeto por el hombre, no puedo no recordar con grande dolor las numerosas víctimas del ulterior trágico naufragio ocurrido este jueves en Lampedusa, que es una vergüenza

El Papa Francisco se refirió con contundencia al naufragio registrado cerca de la isla italiana de Lampedusa, en el que más de 80 personas perdieron la vida. El Pontífice visitó la isla en julio para rendir homenaje y apoyo a todos los inmigrantes que tratan de llegar al primer mundo a través del mar.

1. Duele ver a una monja o un cura con el último modelo de coche.

El Papa se dirigió a 6.000 seminaristas y novicias reunidos en el Vaticano y en un discurso totalmente improvisado pidió que la Iglesia no siga la riqueza y los religiosos sean coherentes con su voto de pobreza. "En este mundo en que las riquezas hacen tanto daño", dijo el pontífice, "los curas y las monjas tenemos que ser coherentes con la pobreza. Cuando vemos que el primer interés de una institución parroquial o educativa es el dinero, esto es una gran incoherencia", afirmó.

04/02/2017

Ser FELIZ!!!!!!!!!!!! Papa Francisco -

SER FELIZ
Papa Francisco I
“Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir irritado algunas veces, pero no te olvides que tu vida es la mayor empresa del mundo.
Sólo tú puedes evitar que ella vaya en decadencia.
Hay muchos que te aprecian, admiran y te quieren.
Me gustaría que recordaras que ser feliz, no es tener un cielo sin tempestades, camino sin accidentes, trabajos sin cansancio, relaciones sin decepciones.
Ser feliz es encontrar fuerza en el perdón, esperanza en las batallas, seguridad en el palco del miedo, amor en los desencuentros.
Ser feliz no es solo valorizar la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.
No es apenas conmemorar el éxito, sino aprender lecciones en los fracasos.
No es apenas tener alegría con los aplausos, sino tener alegría en el anonimato.
Ser feliz es reconocer que vale la pena vivir la vida, a pesar de todos los desafíos, y períodos de crisis.
Ser feliz no es una fatalidad del destino, sino una conquista para quien sabe viajar para adentro de su propio ser.
Ser feliz es dejar de ser víctima de los problemas y volverse
actor de la propia historia.
Es atravesar desiertos fuera de sí, mas ser capaz de
encontrar un oasis en lo recóndito de nuestra alma.
Es agradecer a Dios cada mañana por el milagro de la vida.
Ser feliz es no tener miedo de los propios sentimientos.
Es saber hablar de sí mismo.
Es tener coraje para oír un “no”.
Es tener seguridad para recibir una crítica, aunque sea
injusta.
Es besar a los hijos, mimar a los padres, tener momentos
poéticos con los amigos, aunque ellos nos hieran.
Ser feliz es dejar vivir a la criatura libre, alegre y simple,
que vive dentro de cada uno de nosotros.
Es tener madurez para decir “me equivoqué”.
Es tener la osadía para decir “perdóname”.
Es tener sensibilidad para expresar “te necesito”.
Es tener capacidad para decir “te amo”.
Que tu vida se vuelva un jardín de oportunidades para ser
feliz…
Que en tus primaveras seas amante de la alegría.
Que en tus inviernos seas amigo de la sabiduría.
Y cuando te equivoques en el camino, comiences todo de
nuevo. Pues así serás más apasionado por la vida.
Y descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.
Si no usar las lágrimas para regar la tolerancia.
Usar las pérdidas para refinar la paciencia.
Usar los fallos para esculpir la serenidad.
Usar el dolor para lapidar el placer.
Usar los obstáculos para abrir las ventanas de la
inteligencia.
Jamás desistas…
Jamás desistas de las personas que amas.
Jamás desistas de ser feliz, pues la vida es un espectáculo
imperdible.

03/02/2017

Señor, ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes. Papa Francisco -

Papa Francisco
10 de enero de 2014 ·

Señor, ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes.
Y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la felicidad.
Si me das fuerza, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
Ayúdame siempre a ver el otro lado de la medalla.
No me dejes inculpar de traición a los demás por
no pensar como yo.
Enséñame a querer a la gente como a mi mismo y
a juzgarme como a los demás.
No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la
desesperación si fracaso.
Mas bien recuérdame que el fracaso es la
experiencia que precede al triunfo.
Enséñame que perdonar es lo mas grande del fuerte
y que la venganza es la señal primitiva del débil.
Si me quitas la fortuna, déjame la esperanza.
Si me quitas el éxito, déjame la fuerza para
triunfar del fracaso.
Si yo fallara a la gente, dame valor para
disculparme.
Si la gente fallara conmigo, dame valor para
perdonar.
Señor, si yo me olvido de ti, no te olvides de mi.
Amén.

02/02/2017

Reflexión sobre la soledad -Papa Franciso -

La profunda reflexión del Papa Francisco
sobre la soledad: El drama de nuestro tiempo

Foto referencial Pexels.com (dominio público)

VATICANO, 04 Oct. 15 / 05:47 am (ACI).- En la homilía de la Misa de inauguración del Sínodo de los Obispos sobre la Familia, el Papa Francisco hizo una profunda reflexión
sobre el drama de la soledad de las personas, en medio de un mundo que vive la paradoja de estar globalizado y en el que son cada vez más los que están solos.

El Papa usó para su reflexión la experiencia de Adán relatada en el Génesis, quien experimentaba la soledad porque “no encontraba ninguno como él que lo ayudase”.El Santo
Padre explicó que la soledad es “el drama que aún aflige a muchos hombres y mujeres” de nuestro tiempo que “vive la paradoja de un mundo globalizado en el que vemos tantas
casas de lujo y edificios de gran altura, pero cada vez menos calor de hogar y de familia”.

En medio de esta globalización, aparecen “muchos proyectos ambiciosos, pero poco tiempo para vivir lo que se ha logrado; tantos medios sofisticados de diversión, pero cada vez
más un profundo vacío en el corazón; muchos placeres, pero poco amor; tanta libertad, pero poca autonomía”.

“Son cada vez más las personas que se sienten solas, y las que se encierran en el egoísmo, en la melancolía, en la violencia destructiva y en la esclavitud del placer y del dios dinero”.
Francisco dijo luego que “hoy vivimos en cierto sentido la misma experiencia de Adán: tanto poder acompañado de tanta soledad y vulnerabilidad; y la familia es su imagen”.

Ahora, continuó, se ve “cada vez menos seriedad en llevar adelante una relación sólida y fecunda de amor: en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en la buena
y en la mala suerte”.

“El amor duradero, fiel, recto, estable, fértil es cada vez más objeto de burla y considerado como algo anticuado. Parecería que las sociedades más avanzadas son precisamente las que tienen el porcentaje más bajo de tasa de natalidad y el mayor promedio de abortos, de divorcios, de suicidios y de contaminación ambiental y social”.

El Papa se refirió luego a “los ancianos abandonados incluso por sus seres queridos y sus propios hijos; en los viudos y viudas; en tantos hombres y mujeres dejados por su propia esposa y por su propio marido”.

También recordó a las muchas personas “que de hecho se sienten solas, no comprendidas y no escuchadas; en los emigrantes y los refugiados que huyen de la guerra y la persecución; y en tantos jóvenes víctimas de la cultura del consumo, del usar y tirar, y de la cultura del descarte”.

01/02/2017

Dios te ha dado un espíritu con alas.... Kalhil Gibran -

Dios te ha dado un espíritu con alas sobre el cual remontar hacia el inmenso firmamento del amor y la libertad. ¿No es entonces lastimoso que cortes esas alas con tus propias manos y sometas a tu alma al sufrimiento de arrastrarse como un insecto sobre la tierra?.
Kahlil Gibrán

31/01/2017

Otra versión diferente a las anteriores OJO!!!!!!!!! Dónde y cómo encontrar a Dios? -

O
Otra versión diferente a las anteriores OJO!!!!!!!!!
Dónde y cómo encontrar a Dios?
Sin el testimonio de Abraham, o Moisés, o Jesús de Nazaret, o Pablo de Tarso, o Mahoma, o de este padre o de esta madre, o de esa amiga, o de aquel párroco, o de aquella religiosa que conocimos, sino que también me refiero a millones de personas creyentes que pasaron por la vida sin dejar más huella que el recuerdo de quienes les conocieron. probablemente no se hubiera abierto en cada uno de nosotros el interrogante de la fe, o al menos no se hubiera mantenido abierto con la fuerza suficiente como para dar lugar a una búsqueda personal.
En la Biblia se nos dice: “Buscarás al Señor, tu Dios, y lo encontrarás si lo buscas de todo corazón” (Dt 4,29). Dios siempre nos está buscando. Busca al que está lejos y al que está junto a él. Pero sólo se deja encontrar por quien, sostenido por su gracia, lo busca de todo corazón. Sólo habita allí donde se le deja entrar. De ahí la promesa de Jesús: “Buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque… el que busca, halla;y al que
que llama, se le abrirá” (Mt. 7,7-8)
Actitudes necesarias para percibir su presencia .
Para percibir la presencia de Dios no es suficiente con destruir imágenes falsas e infantiles de Dios. Es necesario buscar personalmente su verdadero rostro. Y para ello, se requieren unas actitudes, una disposición para percibirla. “Cerca de ti está la Palabra, en tu boca y en tu corazón” (Rom 10,8), “Dios no está lejos de cada uno de nosotros” (Hch 17,27). Pero el hombre está disperso, vive tan fuera de sí, que no llega a percibir esta presencia.
Nos hemos de preguntar muy directamente: ¿te atreves a quedarte alguna vez solo contigo mismo? ¿Desciende de vez en cuando al fondo de tu corazón para darte cuenta de que dentro de ti hay un misterio último que te envuelve y que tú tratas de olvidar? Lo importante es abrirse a la vida hasta el fondo y acoger con confianza el misterio que te envuelve.
Muchas veces vivimos desde fuera. Nos alimentamos casi exclusivamente de lo que nos dicen. Lees la prensa, oyes la radio, ves la televisión, te conectas a Internet, te relacionas con la gente, pero casi nunca escuchas dentro de ti otra voz que no sea ese “ruido” que te entra desde el exterior.
Así no llegas a saber quién eres, qué buscas y hacia donde caminas. Difícilmente de esta manera podemos llegar a percibir a Dios. Por eso se necesita ejercer ciertas predisposiciones y recorrer un camino para que la Presencia de Dios pueda aflorar a la conciencia y reclamar nuestra adhesión personal. Dios no es percibido por miradas dispersas, perdidas en el divertimento, sin encuentro alguno consigo mismo, e identificadas con las modas vigentes o con las decisiones que otros toman por ellos. Por eso, para que la Presencia se posible, la persona debe pasar de la dispersión a la concentración, de la superficialidad a la profundidad, de la multiplicidad a la unificación.
Se requiere:
- La reflexión y el recogimiento. La búsqueda de la verdad. Antes que nada, tienes que hacerte unas preguntas: ¿quieres realmente conocer la verdad? ¿Dónde buscarla y con qué actitud? “No quieras ir fuera de ti mismo, es en el hombre interior donde habita la verdad” (San Agustín). Es bien sabido que en el llamado “socratismo cristiano”, el “conócete a ti mismo” era propuesto por una larga tradición de místicos como primer paso para el conocimiento de Dios. Teresa de Jesús afirma que un día de propio y humilde conocimiento vale más que muchos de oración” (Fundaciones 5,16), y Meister Eckhart dice simple y llanamente: “Nadie puede conocer a Dios si no se conoce primero a sí mismo”. Al mismo tiempo, la experiencia de Dios lleva al hombre a un ahondamiento de su interioridad, a un conocimiento más profundo de sus deseos, sus opciones, sus actitudes, sus emociones y sentimientos.
Y toda esta búsqueda de la verdad has de realizarla con una postura humilde y abierta. No se trata de esforzarnos por “poseer la verdad”, sino de dejar que la verdad se vaya apoderando de nosotros y nos transforme poco a poco.
- El Silencio. Solemos vivir muy agitados. Nos resulta difícil pararnos. No tenemos costumbre de entrar dentro de nuestro corazón. Y para hacerlo se requiere hacer silencio. Hemos de quedarnos en silencio y cerrar los ojos. Estar y escuchar con paz. Un filósofo y matemático británico A. Whiteheahc decía: “Religión es lo que hace uno en su soledad”. Si te quedas en silencio a solas contigo mismo podrás escuchar tus miedos y tus deseos más hondos. Aflorarán las preguntas que hay dentro de ti: ¿será grave lo que tengo?, ¿estaré acertando con la decisión que he tomado?, ¿qué va a ser de nuestro hijo?, ¿por qué me encuentro hoy tan mal?, etc. Y si continúas en silencio con paz empezarás a escuchar otras preguntas más hondas: ¿qué estoy haciendo con mi vida?, ¿Qué busco en definitiva?, ¿qué he de hacer para vivir de manera más plena?, ¿por qué he ido perdiendo contacto con Dios?, ¿por qué no lo dejo entrar en mi vida? No olvides que el silencio es el lenguaje de Dios. El silencio es la condición para que la Palabra de Dios resuene en el interior del hombre, donde, callada pero permanentemente, mora y habla. Es la condición para que la luz interior brille y así ilumine la vida. La verdad solo se puede conocer en absoluto silencio, tanto el externo como el interno. Si al cerrar tus ojos tu mente está en silencio la puerta está abierta para conocer la realidad que te anima a vivir. Esa única realidad que llena tu alma de luz y claridad. El silencio es el vientre de donde nacen los sabios. Si deseas adquirir sabiduría, vuelve a nacer en medio del silencio. Solo así encontrarás tu razón de ser, la razón por la cual has nacido. Deja el temor y permite que el silencio te posea, solo en esa inmensidad podrás escuchar la voz de Dios dentro de ti llamándote a vivir plenamente, llamando para darte a conocer todos los misterios del universo y no solamente esto, también esa voz quiere darte a conocer el secreto de la vida eterna, pero cuidado, no creas en promesas, has que esta se convierta en tu única realidad. Solo en profundo silencio podrás comprender lo que significa todo esto y sobre todo el estar vivo.
- Liberarse de represiones. Oímos decir: “En el fondo yo desearía creer de verdad en Dios, pero no puedo. Todo me parece un engaño. No quiero complicarme de nuevo con aquellos cuentos que me contaron de niño”. ¿No te pasa a ti algo de esto? Tal vez tú vives reprimido en el campo de la fe, sin desarrollar de manera sana tu inquietud religiosa. Te has sacudido de encima una religiosidad infantil, pero no la has sustituido con nada. Tal vez te has instalado en una vida pragmática y
superficial que te impide llegar con un poco de hondura al fondo de ti mismo. En tu vida apenas queda sitio para Dios. Ese Dios en el que a veces quisieras creer y confiar queda como tapado, encubierto por toda clase de prejuicios, dudas y recelos que nacen de ti. No seas esclavo de tus prejuicios, y comienza a desarrollar, aunque con las dificultades propias de tus represiones, tu inquietud religiosa. Toma conciencia de lo que te puede estar pasando. Dios es más grande que todos nuestros esquemas y discursos. Él está latente en lo más íntimo de tu ser, aunque tú lo hayas olvidado.
- Acércate al misterio de Dios con el corazón abierto. No esperes a resolver en tu cabeza los interrogantes y las dudas que te hacen sufrir. Aun en medio de oscuridades, dudas e incertidumbres pueden nacer en ti la fe, si sabes abrirte a Dios con honestidad y confianza. Tú mismo lo puedes observar. Es fácil que, después de discutir, hablar o pensar sobre “cosas de religión”, te sientas tan frío o más que antes. Y es fácil que le sientas a Dios más cercano, si sabes decir despacio desde el fondo de tu corazón: “Dios mío, no acierto a creer en ti. No sé buscarte, pero te necesito. No te olvides de mí”.
- Libertad frente a los bienes, riquezas y apegos de este mundo. La dificultad principal para encontrar a Dios, o para dejarse encontrar por Él, en las sociedades ricas, es que las gentes ya no le buscan. “¿Para qué he de buscar a Dios, si ya encontré la salvación en el consumo adaptado a mi poder adquisitivo?” —se pregunta el hombre contemporáneo si llega el caso—. “¿Para qué tendría que buscar a Dios, si encontré la felicidad en el seguimiento a mi equipo favorito? ¿Para qué debiera buscar a Dios, si el sentido de la vida me viene del éxito en mi empleo o en la política? ¿Para qué buscar a Dios, si cuando me falle la plenitud que encuentro en el sexo, la ciencia me proporciona el Viagra?”. En semejante contexto, pareciera que Dios se ha vuelto irrelevante: “¿Qué tipo de salvación es la que ofreces, Dios? ¿Acaso puedes competir con la amenidad de los concursos de la TV y con las facilidades que dan las tarjetas de crédito? ¡Estás pasado de moda, Dios, ya no sirves para salvar a nadie! ¡Apenas eres un consuelo para viejos y para niños! ¿Quién va a seguirte de adulto si tu salvación sale perdiendo frente a la competencia?”. Ciertamente los bienes, las riquezas, el consumo y los ídolos de este mundo nos llevan a adorar y a tener “dioses” para los que vivimos en este mundo, de los cuales creemos procede la salvación y la felicidad, privándonos de libertad para poder dirigirnos hacia el verdadero Absoluto. Necesitamos cultivar una sana sospecha ante nuestros autoengaños y justificaciones. No es bueno vivir de falsas consignas: “Todo da igual”, “lo importante es sentirse bien”, “no se puede saber nada”. Hemos de reconocer nuestras incoherencias y contradicciones. Decía San Agustín: “Puedes mentir a Dios, pero no puedes engañarle. Por tanto, cuando tratas de mentirle, te engañas a ti mismo”. No te engañes. Tenemos miedo a plantearnos la vida en toda su verdad. Nos da miedo cualquier experiencia que pueda poner en peligro nuestro pequeño mundo de bienestar, olvidándonos a descubrir el vacío y la mediocridad de nuestra vida. Preferimos seguir “funcionando” sin Dios porque Dios nos recuerda exigencias profundas. ¿Me atrevo ya a plantearme en serio la verdad última de la vida?
- El deseo de Dios y el des-centramiento. Un discípulo fue donde su maestro y le dijo: “Maestro, quiero encontrar a Dios”. El maestro, sonríe. Y como hacía mucho calor, invitó al joven a acompañarlo a darse un baño en el río. El joven se zambulló, y el maestro hizo otro tanto. Después lo alcanzó y lo agarró, teniéndolo por la fuerza debajo del agua. El joven se debatió por algunos instantes hasta que el maestro lo dejó volver a la superficie. Después le pregunta qué cosa había deseado más mientras estaba debajo del agua. “El aire”, respondió el discípulo. “¿Deseas a Dios de la misma manera?”, le pregunta el maestro. “Si lo deseas así, lo encontrarás. Pero si no tienes esta sed ardiente, de nada te servirán tus esfuerzos y tus libros. No podrás encontrar la fe, si no la deseas como el aire para respirar”. El que desea buscar a Dios llegará a descubrir que él es el buscado por Dios. “Fuiste tú quien me excitaste para que te buscase” decía la Imitación de Cristo (Libro II, 21,27). Y así, la persona comienza a querer “salir de sí”, a “vivir para”, es decir, ser libre viviendo para el Otro y para los otros. Su vida ya no está centrada en sí mismo, en el centro de sí mismo se encuentra ya Dios. Hay búsqueda de Dios donde hay deseo. Ese deseo de Dios puede transformar cada duda, cada oscuridad o cada interrogante en punto de partida para una búsqueda más profunda.
Aceptar y reconocer la finitud. La fe conlleva aceptar y reconocer la propia finitud: Yo no soy todo; yo no puedo todo; no soy el dueño de mi ser. Soy un ser en relación con la trascendencia, lo que yo soy me viene dado por ese Otro. En esto consiste la radical confianza, en dejarme hacer por el Otro y ponerme a su disposición. Esta confianza conlleva un descentramiento producido por la aceptación de ser desde otro y no disponer de la propia existencia. Sin tal descentramiento es imposible el reconocimiento del Absoluto, el encuentro con el origen de mi vida.
La vivencia de la experiencia del encuentro con Dios comporta una serie de emociones y sentimientos, llenos de contrastes: Alegría y sufrimiento; satisfacción y serenidad; entusiasmo que saca de sí y reconciliación interior; sobrecogimiento y fascinación; respeto y amor; seguridad absoluta y exposición al máximo de riesgo; sentimiento de plenitud y radical vaciamiento; sentimiento de indignidad y autoestima agradecida. La persona humana al encontrarse con Dios se
siente gratificada, tranquila, sosegada, abandona sus deseos más inmediatos, renunciando a la realización de sí mismo desde su yo convertido en centro, para realizarse más allá de sí mismo. Pasa de la muerte a la vida, dicho evangélicamente: se atreve a perder su vida para salvarla. De ahí, que San Ignacio hable de los momentos de “consolación” y desolación” de la persona en su encuentro con Dios.
3. ¿Dónde encontrar a Dios?
Dios no es sólo trascendente ni sólo inmanente. Además es transparente. “Transparencia” significa la presencia de la trascendencia dentro de la inmanencia. En otras palabras, significa la presencia de Dios dentro del mundo, y del mundo dentro de Dios. Nuestro Dios emerge, aparece a través del hombre y del mundo, los cuales se tornan transparentes para Dios. Dios es real y concreto, porque no vive por encima y fuera del mundo, sino en el corazón mismo del mundo y más allá de él; dentro, pero sin agotarse ahí ni convertirse en una pieza del mundo.
Pero, ¿cómo llegar a percibir esa transparencia de Dios? ¿donde encontrar a Dios?. Ésta es la pregunta de no pocos. En realidad hay muchos caminos para abrirse a Dios. Tantos como personas. Cada vida puede ser un camino hacia ese Dios amigo que está en el fondo de todo ser humano. Pero veamos algunos de esos caminos y experiencias.
a) En la fuente de la vida
A Dios hay que buscarlo siempre en la fuente de la vida. Ésa es la dirección acertada. A través de los diferentes acontecimientos, experiencias o encuentros con personas, hemos de andar hacia la fuente. Lo importante es no pasar superficialmente junto a lo esencial. Escuchar. Estar atentos a todo lo que es origen, crecimiento y despliegue de vida más humana y liberada. Dios está ahí: en ese deseo de vivir de forma más honesta y generosa; en el esfuerzo por una convivencia más justa y pacífica; en la comunicación más respetuosa y cercana a los demás; en la búsqueda de mayor transparencia interior; en la defensa firme de la dignidad de toda persona humana; en la capacidad de dar y recibir, de amar y ser amado; en el acercamiento servicial y solidario al necesitado que sufre; en la capacidad de renovarse y vivir con esperanza a pesar del desgaste, el pecado y las contradicciones de la vida.
Dios está ahí. Cuando el ser humano trabaja y lucha, cuando ama, goza o sufre, cuando vive y cuando muere, no lo hace solo, sino acompañado y sostenido por la presencia de Dios. Nosotros podemos estar atentos o no prestarle atención alguna, podemos acogerlo o rechazarlo, pero el Espíritu de Dios está ahí, siempre como dador de vida.
El Dios que se nos revela en Jesús es un Dios que interviene en la vida del hombre sólo para salvar, para liberar, para potenciar y elevar la vida de los hombres. Un Dios que está siempre al lado del hombre frente al mal que le oprime, lo desintegra, lo deshumaniza. Un Dios que quiere únicamente el bien del hombre.
b) En la experiencia del vivir diario
No hace falta añorar experiencias extraordinarias. Con ojos limpios y sencillos, a Dios se le puede intuir en experiencias normales de la vida cotidiana: en nuestras tristezas inexplicables, en el deseo insaciable de felicidad, en nuestro amor frágil e inconstante, en las añoranzas y anhelos, en las preguntas más hondas, en el mal sabor del pecado oculto, en nuestras decisiones más responsables, en la búsqueda sincera.
Hemos de recuperar aquella verdad del viejo catecismo: Dios está en todas partes. Está, sin duda, en las mil experiencias positivas de la vida: en el hijo que nace, en la fiesta compartida, en el trabajo bien hecho, en el acercamiento íntimo de la pareja, en el paseo que relaja, en el encuentro amistoso que renueva, en el disfrute de la música. ¿Por qué no elevar el corazón a Dios y dar gracias?
Pero está también en las experiencias más dolorosas y duras. A veces podemos captar su cercanía en nuestra propia soledad. En el fondo, todos estamos solos ante la existencia. Esa soledad última sólo puede ser visitada por Dios. Si penetramos hasta el fondo en nuestro desamparo, tal vez escuchemos la invitación a reconocer la presencia del Amigo fiel que acompaña siempre. ¿Por qué no abrirnos a él?
También en el sufrimiento puede el corazón humano orientarse hacia Dios. El mal físico o moral nos desgarra. No hemos nacido para sufrir. La muerte de un ser querido, el anuncio de una enfermedad incurable, la frustración de un amor, el fracaso de una empresa importante… son acontecimientos que pueden despertar la desesperación, pero son también experiencias que nos ponen en contacto con nuestra caducidad en toda su desnudez y nos invitan a una respuesta más radical. También entre lágrimas se puede escuchar la presencia de Dios: “No temas. Yo estoy contigo. Soy tu Dios y tu Salvador. Eres precioso a mis ojos, y yo te amo” (Is 43). ¿Por qué no quejarnos ante él?, ¿por qué no buscar su salvación?
Otras veces podemos encontrar a Dios en nuestra mediocridad. Van pasando los años, y siempre la misma pobreza. Cambian las cosas pero nosotros no cambiamos. Y llega el desgaste, el envejecimiento interior y el cansancio. Siempre esa dificultad para creer y esa resistencia a amar. Siempre el mismo pecado. Dios está también ahí. Su presencia es respeto, amor y comprensión. ¿Por qué no invocarle?
Podemos también intuirlo a través de nuestras dudas y confusión. Cuando todo parece tambalearse y no acertamos ya a creer en nada ni en nadie, queda Dios. Cuando nadie puede ayudar, cuando parece que no hay salida y todo es inútil, Dios está ahí. No pienses si eres creyente o no. Dios entiende, ama y lo conduce todo hacia el bien. ¿Por qué no confiar en él?
El Dios que se nos revela en su Hijo Jesús es un Dios discreto que n o humilla. No es un Dios exhibicionista que se ofrece en espectáculo. Es un Dios oculto en la historia, que se ofrece como fuente de vida y de sentido a todo el que se abre a su gracia. A este Dios cercano lo podemos escuchar en las experiencias normales de nuestra vida. Solo necesitamos unos ojos más limpios y sencillos, una atención más honda y despierta hacia el misterio de la vida, una escucha fiel de los innumerables mensajes y llamadas que irradian la misma vida.
c) Experiencias de especial “densidad”
Dentro del vivir diario, pueden darse momentos en los que la invitación a advertir la presencia de Dios puede ser más perceptible. La vida misma, vivida con suficiente hondura, ofrece experiencias que, por su densidad, nos pueden remitir más allá de nosotros mismos.
Algo de esto puede suceder cuando, en medio de trabajos y penas, perseveramos en una vida digna desde una fuerza cuyo origen no acertamos a abarcar; cuando hemos perdonado sin que ese perdón callado haya sido valorado por nadie; cuando nos hemos sacrificado por alguien sin que nuestro gesto haya merecido reconocimiento alguno, e, incluso, sin sentir satisfacción interior; cuando nos hemos arriesgado en una decisión noble siguiendo exclusivamente la voz de la conciencia, sin poder dar más explicaciones a nadie; cuando hemos hecho algo por “puro amor” aunque nuestro gesto pudiera parecer absurdo o ingenuo; cuando sufrimos el mal sin desesperar, apoyados en “algo” que se nos escapa; cuando oramos en medio de las tinieblas y “sabemos” que estamos siendo escuchados aunque no podemos mostrar ninguna prueba que lo verifique.
d) La experiencia del amor
No hemos de olvidar que Dios es Amor. Por ello, el amor o la amistad verdadera pueden ser la mejor experiencia para vislumbrar a Dios. Creados a imagen de ese Dios Amor, la experiencia amorosa puede ser punto de partida, siempre imperfecto pero auténtico, para elevar el corazón hacia el verdadero Dios.
En la medida en que dos seres se aman sinceramente, purificando su amor de egoísmos y posesividad, podrán captar en su intercambio amoroso, de forma tenue pero real, el amor mismo de Dios. Si ahondan en su experiencia, tal vez perciban que en su amor hay "algo más" que lo que ellos se pueden comunicar; tal vez intuyan que es el Amor la fuente oculta y misteriosa de la que provenimos y a la que estamos llamados.
En el fondo de toda ternura compartida, en todo encuentro amistoso, en la solidaridad generosa, en el deseo último enraizado en la sexualidad humana, en el amor de los esposos, en el afecto entre padres e hijos, en la entraña de todo amor, ¿no está vibrando, de algún modo, el amor creador de Dios? Así dice san Juan: “A Dios nadie lo ha visto nunca. Si nos amamos mutuamente, Dios está con nosotros y su amor está realizado entre nosotros; y esta prueba tenemos de que estamos con él y él con nosotros, que nos ha hecho participar de su Espíritu” (1 Jn 4,12-13).
La conversión que siempre necesitamos los cristianos es el paso progresivo de un Dios como Poder indefinido a la aceptación de un Dios adorado gozosamente como Amor poderoso.
e) El amor al que sufre necesidad
Pero Dios no es amor de cualquier manera. Es amor gratuito. Por eso, el mejor camino para acercarnos a él es abrirnos gratuitamente a la necesidad del hermano. Sería una equivocación quedarnos sólo en el amor que busca ser correspondido. Es necesario aprender a amar buscando desinteresadamente el bien del otro, trabajando por un mundo más justo y solidario, sirviendo al necesitado. Podemos decir que el lugar privilegiado para encontrar a Dios es el pobre, el necesitado, el que ha sido excluido del amor interesado de todos. Este amor real y gratuito al prójimo que no nos puede corresponder se convierte en el criterio decisivo y purificador de todo otro camino o experiencia. A Dios lo hemos de buscar no donde nosotros quisiéramos, sino donde mejor puede ser encontrado.
Queremos recordaros la conocida parábola de Jesús sobre el juicio final. Según el relato, son declarados benditos del Padre los que han hecho el bien a los necesitados: hambrientos, extranjeros, desnudos, encarcelados, enfermos; no han actuado así por razones religiosas, sino por compasión y amor al que ven sufrir. Los otros son declarados malditos no por su incredulidad o falta de religión, sino por su falta de corazón ante el sufrimiento ajeno (Mt 25,31-46).
Dios, amor gratuito, encarnado en Jesús, está, precisamente por ello, identificado con el pobre. Lo que se hace a uno de esos pequeños, se le hace a él. Por eso, lo que conduce hacia Dios es el amor al que sufre. Nunca la religión podrá suplir la falta de este amor. En estos momentos en que no pocos viven una fe vacilante y sin caminos claros hacia Dios, os queremos recordar a todos este mensaje esencial de Jesús: hay un camino que siempre conduce a él: el amor al necesitado. Éste es el camino universal, accesible a todos. Por él peregrinamos hacia el Dios verdadero creyentes y no creyentes.
El verdadero poder de Dios está en la impotencia, la humillación y el sufrimiento con los débiles y crucificados. Precisamente eso es lo que descubrimos en la cruz. Dios no es impasible ni insensible a nuestro sufrimiento. En la cruz descubrimos sorprendidos que Dios sufre con nosotros. Nuestra miseria le afecta. Nuestro sufrimiento “le salpica”. Dios no puede amarnos sin sufrir.
De cuanto hemos dicho, podemos decir, que la presencia de Dios es tan penetrante que “habita” lo más recóndito de nuestra intimidad. San Agustín lo experimentó y lo expresó magistralmente cuando dijo que la presencia de Dios era “más íntima que nuestra propia intimidad! Pero a continuación expresó también que esta inhabitación de Dios en lo más profundo de nosotros mismos no era un modo de poseer o expresar a Dios en nosotros. Su libertad es máxima. La experiencia del creyente, cuando tratamos de retener o apresar a Dios, se nos escurre y lo perdemos. De ahí que la experiencia creyente diga, como señalaba a continuación San Agustín, que Dios era “superior o más trascendente que todo lo que poseo”.
TRABAJO PERSONAL
1.- Deberíamos comenzar siendo sinceros ante cuanto vivo, y tratar de responder: ¿Qué es lo que ahora de verdad me importa en la vida? ¿Me importa Dios de verdad? ¿Estoy dispuesto a buscarle? ¿Qué deseos hay dentro de mí?:
- Quiero vivir con más luz y más verdad. - Quiero vivir con más profundidad, conectando con lo esencial. - Quiero vivir de manera más digna y responsable. - Quiero vivir con más alegría. - Quiero vivir desde dentro y no sólo desde fuera. - Quiero encontrar un camino acertado para vivir. - Quiero vivir de manera más intensa y constante. - Quiero llenar mi vida de amor. - Quiero…
2.- Intenta completar estas frases sin pensarlo mucho, de modo espontáneo y sin intentar controlar o corregir lo que salga:
Si mis necesidades no estuviesen cubiertas y sintiese con mucha fuerza carencias y vacíos sin llenar, mi relación con Dios sería……….
Si viviese más dentro de mí, si dedicase más tiempo a estar conmigo mismo, mi relación con Dios….
Si me conociese más, mucho más, no sólo mis defectos sino mis riquezas, mi relación con Dios……
Si buscase momentos de tranquilidad y silencio, mi relación con Dios……..
Si lograse hacer silencio dentro…………
Si desease a Dios como desea el aire quien se ahoga, mi vida……..
Si mi motor, mi energía, lo esencial de mí, lo que me sostiene y me hace ser fuese Dios……….
3.- ¿Qué significa para mí, con mi modo se ser, y para mi vida, con mis circunstancias concretas, ver a Dios en todo?
¿Me considero una persona agradecida? ¿Mi mirada es agradecida o se dispersa en lo que falta, lo que es negativo, lo que no tendría que ser así…? ¿Me abro a los demás? ¿Soy capaz de llamarlos en mis momentos malos? ¿Confío en ellos?
4.- ¿Cómo vivo todo lo anterior en la relación con Dios?
¿Soy consciente de experiencias densas en mi vida? Imagínate contando a alguien el papel que Dios ha jugado en tu manera de vivirlas.
¿Experimento a Dios en mis experiencias de amor?
¿Cómo me suena eso de que el lugar privilegiado para encontrar a Dios es el pobre? ¿He vivido la experiencia de haberle encontrado ahí, en las pobrezas y debilidades de los demás, más claramente y de modo más fácil que en cualquier otro lugar? ¿También en el pobre y necesitado que hay en mí? ¿en mis debilidades? ¿en mis andrajos y suciedades? ¿Mi relación con Dios me lleva a estar más en los lugares de pobreza o no veo relación entre ambas cosas?
ORACIÓN
“Buscarás al Señor, tu Dios, y lo encontrarás si lo buscas de todo corazón” (Dt. 4,29)
Hay personas que han tenido la experiencia de “tener a Dios”. Dios es el ser más cercano que existe, pero también el más misterioso. Cuando creemos que lo hemos “atrapado”, se nos escapa y nos deja desorientados, perplejos, abatidos. ¿Has vivido esta experiencia? ¿Cuándo y cómo te ocurrió?
Otras veces parece que queremos dejar de buscar, y en esos momentos quizá se nos hace cercano, nos susurra algo con el viento de la tarde o con la sonrisa de un anciano cargado de canas y de ternura. ¿Has vivido experiencias semejantes? Revívelas en tu interior.
Y también nos hemos encontrado en momentos de la vida, en los que nuestro abatimiento, el sinsentido en el que nos encontrábamos metidos, el vacío y la angustia vital, nos llevaban a buscar, querer encontrar algo que nos sacara del pozo en el que estábamos metidos. ¿Cómo te encontrabas? ¿Qué bullía dentro de ti?
Buscar a Dios implica tener el corazón preparado. No es posible salir tras sus huellas cuando tenemos tal bullicio interior que ni nos deja escucharnos a nosotros mismos... No es posible caminar hacia Él si estamos atados a las mil cosas y pequeñeces de todos los días. No es posible exigirle que baje a nuestras raquíticas medidas, si no ponemos de nuestra parte un poco de esfuerzo para poder salir del cerco del propio egoísmo y pequeñez.
1.- Para poder encontrar a Dios necesitamos vivir con libertad, dejar atrás los ídolos que nos esclavizan, y comenzar a querer vivir en la verdad.
Trata de adentrarte en tu vida. Observa qué es lo que hoy te quita libertad, te condiciona, te impide vivir como tú quisieras…
En esta sociedad capitalista-consumista, valoramos más el tener que el ser, tenemos un afán desmedido por consumir, creemos que “teniendo” llegaremos a conseguir la salvación, la felicidad. Reflexiona ante el Señor en qué medida el consumo te ata, te obsesiona, te hace vivir para él…
Mira todo cuanto crees hay de pecado en tu vida, procura no justificarte, sólo reconócelo ante en Señor y exclama: “Oh Dios, ten compasión de mí, que soy pecador” (Lc. 18,13)
Dice Pablo: “hermanos, no somos hijos de esclava, sino de la mujer libre. Para que seamos libres nos liberó el Mesías; con que manteneos firmes y no os dejéis atar de nuevo al yugo de la esclavitud” (Gal. 4,31-5,1)
“Espíritu libre, líbranos de todo lo que nos hace esclavos, llámanos a la libertad.”
Haznos libres de la mirada que juzga y condena, libres para reconocer cuando nos equivocamos, libres para decir lo que sabemos y reconocer lo que no sabemos, libres para sentir y agradecer lo que recibimos de las demás, libres para curar a otros y otras de sus heridas y curar las nuestras, libres para escuchar con el corazón, para estar dispuestos a cambiar,
“Líbranos, Espíritu liberador de todo lo que nos esclaviza. Danos tu libertad”
Llámanos a liberarnos de los sistemas que excluyen, Llámanos a vivir libres de estructuras que oprimen, Llámanos a vivir libres de prácticas que nos esclavizan, Libéranos de los sentimientos de culpabilidad, del temor y de todo lo que nos impide seguir adelante, Ayúdanos a luchar contra todo lo que niega la libertad de cada ser humano
“Danos tu fuerza, Espíritu Bondadoso, para que usemos proféticamente nuestra libertad”
Para liberar a otras personas. para liberar a toda la humanidad y a la Creación, para liberar de la violencia, la intolerancia, para acercarnos a Dios y a los demás tal y como somos, pero con todo lo que somos, para tomar decisiones valientes y vivir la Justicia según el Espíritu.
2.- Para poder encontrarse con Dios es necesario descender al fondo de sí mismo, reflexionar, recogerse, no vivir dispersos, profundizar en los grandes interrogantes de la vida: “No quieras ir fuera de ti mismo, es en el hombre interior donde habita la verdad” (San Agustín).
Te sugiero que en este mes veas un poco menos la TV. y dediques ese tiempo a intentar responder a las preguntas que más te puedan inquietar en la vida, v.g.: ¿qué sentido le he ido dando a mi vida hasta ahora? ¿Cómo quiero vivir? ¿Cómo he buscado ser feliz? ¿Qué es para mí la felicidad? ¿Qué tendríamos que hacer para que este mundo fuera diferente? ¿Qué me duele de este mundo? ¿Qué sentido le doy al dolor, a la enfermedad, a la muerte? ¿Qué impide que, en determinados momentos, me relacione bien con los otros? ¿Qué espero ahora en la vida? ¿Que me llena de Dios? ¿Qué dudas me asaltan? ¿Por qué me cuesta sentirme “Iglesia”? ¿Qué debería cambiar en la Iglesia?...
Otra sugerencia: dedica una tarde a la semana a dar un paseo por algún sitio donde no haya mucho ruido, y procura meterte en tu interior.
“Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a ti, Dios mío; tiene sed de Dios, del Dios vivo: ¿cuándo entraré a ver el rostros de Dios” (Sal 41,2-3).
“Habla, Señor, que tu siervo escucha” (1 Sam 3, 9-10)
3.- Al hacer silencio, ponemos nuestra esperanza en Dios.
Sin el silencio difícilmente llegaremos a encontrar con Dios. Huimos de él, nos da miedo el silencio.
Cada día procura tener de cinco a diez minutos de silencio. Pero no sólo hagas silencio exterior, también interior.
¿Cómo llegar al silencio interior? A veces permanecemos en silencio, pero en nuestro interior discutimos fuertemente, confrontándonos con nuestros interlocutores imaginarios o luchando con nosotros mismos. Mantener nuestra alma en paz supone una cierta sencillez: “No pretendo grandezas que superan mi capacidad.” Hacer silencio es reconocer que mis preocupaciones no pueden mucho. Hacer silencio es dejar a Dios lo que está fuera de mi alcance y de mis capacidades.
Un momento de silencio, incluso muy breve, es como un descanso sabático, una santa parada, una tregua respecto a las preocupaciones.
La agitación de nuestros pensamientos se puede comparar a la tempestad que sacudió la barca de los discípulos en el mar de Galilea cuando Jesús dormía. También a nosotros nos ocurre estar perdidos, angustiados, incapaces de apaciguarnos a nosotros mismos. Pero también Cristo es capaz de venir en nuestra ayuda. Así como amenazó el viento y el mar y “sobrevino una gran calma”, él puede también calmar nuestro corazón cuando éste se encuentra agitado por el miedo y las preocupaciones (Marcos 4).
Todos los días busca unos momentos tranquilos. Respira tranquilamente, relájate, siente todo tu cuerpo, inspira y espira, siente cada parte de tu cuerpo, llega a percibir las sensaciones de cada parte de tu cuerpo. Y después reza el Salmo 31: “Mantengo mi alma en paz y en silencio… Pon tu esperanza en el Señor, ahora y por siempre.”
Imagínate que eres como un niño pequeñito que está en brazos de su madre. No necesitas decir nada, sólo calla, y percibe todo su amor y ternura en la cercanía de su cuerpo. “Acallo y modero mis deseos, como un niño en brazos de su madre.”. Solo surge de mí, alabanza, acción de gracias, confianza… Reza el salmo 62.
4.- Desear a Dios.
Nuestra fe crece no cuando hablamos de Dios o discutimos “sobre religión”, sino cuando crece nuestro deseo de abrirnos a él. Este deseo de Dios se hace siempre oración: “Seños, que vea” (Mt. 10, 5). Dios no se esconde de quien lo busca así. Dios está en el interior mismo de esa búsqueda.
Tengo sed de Ti, tengo sed de Ti. Mi alma esta sedienta de Ti, tengo ansia de Ti. Cuando veré tu rostro, tengo sed de Ti.
Tengo sed de Ti, tengo sed de Ti. ¿por qué vivo con tristeza?, ¿por qué no hay alegría en mí?. ¿Dónde estas señor?, yo tengo sed de Ti Sólo de Ti, sólo de Ti, sólo de Ti, sólo tengo sed de Ti.
Todo el día me preguntan: ¿dónde está tu Dios? Dime: ¿por qué me olvidas?, si yo sólo te anhelo a Ti. Sólo tengo sed de Ti, sólo tengo sed de Ti. Tú eres mi Dios y mi Salvación, sólo Tú, mi luz y mi verdad. Sólo Tú, sólo tengo sed de Ti.
Tengo sed de Ti, sólo tengo sed de Ti Tu luz y tu verdad vendrán sobre mí, y podré llegar a Ti. Sólo tengo sed de Ti, sólo tengo sed de Ti. Tú eres mi Dios, tengo sed de Ti, de Ti, Sólo de Ti, sólo tengo sed de Ti, sólo de Ti, sólo de Ti. Hermana Glenda
4.- Percibir a Dios.
Hay muchos caminos para percibir a Dios. Tantos como personas. Cada vida puede ser un camino hacia ese Dios amigo que está en el fondo de todo ser humano.
Salgo de mí. Voy a ti. Todo en ti. Nuevo por ti.
4.1.- - Percibir a Dios en el amor de cada cosa
El ejercicio consiste en tratar de percibir el Amor de Dios en cada cosa. Hacerlo durante una mañana de trabajo, para aprender a hacerlo durante la semana, durante la vida.
El ambiente ha de ser lo más silencioso posible de manera que nada me distraiga. Y mientras se hace el trabajo se considera que cada cosa agradable que veo, siento, oigo, gusto, toco... es un regalo especial, un mensaje de amor que el Padre Dios me envía expresamente a mí, como si en cada cosa me dijera: “Te amo mucho”. Y yo le respondo: "Gracias, Padre, yo también te amo mucho” (U otras similares).
Esta mañana radiante, esa música preciosa, esa buena noticia, esa persona que está a mi lado en el trabajo, ese gesto de comprensión, la comida que me alimenta, el saludo que me dispensan, la facilidad con la que trabajo... son cartas de amor que el Padre me envía. Y yo respondo: “Gracias, Padre, yo también te amo”.
Desapareció el dolor de cabeza, la película me encantó, he dormido admirablemente, esa conversación agradable, esa lectura provechosa, ese momento de risa... son cartas de amor. “Gracias, Padre, yo también te amo”.
Y así durante la mañana, la semana, la vida... dedicarme a ese diálogo de amor con el Padre Dios que me manifiesta su ternura en tantas cosas que me encuentro en mi vida concreta.
Al final, escribe en tu cuaderno una lista de cosas, personas y acontecimientos de tu vida que consideres como cartas de amor de Dios.
4.2.- Percibir el amor de Dios en las personas
Se trata de ejercitarse durante la mañana, el día y todos los días en considerar que todos los hombres y, en general, todas las criaturas son AMADAS POR DIOS desde siempre.
Y en una actitud de solidaridad con el Padre Dios ante cada persona que vea o recuerde -al acordarme como el Padre la ama- diré a mi Dios: “Yo también la amo”.
El locutor de radio o de TV, el ministro que acaba de hablar, el compañero con el que friego los platos o hago mi trabajo, quien llama por teléfono, mi hijo o marido, el que veo a lo lejos... al tropezar mi vista con ellos, los niños que juegan, los jóvenes, el anciano serio, recuerdo que Dios los ama. Por cada uno yo responderé a Dios: “Yo también le amo”.
El vecino o la vecina, ese tal que un día me hizo tanto daño, el político de un partido contrario, el chismoso, el hermano “difícil” de la comunidad, el niño rebelde de mi catequesis, el compañero egoísta, el que no me habla desde hace años, ese otro que ha sido mi peor enemigo, el terrorista que mata y destruye... al recordar que Dios los ama, responderé: “Padre, yo también los amo”.
4.3.- Percibir el amor de Dios en las cosas.
Al salir de casa, ante tantas cosas que ven mis ojos: esos pájaros, los árboles, las montañas iluminadas, los jardines, las casas, el perro, el labrador, el sol,... el mundo entero es un enorme sacramento de Dios. Diré: “Yo también lo amo”.
4.4.- Percibir a Dios en el amor y en el pobre.
Hemos dicho que en el fondo de toda ternura compartida, en todo encuentro amistoso, en la solidaridad generosa, en el deseo último enraizado en la sexualidad humana, en el amor de los esposos, en el afecto entre padres e hijos, en la entraña de todo amor, ¿no está vibrando, de algún modo, el amor creador de Dios? Así dice san Juan: “A Dios nadie lo ha visto nunca. Si nos amamos mutuamente, Dios está con nosotros y su amor está realizado entre nosotros; y esta prueba tenemos de que estamos con él y él con nosotros, que nos ha hecho participar de su Espíritu” (1 Jn 4,12-13).
Haz una oración de gracias por el amor Dios manifestado en el amor de las personas. ¿Cuáles son los gestos de amor que has ido viendo y percibiendo en estos días…? ¿Qué gestos de amor son los que casi han pasado desapercibidos? Da gracias al Señor por su amor, por el amor de sus hijos…
Sabemos que el lugar privilegiado para encontrar a Dios es el pobre, el necesitado, el que ha sido excluido del amor interesado de todos. Medita el relato del juicio final: Mt. 25, 31-46. ¿Dónde está y vive hoy Dios? ¿Qué llamadas recibes del mundo de los pobres y excluidos? ¿He vivido la experiencia de haberle encontrado ahí, en las pobrezas y debilidades de los demás, más claramente y de modo más fácil que en cualquier otro lugar? ¿También en el pobre y necesitado que hay en mí? ¿en mis debilidades? ¿en mis andrajos y suciedades? ¿Mi relación con Dios me lleva a estar más en los lugares de pobreza o no veo relación entre ambas cosas?
Tu amor me sacó de mí. A Ti te necesito, sólo a Ti. Ardiendo estoy día y noche, a Ti te necesito, sólo a Ti. Ni me contentan las riquezas ni me asusta la pobreza. Con Tu Amor yo me consuelo. A Ti te necesito, sólo a Ti. Tu Amor disipa otros amores, en el Mar del Amor los hunde. Tu presencia todo lo llena.
A Ti te necesito, sólo a Ti. He de beber el néctar de Tu Amor, amarte cual un loco en su dolor, Tú eres mi preocupación. A Ti te necesito, sólo a Ti.
Oración de Teilhard de Chardin
“¡Te necesito, Señor!, porque sin Ti mi vida se seca. Quiero encontrarte en la oración, en tu presencia inconfundible, durante esos momentos en los que el silencio se sitúa de frente a mí, ante Ti. ¡Quiero buscarte! Quiero encontrarte dando vida a la naturaleza que Tú has creado; en la transparencia del horizonte lejano desde un cerro, y en la profundidad de un bosque que protege con sus hojas los latidos escondidos de todos sus inquilinos. ¡Necesito sentirte alrededor! Quiero encontrarte en tus sacramentos, En el reencuentro con tu perdón, en la escucha de tu palabra, en el misterio de tu cotidiana entrega radical. ¡Necesito sentirte dentro! Quiero encontrarte en el rostro de los hombres y mujeres, en la convivencia con mis hermanos; en la necesidad del pobre y en el amor de mis amigos; en la sonrisa de un niño y en el ruido de la muchedumbre. ¡Tengo que verte! Quiero encontrarte en la pobreza de mi ser, en las capacidades que me has dado, en los deseos y sentimientos que fluyen en mí, en mi trabajo y mi descanso y, un día, en la debilidad de mi vida, cuando me acerque a las puertas del encuentro cara a cara contigo”.
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Badajoz

30/01/2017

Dónde y cómo encontrar a Dios? -

Señor
Tu amor me sacó de mí. A Ti te necesito, sólo a Ti. Ardiendo estoy día y noche, a Ti te necesito, sólo a Ti. Ni me contentan las riquezas ni me asusta la pobreza. Con Tu Amor yo me consuelo. A Ti te necesito, sólo a Ti. Tu Amor disipa otros amores, en el Mar del Amor los hunde. Tu presencia todo lo llena.
A Ti te necesito, sólo a Ti. He de beber el néctar de Tu Amor, amarte cual un loco en su dolor, Tú eres mi preocupación. A Ti te necesito, sólo a Ti.
Oración de Teilhard de Chardin
“¡Te necesito, Señor!, porque sin Ti mi vida se seca. Quiero encontrarte en la oración, en tu presencia inconfundible, durante esos momentos en los que el silencio se sitúa de frente a mí, ante Ti. ¡Quiero buscarte! Quiero encontrarte dando vida a la naturaleza que Tú has creado; en la transparencia del horizonte lejano desde un cerro, y en la profundidad de un bosque que protege con sus hojas los latidos escondidos de todos sus inquilinos. ¡Necesito sentirte alrededor! Quiero encontrarte en tus sacramentos, En el reencuentro con tu perdón, en la escucha de tu palabra, en el misterio de tu cotidiana entrega radical. ¡Necesito sentirte dentro! Quiero encontrarte en el rostro de los hombres y mujeres, en la convivencia con mis hermanos; en la necesidad del pobre y en el amor de mis amigos; en la sonrisa de un niño y en el ruido de la muchedumbre. ¡Tengo que verte! Quiero encontrarte en la pobreza de mi ser, en las capacidades que me has dado, en los deseos y sentimientos que fluyen en mí, en mi trabajo y mi descanso y, un día, en la debilidad de mi vida, cuando me acerque a las puertas del encuentro cara a cara contigo”.
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Badajoz

29/01/2017

Amar. ¿Se han preguntado alguna vez porque estamos aquí?, idm -

Fotografía de Paula Carlino

AMAR

¿Se han preguntado alguna vez porque estamos aquí?, tal vez sí y quizás no coincidamos en la respuesta.Yo tengo una teoría acerca de esto y quiero compartirla con vosotros.
Personalmente pienso que estamos aquí para aprender a amarnos y que vinimos a este "planeta tan solo con este fin". Y ya lo sé, parece una teoría tan sencilla, tan simple
como increíble. A mis ojos, sólo el amor realiza la maravillosa magia de multiplicar todo cuanto es dividido. Por eso en este mundo nada tiene sentido si no tocamos nuestro corazón
como el de nuestros semejantes, con verdadero amor.
Sabemos que el agua de ríos y cascadas evita cualquier escollo a su paso que le impida continuar con su trazado natural. Seamos pues entonces, como ese agua a la que
ninguna roca la detiene en su recorrido.
Aprendamos a imitar su sabia naturaleza. A fluir a veces suave y a veces bruscamente como ella, pero siempre firme hacia el océano. El ser humano debe aprender a vencer
obstáculos, porque ellos le hacen más fuerte, más determinado y totalmente entregado a confiar en la existencia; así cuando el sufrimiento llame a su puerta no se lamente ni se
inquiete su alma y la deje fluir sin oponer resistencia hacia la fuente de la cual proviene.

Debbie Mocsáry

28/01/2017

Dios nos ha dado capacidades para ser usadas; y Él confía en que las usaremos!!!!!!!!! -

Dios no te hubiera dado la capacidad de soñar sin darte también la posibilidad de convertir tus sueños en realidad. Héctor Tassinari

27/01/2017

Dios -

Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hartazgo y hambre. Heráclito Grecia, (540-480 a.c.)Dios

26/01/2017

Que el deseo de ayudar sea inagotable!!!!!!!! -

Dios, concédeme siempre poder desear, más de lo que pueda realizar.
Miguel Ángel Buonarotti

25/01/2017

Dios -

Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero.
Mahatma Gandhi
(1869-1948) Político y pensador indio.
O
Dios no muere porque dejemos de creer en Él, pero nosotros si que morimos el día que nuestras vidas dejan de ser iluminadas.
Dag Hammarskjöld
Noruega, (1905-1961)
O
Dios no nos reclama Santos, nos reclama Hermanos, hombres solidarios, capaces de no abandonar a nadie en la desgracia, capaces de no afligir a los mansos de corazón, capaces de amar a todo ser humano independientemente de sus ideas, raza o creencia religiosa; nos quiere capaces de desarrollar todo nuestro potencial en bien de aquellos que nos ha confiado, que no son otros que sus hijos y nuestros hermanos.
Debbie Mocsáry Agüero
O

24/01/2017

"En el pensamiento es donde reside la libertad". Hegel -

"Dios no quiere espíritus estrechos, ni cabezas vacías en sus hijos, sino que exige que se le conozca a ÉL". G.W. Friedrich Hegel

23/01/2017

Debemos esforzarnos para conseguir nuestros propios logros!!!!!!!! -

DIOS no va a hacer nada que te toque a TI hacer.

22/01/2017

Demuestra que tienes mil razones para sonreír. -

ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
“Dios no te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, sol sin lluvia;
pero si te prometió fuerzas para cada día, consuelo para las lágrimas
y luz para el camino”.
Cuando la vida te de mil razones para llorar, demuéstrale que tienes
mil y una razones por las que sonreír”.
ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

21/01/2017

El problema es que buscamos fuera de nosotros!!!! -

Dios envió a su Hijo para que el mundo se salve por Él. Si el mundo no cree en Cristo, hay un argumento que falla: “nosotros mismos”.
Vesins

20/01/2017

Dios no nos reclama Santos, nos reclama Hermanos... idm -

Dios no nos reclama Santos, nos reclama Hermanos, hombres solidarios, capaces de no abandonar a nadie en la desgracia, capaces de no afligir a los mansos de corazón, capaces de amar a todo ser humano independientemente de sus ideas, raza o creencia religiosa; nos quiere capaces de desarrollar todo nuestro potencial en bien de aquellos que nos ha confiado, que no son otros que sus hijos y nuestros hermanos.
Debbie Mocsáry Agüero

19/01/2017

¿Quién dijo que la vida sería fácil? -

Dios no promete una travesía fácil sino un aterrizaje seguro.

18/01/2017

¿Dios creó todo lo que existe? - Me llamo, Albert Einstein -

¿Dios creó todo lo que existe? - Me llamo, Albert Einstein
“Durante una conferencia con varios universitarios, un profesor
de la Universidad de Berlín, propuso un desafío a sus alumnos
con la siguiente pregunta:
¿Dios creó todo lo que existe?
 Un alumno respondió, valientemente: Sí , Él creó…
*¿Dios creó realmente todo lo que existe?
 Preguntó nuevamente el maestro. - Sí señor, respondió el joven.
 El profesor respondió: *Si Dios creó todo lo que existe,
¡entonces Dios hizo el mal, ya que el mal existe! Y si establecemos
que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, ¡entonces Dios
es malo!.
 El joven se calló frente a la respuesta del maestro, que feliz, se regocijaba de haber probado, una vez más, que la fe era un mito.
 Otro estudiante levantó la mano y dijo: ¿Puedo hacerle una pregunta profesor?
Lógico, fue la respuesta del profesor.
 El joven se paro y preguntó: Profesor,¿el frío existe?,
 ¿Pero que pregunta es esa?... Lógico que existe, ¿o acaso nunca sentiste frío?.
 El muchacho respondió: *En realidad, señor, el frío no existe. Según las leyes
de la Física, lo que consideramos frío, en verdad es la ausencia de calor. Todo
cuerpo u objeto es factible de estudio cuando posee o transmite energía; el calor es lo que hace que este cuerpo tenga o transmita energía*.
*El cero absoluto es la ausencia total de calor, todos los cuerpos quedan inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Nosotros creamos esa definición para describir de que manera nos sentimos cuando no tenemos calor”.
 Y , ¿existe la oscuridad?, continuó el estudiante.
 El profesor respondió: Existe.
 El estudiante respondió: La oscuridad tampoco existe. La oscuridad, en realidad, es la ausencia de luz. La luz la podemos estudiar, ¡la oscuridad, no!.
 A través del prisma de Nichols, se puede descomponer la luz blanca en sus varios colores, con sus diferentes longitudes de ondas.
¡ La oscuridad, no!.
… ¿Cómo se puede saber qué tan oscuro está un espacio determinado?
Sólo se puede saber en base a la cantidad de luz presente en ese espacio.
La oscuridad es una definición utilizada por el hombre para describir qué ocurre cuando hay ausencia de luz.
Finalmente, el joven preguntó al profesor: Señor, ¿el mal existe?
 El profesor respondió: como afirmé al inicio, vemos estupros, crímenes, violencia
en todo el mundo. Esas son cosas del mal.
 El estudiante respondió: El mal no existe, Señor, o por lo menos no existe por sí mismo. El mal es simplemente ausencia del bien.
De conformidad con los anteriores casos, el mal es una definición que el hombre inventó para describir la ausencia de Dios*.
Dios no creó el mal. El mal es el resultado de la ausencia de Dios en el corazón de los seres humanos. Es igual a lo que ocurre con el frío cuando no hay calor, o con la oscuridad cuando no hay luz.
 El director de la Universidad, allí presente, se dirigió al joven estudiante y le preguntó :
¿Cual es su nombre?-
 Me llamo,
Albert Einstein

17/01/2017

Dios ama a todos sin excepción.!!!!!!!!!!!!!!!! -

Dios ama a los que obran con bondad y a los que dan limosna lo mismo en el bienestar que en la adversidad.
El Corán

16/01/2017

Todos poseemos algun talento o capacidad que debemos descubrir.!!!!!!!!!!!!! -

Dios da talento, el trabajo transforma el talento en genio.

15/01/2017

Dios, todo lo puede!!!!!! -

Dios, aunque invisible, tiene siempre una mano tendida para levantar por un extremo la carga que abruma al pobre.
Gustavo A. Becquer

14/01/2017

Piedad -

Dios reconoce y acoge nuestro más leve movimiento de piedad. Aun cuando seamos torpes al expresarnos; aunque nuestros labios se hallen aún manchados,
ni una sola sílaba de nuestras preces dejará de serle acepta a Aquel que, al oírlas, derramará en nosotros los dones de su misericordia.
Alexis Carrel

13/01/2017

Esfuérzate!!!!!!!!!!!!!!!!! -

Dios nos da las nueces, pero nos las da cerradas... y nosotros las tenemos que abrir. Proverbio ruso

12/01/2017

Sobre el Perdón -

Dios perdona siempre, los hombres a veces y la naturaleza nunca.
Jaume Vallet

11/01/2017

Encomiéndate siempre al Señor, para que tus debilidades jamás empañen tus virtudes!!!!!!!!! -

DIOS te dé sobra de ambición y falta de codicia.
Lain

10/01/2017

Paciencia, maravillosa virtud!!!!!!!!!!!!! -

Nada te turbe, Nada te espante, Todo se pasa, Dios no se muda, La Paciencia todo lo alcanza. Quien a DIOS tiene nada le falta. Solo DIOS basta. Santa Teresa de Ávila

09/01/2017

Dios – EL todo en todo -

Dios – EL todo en todo
Cuando Ketu cumplió doce años, fue enviado a un maestro,
con el cual estudió hasta que cumplió veinticuatro. Al
terminar su aprendizaje, volvió a su casa lleno de orgullo.
Su padre le dijo:
-¿Cómo podemos conocer aquello que no vemos? ¿Cómo
podemos saber que Dios, el Todopoderoso, está en todas
partes?
El chico comenzó a recitar las Escrituras Sagradas, pero
su padre lo interrumpió:
-Esto es muy complicado ¿No existe una forma más
simple de aprender sobre la existencia de Dios?
-No que yo sepa, padre mío. Hoy en día soy un hombre
culto y necesito de esa cultura para explicar los misterios
de la sabiduría divina.
-He perdido mi tiempo y mi dinero enviando a mi hijo
al monasterio – se quejó el padre.
Y, cogiendo a Ketu por las manos, lo llevó a la cocina.
Allí lleno una vasija con agua y mezcló un poco de sal.
Después salieron a pasear.
Cuando volvieron a la casa, el padre pidió a Ketu:
- Trae la sal que coloqué en la vasija. Ketu buscó la sal,
pero no la encontró, pues ya se había disuelto en el
agua.
- Entonces, hijo, ¿ya no ves la sal? - preguntó el padre.
- No. La sal se ha vuelto invisible.
- Prueba, entonces, un poco de agua de la superficie de la
vasija?
- ¿Cómo está?
- Salada.
- Prueba un poco del agua del medio.
- ¿Cómo está?
- Tan salada como la de la superficie.
- Ahora prueba el agua del fondo de la vasija y dime qué
gusto tiene.
- Ketu la probó y el gusto era el mismo que antes.
- Su padre dijo entonces: ¿Cómo es posible que hayas
estudiado tanto y no seas capaz de explicar con simplicidad
dónde se encuentra Dios?.
- Usando una vasija de agua y llamando "sal" a Dios, yo podría
explicar a cualquier campesino "que Dios es invisible y está
en todas partes".
- Por favor, hijo mío, olvida la sabiduría que nos aleja de los hombres
y vuelve a procurar la inspiración que nos aproxima.

- [Nota: extraído de Leyenda Personal por Paulo Coelho
del Magazine XL Semanal del 01/de Abril de 2012]
Ddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

08/01/2017

Cómo responder a los que preguntan: ¿Dónde vive Dios?, ¿Dónde está ?. Miguel Ortega Riquelme en su libro “Le oí decir a Dios” -

DIOS
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Cómo responder a los que preguntan: ¿Dónde vive Dios?,
¿Dónde está ?. Miguel Ortega Riquelme en su libro “Le
oí decir a Dios” nos ayuda con esta respuesta.
No es muy fácil responder, porque no puedo decir que
estoy allí o aquí, o arriba o adentro. No me reduzco a un
lugar ; ni me encierro en un espacio. Quiero que lo sepas.
Si cierras los ojos y respiras profundamente, sentirás que
estoy en ti ; soy de tu misma naturaleza. Si escuchas
tus propios latidos, percibirás mi presencia, Si te observas
delante de un espejo, a mí me estarás mirando. Si escuchas
el lamento de los pobres, escucharás en ellos mis palabras.
Si miras un paisaje, una flor, una montaña, allí me verás
presente. Si penetras en la historia y sus movimientos,
comprenderás mi acción y mi sentido.
¿Dónde esto? , en todas las personas, en todos los
lugares y en todas las cosas. Para encontrarme necesitas
aguzar tus sentidos: cierra los ojos, pon atentos los oídos,
abre tu mente y tu corazón, guarda silencio y siente
mi proximidad.
¿Dónde estoy?, Aquí, Ahora, Allí, Siempre. En ti mismo.
En tu hermano. En todos. Adentro. Afuera. Arriba. Abajo.
.Hoy. Ayer. Antes de ayer. Mañana y Pasado mañana”.
Dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

07/01/2017

Sólo Dios puede dar fe -

Sólo Dios puede dar fe, pero tú puedes dar testimonio.
Sólo Dios puede dar esperanza, pero tú puedes dar consuelo.
Sólo Dios puede dar amor, pero tú puedes regalarlo.
Sólo Dios puede dar fuerza, pero tú puedes manifestarla
Sólo Dios es el Camino, pero tú puedes indicarlo.
Sólo Dios es la Verdad, Pero tú puedes compartirla
Sólo Dios es Vida, pero tú puedes abrazarla.
Sólo Dios puede hacer todo aquello que parece imposible
y, sólo Dios se basta a sí mismo pero prefiere contar contigo.

Soy una mujer imperfecta amada por un DIOS perfecto.

Tal vez para el mundo no seas importante, pero para Dios, SÍ.

Tener a DIOS en nuestra vida es tan necesario como respirar todos los días.

Todo es posible si puedes creer.

Todo se lo debo a Dios.

Tu peor día con DIOS siempre será mejor que tu mejor día sin él.

Un mundo sin Dios, es un mundo sin esperanza.

06/01/2017

Jesús -

Yo tengo un amigo que me ama, su nombre es Jesús.

05/01/2017

No te inquietes por las dificultades de la vida. Teilhard de Chardin -

TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

No te inquietes por las dificultades de la vida, por sus altibajos, por sus decepciones, por su porvenir más o menos sombrío.
¡Quiere lo que Dios quiere! Ofrécele, en medio de tus inquietudes y dificultades, el sacrificio de tu alma sencilla que pese a todo,
acepta los designios de su Providencia. Poco importa que te consideres un frustrado,si Dios te considera plenamente realizado a
su gusto. Despreocúpate confiando ciegamente en ese Dios que te quiere para sí, y que llegará hasta ti aunque jamás lo veas.
Piensa que estás en sus manos, tanto más firmemente agarrado, cuánto más decaído y triste te encuentres. Que nada sea capaz
de quitarte tu paz, ni la fatiga psíquica ni tus fallos. Haz que brote, y conserva siempre sobre turostro, una dulce sonrisa, reflejo de
la que e l Señor continuamente te dirige.Y en el fondo de tu alma, coloca antes que nada, como fuente de energía y criterio de
verdad, todo aquello que te llene de la Paz de Dios.
Recuerda : Cuánto te reprime o inquieta es falso. . .Te lo aseguro en nombre de las leyes de la Vida y de las promesas de Dios.
Por eso cuando te sientas apesadumbrado y triste . . .
¡Adora y Confía!
Teilhard de Chardin
TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

04/01/2017

Un niño le preguntó a su padre: ¿De qué tamaño es Dios? -

Un niño le preguntó a su padre: ¿De qué tamaño es Dios? Entonces al mirar el cielo el padre vio un avión y le preguntó: ¿de qué tamaño ves el avión?
El chico contesto: es pequeño, casi ni se alcanza a ver.
Entonces el padre lo llevó al aeropuerto y al estar cerca de un avión le volvió a preguntar: y ahora ¿de qué tamaño dices que es?
El chico respondió con asombro: Papá ¡es enorme! El padre le dijo entonces: DIOS es así, el tamaño va a depender de la distancia a la que tú estés de Él.

03/01/2017

Padre Nuestro que estas ... -

Padre Nuestro que estás en las flores, en el canto de los pájaros, en el corazón latiendo; que estás en: el amor, la compasión, la paciencia, y en el gesto del perdón.
Padre Nuestro, que estás en mí, en mi familia, en mis amigos, que estás en ese que yo amo, en ese que me hiere, en aquel que busca la verdad…
Santificado sea tu nombre, adorado y glorificado, por: todo lo que es bello, bueno, justo, honesto, de buen nombre y misericordioso.
Venga a nosotros tu reino de paz y justicia, fe, luz, amor. Sé el centro de mi vida, mi hogar, mi familia, de mi trabajo, de mi estudio…
Hágase tu voluntad, aunque mis ruegos reproducen a veces mi orgullo, mi ego, mis necesidades reales.
Perdóname todas mis ofensas, mis errores, mis faltas, mis pecados y ofensas contra ti, contra mí mismo y contra los que me rodean. Perdona cuando se vuelve frío mi corazón;
Perdóname, así como yo con tu ayuda, perdono a aquellos que me ofenden, incluso cuando mi corazón está herido. No me dejes caer en las tentaciones, de los errores, de los vicios, de la crítica, el juicio, el chisme, la envidia, la soberbia, la destrucción, el egoísmo…
Y líbrame de todo mal, de toda violencia, de todo infortunio, de toda enfer-medad. Líbrame de todo dolor, de toda tristeza, angustia y de toda desilusión.
Pero, aún si tales dificultades vez que son necesarias en mi vida, que yo tenga la fuerza y el coraje de decir: ¡Gracias, Padre, por esta lección! En el nombre de Jesús.
¡¡¡Que así sea!!!!

02/01/2017

Padre Nuestro que estas ... -

Padre Nuestro que estás en las flores, en el canto de los pájaros, en el corazón latiendo;
que estás en: el amor, la compasión, la paciencia, y en el gesto del perdón.
Padre Nuestro, que estás en mí, en mi familia, en mis amigos, que estás en ese que yo amo,
en ese que me hiere, en aquel que busca la verdad…
Santificado sea tu nombre, adorado y glorificado, por: todo lo que es bello, bueno, justo, honesto,
de buen nombre y misericordioso.
Venga a nosotros tu reino de paz y justicia, fe, luz, amor. Sé el centro de mi vida, mi hogar, mi familia,
de mi trabajo, de mi estudio…
Hágase tu voluntad, aunque mis ruegos reproducen a veces mi orgullo, mi ego, mis necesidades reales.
Perdóname todas mis ofensas, mis errores, mis faltas, mis pecados y ofensas contra ti, contra mí mismo
y contra los que me rodean. Perdona cuando se vuelve frío mi corazón;
Perdóname, así como yo con tu ayuda, perdono a aquellos que me ofenden, incluso cuando mi corazón
está herido.
No me dejes caer en las tentaciones, de los errores, de los vicios, de la crítica, el juicio, el chisme,
la envidia, la soberbia, la destrucción, el egoísmo…
Y líbrame de todo mal, de toda violencia, de todo infortunio, de toda enfermedad. Líbrame de todo dolor,
de toda tristeza, angustia y de toda desilusión.
Pero, aún si tales dificultades vez que son necesarias en mi vida, que yo tenga la fuerza y el coraje de decir:
¡Gracias, Padre, por esta lección! En el nombre de Jesús.
¡¡¡Que así sea!!!!

[Baje este video del Ave María tal cual lo encontré en la red, y sé que no es María Callas quien lo canta, pero es muy bonito]

01/01/2017

Camino hacia la fuente!!!!!!!!!! idm -

A una edad muy temprana y a escasos pasos del umbral de la adolescencia, comencé a recopilar relatos, cuentos, poesías, citas, proverbios y pensamientos de hombres célebres y otros no tancélebres, siendo algunos de estos autores casi desconocidos para el mundo entero; con la esperanza de que la profundidad de dichos pensamientos llenen el gran vacío existencial y acaricien las fibras más sensibles de vuestras mentes y enamoren vuestros corazones como hicieron conmigo. Tal vez hayan oído cientos de ellos, pero no todos ni a todas las personas nos llegan con la misma intensidad, aunque sí creo que dejan huellas profundas y beneficiosas en el corazón de los que buscan el auténtico palpitar de la vida.
Con el paso de los años, las experiencias vividas y el despertar de la conciencia descubrimos que ya no hay ningún vacío existencial que llenar y ningún sufrimiento que lo justifique. Lo tenemos todo, todo absolutamente todo por ser seres infinitos, eternos y divinos.
Debbie Mocsáry

22/02/2016

La casa de huéspedes - Poema de Rumi -

El ser humano es una casa de huéspedes.
Cada mañana un nuevo recién llegado.
Una alegría, una tristeza, una maldad
Cierta conciencia momentánea llega
Como un visitante inesperado.
¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos!
Incluso si fueran una muchedumbre de lamentos,
Que vacían tu casa con violencia
Aún así, trata a cada huésped con honor
Puede estar creándote el espacio
Para un nuevo deleite
Al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia,
Recíbelos en la puerta riendo
E invítalos a entrar
Sé agradecido con quien quiera que venga
Porque cada uno ha sido enviado
Como un guía del más allá.

21/02/2016

Surfistas de última ola - Vicente Verdú - Fotograma de La ola, Película alemana de Denis Gansel -

Wilhem Reich, el encantador psicólogo marxista que llamó "orgón" a la fuerza revolucionaria que adquiríamos gracias precisamente al orgasmo, escribió en 1933 Psicología de masas del fascismo. Muchos ortodoxos comunistas lo pusieron de vuelta y media pero la verdad es que supo afrontar oportunamente la cuestión central de la época.. Es decir, cómo era posible que los mejores movimientos de Europa y la clase media alemana, en general, siguieran a Hitler siendo un reaccionario que contradecía objetivamente sus intereses.

Objetivamente, en cuanto reaccionario, los dejaba sí postrados en sus respectivas frustraciones de clase pero subjetivamente- y esto al marxismo se le escapaba- los enaltecía convertido en el gran padre autoritario al que subconscientemente adoraban y bajo cuya potestad habían aprendido a sentirse familiarmente seguros.

La revolución contra el padre sería la intemperie de la libertad pero ¿cómo no temer sus probables inclemencias? Una opción consistía en jugársela en las afueras y otra acunarse en la placenta de hierro que ofrecía el führer con sus legiones. Esta obra, La ola (basada en el experimento escolar de Ron Jones, en 1967), es la fiel recreación de esa alternativa años después, y la demostración de que los arraigos psicológicos no han cambiado tanto en 75 años. A estas alturas, los anarquistas son más chic que antes, pero los demócratas, por el contrario, vienen a ser más aburridos y decepcionantes que entonces. Del entusiasmo socialdemócrata apenas quedan unas cenizas mortecinas. El resto es corrupción. ¿La autocracia? ¿El fascismo? ¿La dictadura? Las tres suenan como piezas históricas del museo político. ¿Pero que queda, no obstante, de ellas en el diorama individual? Justamente, el gran mérito de la ola (Die Welle), que yo he visto en la película de Dennis Gansel, es hacer verosímil la posible reproducción del nazismo, aún por zonas, en nuestra sociedad del siglo XXI. Los adolescentes de la escuela que aparecen en el filme no padecen conflictos o problemas especiales, sólo conflictos y problemas del montón. Frustraciones, aspiraciones ideales, desconciertos, desencantos, drogas, padres desorientados, sociedad enferma, ausencia de dirección.

¿Cómo no sentirse, pues, atraídos por un proyecto firme, resolutivo, neto e integrador? Cada cual por separado es, entre los alumnos de esa escuela filmada, un tipo sin demasiado valor dentro de la general crisis social.. Pero juntos, bajo la dirección imperativa del profesor, entregados a la univocidad del líder carismático e identificado con los ritos y símbolos del grupo, se transforman en una potencia compacta que los exalta unidos puesto que sólo conjuntamente- anulando personalidades diversas- adquieren una identidad superior.

El mundo exterior ha cambiado mucho en estos años pero, al parecer, no tanto la condición humana. Las circunstancias económicas no han sido suficientes para transfigurar la conciencia de clase, o de base, hasta crear un hombre y una mujer nuevos, como esperaba Marx. La familia, laxa,, desestructurada o no, sigue siendo la familia y el padre, patriarcal o no, sigue, en la mayoría de los casos, a la cabeza machista del demediado sistema doméstico.

Sería estúpido negar el gran cambio desde la tercera década del siglo XXI, pero hay algo que las asemeja: la visión de una decadencia institucional, el descrédito de la política y la experiencia de una crisis económica sin destino. En los escenarios de uno y otro tiempo el sujeto se siente igualmente, a la deriva.

¿Esa deriva es la tentación del fascismo, el nazismo, el populismo o el nacionalismo extremo? Pues claro que sí. Desde el Tea Party a Le Pen, desde Podemos a Más o a Junqueras ¡que otro repertorio hace falta para aceptar que la La ola no ha terminado del todo su curso y han nacido nuevos y grotescos surfistas que desde Japón a Venezuela, desde Corea del Norte a Grecia siguen creando los nuevos malabarismos circenses de una delirante salvación?

19/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - Collage de portada de sus libros más fotografías -

Agregar texto

18/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - Gelman deja legado para abrir en 2050 -

Gelman deja legado para abrir en 2050
Cultura
Redaccion Central
Publicado el 26/04/2008 a las 0h00
Madrid | Efe
El poeta y flamante premio Cervantes Juan Gelman depositó ayer en la "Caja de las Letras" del Instituto Cervantes de Madrid un pergamino antiguo envuelto en satén rojo, que no se podrá leer hasta el 3 de mayo del año 2050 y que "servirá para futuros poetas".
Gelman (Buenos Aires, 1930), que recibió este miércoles el premio Cervantes de manos del Rey Juan Carlos de España, puso así el colofón a la semana de celebraciones y actos que han tenido lugar en España con motivo del galardón.
El escritor explicó que espera que este legado "sirva a los jóvenes poetas, a los que vendrán, porque aunque algún día, tal vez, no se pueda hacer poesía, siempre habrá poetas".
Acompañado por su mujer, Mara Lamadrid, y dos de sus nietos, entre ellos Macarena -la nieta que el poeta recuperó hace siete años y cuyos padres fueron asesinados por la dictadura militar argentina-, Gelman ha querido poner día, mes y año para que se pueda leer este legado.
Y es que el 3 de mayo, recordó el poeta, es el día de su cumpleaños, y con humor dijo que espera "poder estar vivo para el 2050".
Gelman ha querido también leer un poema, "Eco", de su último libro "Mundar", publicado por Visor.
El legado, que incluye el antiguo pergamino, está depositado en la caja de seguridad número 1.028 de la antigua cámara acorazada del edificio que alberga el Cervantes, hoy convertida en "capilla de la cultura, no del dinero", ya que durante décadas esta sede funcionó como Banco Español del Río de la Plata, primero, y como Banco Central, después.

17/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - Su poesía "EPITAFIO" -

EPITAFIO
Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.
Quise o no quise.
Pero a veces me quisieron.
También a mí me alegraban:
la primavera, las manos juntas, lo feliz.
¡Digo que el hombre debe serlo!
Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.

16/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - Juan Gelman, el montonero que denunció el pacto entre Massera y Firmenich Por Cuna de la Noticia – 15 enero, 2014Publicado en: País -

Continuación de la página de día 15-02-2016

Ya en plena vigencia del sistema democrático, en 2001, Juan Gelman escribió una nota en el diario de tinte progresista Página 12, titulada “Ajá”, donde critica profundamente a la conducción de Montoneros, denunciando un pacto entre Mario Eduardo Firmenich “Pepe”, y Emilio Eduardo Massera, el “Almirante Cero”.
Han reaparecido el señor Firmenich y el Peronismo Montonero. Firmenich habló desde Barcelona y la primera existencia pública del Movimiento Peronista Montonero tuvo lugar en Roma, en abril de 1977. No parece casual que ambos hechos se hayan producido fuera del país. Son ajenos al país. La soberbia armada
es el título de un libro sobre la guerrilla montonera del periodista Pablo Giussani. Se equivocó: lo de Firmenich –dirigente máximo de aquella guerrilla y hoy autopropuesto candidato a presidente de la Nación– ha sido y sigue siento soberbia política. La sangre de miles de jóvenes y no tan jóvenes que entraron en la muerte, movidos por el ideal de una Argentina mejor, no ha desmontado a Firmenich de esa soberbia. Lo que le pasa a Firmenich no es importante. Lo que preocupa es lo que les pasa a los jóvenes de hoy: asediados por el desamparo brutal de un país desquiciado gracias a un gobierno civil tras otro, creo conocer sus tentaciones y sé que no pocas nacen de esa intemperie, del fracaso de su deseo, del rechazo rabioso que la injusticia imperante les impone. Otras generaciones sintieron lo mismo en la década del 60 y hablo desde una experiencia vivida. Fui teniente del llamado ejército montonero y miembro de ese mascarón de popa que se llamó Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero. No se permitió la entrada a periodistas en la reunión de Parque Patricios donde el sábado 28 pasado se llevó a cabo la teleconferencia en que unos 60 adeptos conversaron con Firmenich acerca del documento refundador del peronismo montonero. Me atengo a la crónica que un periodista intachable, Carlos Eichelbaum, publicó en Clarín (29-7-01) y me asalta el escándalo ante el párrafo siguiente: “La reivindicación de la ‘identidad montonera’ –dice Eichelbaum que dice el documento redactado por Firmenich– plantea problemas, entre ellos el de la dilución de su significado por las conductas de sus antiguos dirigentes ‘reciclados’, una obvia alusión crítica a hombres que pasaron por el menemismo, como Roberto Perdía y Fernando Vaca Narvaja, a actuales funcionarios como Patricia Bullrich, o devenidos oscuros hombres de negocios, como Rodolfo Galimberti”. Me llega una pregunta: ese “antiguo dirigente” que es Firmenich –como Perdía, Vaca Narvaja y otros– ¿nada tuvo que ver con “la dilución de la identidad montonera”? ¿Nada tuvo que ver con la política suicida y suicidante que él encabezó antes y después del golpe del 24 de marzo de 1976? Esa conducción esperaba el golpe con ganas, “tanto peor, tanto mejor”, decía Mao. Mejor hubiera esperado a Godot. La soberbia política de tales dirigentes pensó que podía disputarle y aun arrebatarle a Perón el liderazgo del movimiento peronista. Aplicaron los mismos métodos que la burocracia justicialista y tiraron “sobre la mesa” el cadáver de Rucci “para tener fuerza de negociación”, explicaban. Autoclandestinizaron su aparato militar en 1974 dejando al aire ya sabemos el qué de miles de militantes públicos y al descubierto de la JP, la UES, la JTP, la JUP, el frente villero, el de mujeres, que integran ahora la lista de desaparecidos. Esos dirigentes fraguaron en 1979 y 1980 dos contraofensivas militares desde afuera contra una dictadura que había ya aniquilado al ERP y a Montoneros. En 1978 Firmenich y Cía. pactaron con Massera, el carnicero de la ESMA, un acuerdo preparatorio. Cada socio perseguía un objetivo propio: Massera, el de trabajar su camino hacia la presidencia del país; Montoneros, el de “aparecer en los diarios para que no nos olviden”, ilustraba Roberto Cirilo Perdía. Me merece total repudio la barranca abajo ética y política por la que ha rodado Rodolfo Galimberti, pero estoy orgulloso desde mí de haber encabezado con él –cualesquiera hayan sido entonces las intenciones del hoy “oscuro hombre de negocios”– la ruptura de 1978 con ese delirio militarista: salvó la vida a centenares de compañeros exiliados y más aún se habrían salvado si Oscar Bidegain, ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Rodolfo Puiggrós y otros miembros del sedicente Consejo Superior se hubiesen sumado al rompimiento. La conducción de Firmenich condenó a muerte a quienes tuvimos la lucidez de no acompañar esa locura. La dictadura militar ya me había condenado a muerte y me sentí como cuando de chico juntaba en los bares tapitas de botellas para hacerlas chapitas. Sólo que ahora juntaba sentencias de muerte. Me disculpo por esta irrupción demasiado personal y nada periodística, aunque siempre creí que el periodismo surge del nervio de la vida que nos hace. Quiero decir que, en la más inocente de las hipótesis, Firmenich es tan pésimo político hoy como lo fue ayer: no piensa a fondo el país. Tal vez en su autoexilio barcelonés admire o respete –o no– las extraordinarias creaciones del genio de Gaudí. Lo seguro es que poco y nada admira o respeta las creaciones igualmente extraordinarias de los pobres y los desocupados de Argentina. Su vieja soberbia se lo impide. La soberbia frecuenta impertérrita los territorios del oportunismo. No conozco las declaraciones a una radio de Luis D’Elía que provocaron “la irritación y la amargura”, seguramente fundadas, de mi colega –y más que eso– Miguel Bonasso (Página/12, 1-8-01). Cito entonces las que formuló en estas páginas (31-7-01). Sobre el anuncio de Firmenich de que “Montoneros va a participar en los cortes”, dijo el dirigente de esa poderosa forma de resistencia que la sociedad civil construye contra el neoliberalismo depredador: “Firmenich no tiene nada que ver con el movimiento
piquetero”. Es cierto. Agregó: “Debería (Firmenich) saldar su pasado con el movimiento popular antes de involucrarse en acciones del presente”. Así es. Y cerró D’Elía: “Es llamativo (ese anuncio) y me suena a maniobra de inteligencia”. Ajá.
Cuna de la Noticia

15/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - Juan Gelman, el montonero que denunció el pacto entre Massera y Firmenich Por Cuna de la Noticia – 15 enero, 2014Publicado en: País -

El pacto (Juan Gelman)
El Pacto
Cuando nadaba en dulce oscuridad, nada sabía del pacto de nacer. La vida es, ciertamente, una de sus cláusulas. También la muerte y el dolor, el amor, la alegría, el mero padecer, y el daño que hacemos, el daño que nos hacen, el espejo celeste donde miramos nuestro estar sobre la tierra. A ella nos ata la cadena que se balancea sobre todos los abismos del mismo abismo: ser. ¿Cuándo es delicia este yugo? ¿O deleite, dejamiento de sí, profunda sangre? ¿Cuándo es cosmos mi pedacito de papel, tan escrito y tachado por todos y por mí? ¿Qué dice el libro humano? ¿En qué balanza pesan esas tintas? ¿Las palabras del puro comenzar? La vida es acto que conoce y cada acto, introducción al otro no saber. La inteligencia y el instinto encienden fuegos en la noche. Pero es del infinito que estamos exiliados. Así, en tu secreto, crece el árbol que sueña el sueño donde un gallo, una piedra y la tristeza miran al mundo entero y lo ponen en la boca de un niño para que el sol beba.

Juan Gelman, el montonero que denunció el pacto entre Massera y Firmenich
Por
Cuna de la Noticia
– 15 enero, 2014Publicado en: País
El reconocido periodista y escritor argentino galardonado con múltiples premios a lo largo de su extensa y prolífica carrera, falleció en su casa de la colonia Condesa en Ciudad de México donde moraba desde hace más de 20 años. Pero Gelman, no sólo fue escritor, fue también militante de la organización político-guerrillera setentista Montoneros. Gelman formó parte del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, perteneciendo a su rama de profesionales, intelectuales y artistas. En 1979, en ocasión de la denominada “Contraofensiva Montonera” y en desacuerdo frontal con su verticalismo militarista, abandonó la organización. La cúpula de Montoneros lo acusó de traición y lo condenó a muerte. Gelman, entonces, junto a Rodolfo Galimberti firmó esta carta de ruptura:
Nosotros, militantes del Movimiento, Partido y Ejército Montonero, decididos a rescatar el contenido revolucionario que alimentó la lucha del Peronismo Montonero hasta hoy, hemos resuelto renunciar a nuestra condición de miembros del Partido, a nuestro grado en el ejército y a nuestros cargos en el Movimiento Peronista Montonero, convencidos de que la pertenencia a estas estructuras se ha convertido en un obstáculo para continuar, eficazmente, en nuestra lucha contra la dictadura y por la liberación del Pueblo Argentino.
Frente a las perspectivas que existen de modificación de la situación argentina, ante el fracaso evidente de la dictadura, resulta imprescindible resolver positivamente la crisis que afecta a nuestras fuerzas. Serias razones nos impulsan a tomar esta meditada decisión:
El prolongado alejamiento de la Conducción Nacional del Partido del territorio argentino, y, en consecuencia, de las condiciones reales en que se desarrolla la Resistencia Argentina, sumado a la falta del ejercicio efectivo de la conducción de las fuerzas que luchan en el país, ha agravado viejas desviaciones nunca corregidas del todo, a la vez que ha favorecido la aparición de nuevas deformaciones.
Sin la pretensión de enunciarlas todas señalaremos las más graves:
Resurgimiento del militarismo de cuño foquista que impregna todas las manifestaciones de la vida política de las estructuras a las que renunciamos. Militarismo que, por otra parte, intenta apropiarse indebidamente de todas las acciones de Resistencia Armada que lleva a cabo el conjunto del Pueblo.
Reafirmación de la concepción elitista del partido de cuadros, que ha generado un progresivo aislamiento de las masas y de sus organismos reivindicativos naturales. La reiterada aplicación de prácticas conspirativas de los cuadros del partido en el seno de los organismos de conducción del M.P.M., destinadas a tratar de garantizar la hegemonía del partido aun a costa de sabotear el avance organizativo del conjunto.
El sectarismo maniático que pretende negar toda representatividad en el campo popular a quien no esté bajo el control estricto del partido, con consecuencias nefastas para todos los intentos de desarrollar la organización revolucionaria de la clase obrera.
La definitiva burocratización de todos los niveles de la conducción del partido, cuya máxima expresión es la ausencia absoluta de democracia interna, que yugula todos los intentos de reflexión crítica, calificándola de defección o traición, enmarcando la falta de respuesta política con un triunfalismo irresponsable que no convence a nadie. Frente a tanto desacierto se levanta la rica realidad que ofrece la lucha de las masas encabezadas por la clase obrera con el heroico concurso de los militantes del Peronismo Montonero, que ya no están más dispuestos a ser sacrificados por una política “putchista” y aventurera que persigue únicamente mejorar las condiciones de una negociación ya entablada, y que resulta inaceptable para la dignidad de la Resistencia Argentina.
Que quede claro: renunciamos a estructuras que son un freno para alcanzar los objetivos que justificaron su creación pero no renunciamos al Peronismo Montonero, ni a las banderas tras las cuales hemos recorrido los últimos diez años de vida política argentina: las bandera de la soberanía política, la independencia económica y la justicia social que jalonan el camino a recorrer para construir el socialismo en nuestra Patria.
Afirmamos que el fracaso evidente de la Dictadura podrá ser convertido en una victoria popular definitiva e irreversible, únicamente a través de la articulación de todas las formas de la Resistencia Popular, con la contribución del Peronismo Montonero cuyo espacio de masas debe ser convocado y organizado democráticamente como tendencia dentro del Movimiento Peronista en cuya unidad debe trabajar consecuentemente.
Queremos señalar también que mientras haya Dictadura habrá Resistencia Armada Popular, con la participación del Peronismo Montonero y que el heroísmo que se ha socializado al mismo tiempo que el sacrificio, es patrimonio del conjunto del Pueblo y nadie tiene derecho ni fuerza para negociar lo que no le pertenece ni controla.
Finalmente, llamamos a los compañeros del M.P.M. y a los compañeros honestos del Partido a discutir democráticamente en torno a estas cuestiones que todos conocen pero de las cuales pocos hablan, recordando que la Historia también sabrá juzgar los silencios. Firman, por los compañeros del Peronismo Montonero
Rodolfo Galimberti / Juan Gelman

14/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - Su vida estuvo marcada por el dolor y el exilio. Más sobre su biografía en Wikipedia -

Biografía

JUAN GELMAN

Nació en Buenos Aires, en el número 300 de la calle Canning —actual Scalabrini Ortiz— en Villa Crespo. Fue el tercer hijo (el único nacido en Argentina) de un matrimonio de inmigrantes judíos ucranianos, José Gelman y Paulina Burichson. Aprendió a leer a los 3 años y pasó su infancia andando en bicicleta, jugando al fútbol y leyendo. Desde niño fue simpatizante de Atlanta, el club de fútbol del barrio, donde años después le pondrían su nombre a la biblioteca, algo que consideró «el homenaje más grande de su vida».12 Comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía ocho años y publicó el primero a los once (1941) en la revista Rojo y Negro.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A los quince años ingresó a la Federación Juvenil Comunista. En 1948, comenzó a estudiar Química en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó poco después para dedicarse a pleno a la poesía, formando parte de la corriente llamada nueva poesía (1955-1967).
Fue uno de los fundadores del grupo El pan duro, en 1955, integrado por jóvenes militantes comunistas que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban en cooperativa para publicar y difundir sus trabajos. Al año siguiente, el grupo decidió publicar su primer libro, Violín y otras cuestiones.13
En 1959, influenciado por la Revolución Cubana comenzó a adherir a la vía de la lucha armada en Argentina y a disentir con la postura del Partido Comunista (PC).
Durante la presidencia de Guido, en 1963, fue encarcelado con otros escritores por pertenecer al PC en el marco del plan represivo CONINTES, hecho que provocó movimientos de solidaridad y publicaciones de
sus poemas en protesta por su detención. Luego de ser liberado abandonó el Partido Comunista para comenzar a vincularse a sectores del peronismo revolucionario.
Con otros jóvenes que también habían abandonado el comunismo, como José Luis Mangieri y Juan Carlos Portantiero, formó el grupo Nueva Expresión y la editorial La Rosa Blindada que difundía libros de izquierda rechazados por el marxismo ortodoxo.
Actividad como periodista
Comenzó a trabajar como periodista en la revista Confirmado en 1966; fue jefe de redacción de Panorama (1969), secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario La Opinión (1971-1973), secretario de redacción de la revista Crisis (1973-1974) y jefe de redacción del diario Noticias (1974), al que había llegado el año anterior desde las FAR y donde, según el autor, transcurrieron los mejores momentos de su vida en los medios.14En 1971 fue coguionista de la película Por los senderos del Libertador, que Jorge Cedrón realizara por encargo del dictador Alejandro Agustín Lanusse.1516
Militancia en organizaciones guerrilleras
En 1967, se integró a la recién formada organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), de orientación guevarista, que combatió contra la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1973). El 12 de octubre de 1973, FAR oficializó su fusión con el movimiento armado Montoneros.17 Fue uno de los principales dirigentes de la dirección de Montoneros entre 1973 y 1979,1819 sirviendo como secretario de prensa de Montoneros para Europa, hasta su alejamiento en 1979.20 En la jerarquía montonera, llegó a teniente. Cuando abandonó sus funciones, expresó en un comunicado que lo hacía para «proseguir la lucha revolucionaria contra la dictadura y por la liberación del pueblo argentino».2122
Exilio
Durante la presidencia de facto de José María Guido —que asumió como presidente tras el derrocamiento de Arturo Frondizi— resultó encarcelado junto a un grupo de escritores por pertenecer al Partido Comunista. Ese breve paso por la cárcel, lo aceraron a los grupos disidentes de la línea oficial para acercarse a un peronismo entonces perseguido e ilegalizado.23
En abril de 1975, viajó a Roma con su compañera de ese momento, Lilí Massaferro, enviado por Montoneros para hacer relaciones públicas y denuncias internacionales sobre la violación de derechos humanos en la Argentina, durante el gobierno de Isabel Perón (1974-1976). En esa misión se encontraba cuando se produjo el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que impuso un régimen de terrorismo de estado que causó la desaparición de 30.000 personas. Salvo un breve regreso clandestino ese año, permaneció exiliado en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México trabajando como traductor de la Unesco. Sus gestiones lograron el primer repudio a la dictadura publicado en 1976 en el diario Le Monde por parte de varios jefes de gobierno y de la oposición europeos, entre ellos François Mitterrand y Olof Palme.12
En 1977 adhirió al recién creado Movimiento Peronista Montonero, aunque ya con disidencias y dos años más tarde lo abandonó en desacuerdo con el verticalismo militarista y con las negociaciones que su conducción había entablado en Francia con el miembro de la Junta Militar almirante Emilio Massera, lo cual ocurría a la vez que wl MPM enviaba militantes de vuelta a la Argentina en el marco de lo que denominaron contraofensiva. Gelman expuso sus argumentos en una carta dirigida a su amigo Rodolfo Puiggrós y en un artículo publicado en Le Monde en febrero de 1979. A raíz de ello, fue acusado por Montoneros de traición y condenado a muerte.
Luego de que el 10 de diciembre de 1983 asumiera el gobierno democrático de Raúl Alfonsín, continuaron abiertas causas judiciales en las que se investigaban homicidios y otros delitos imputados a Montoneros, en las que tenía ordenada su captura, por lo cual no regresó al país. Esto ocasionó protestas de escritores de todo el mundo, entre ellos Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Alberto
Moravia, Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Octavio Paz, etc. A comienzos de 1988 la justicia dejó sin efecto la orden de captura y Gelman volvió en junio, luego de trece años de ausencia, pero decidió radicarse en México.
Hacia 1987, publicó Contraderrota. Montoneros y la Revolución Perdida, un libro con profundas críticas24 que fueron recordadas en una detallada nota que a su muerte habrá de publicar Horacio Verbitsky:
"La respuesta que Montoneros da a todo eso es incorrecta, ya que empieza a practicar una política elitista y, en el fondo, antipopular (...)".25
El 8 de octubre de 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem, junto a otros 64 exintegrantes de organizaciones guerrilleras y a los militares acusados de violaciones a los Derechos Humanos. Rechazó la medida y protestó con una nota en Página/12:
"Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos".26
El secuestro y desaparición de sus hijos / búsqueda de la nieta Carta abierta a mi nieto (fragmento) Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste... Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije. Escrita en 1995 y publicada en Brecha, el 23 de diciembre de 199827
El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Irureta Goyena (19), quien se encontraba embarazada de siete meses. Su hijo, su hija y su nuera desaparecieron junto a su nieta nacida en cautiverio. En 1978 Gelman supo a través de la Iglesia católica que su nuera había dado a luz, sin precisar dónde ni el sexo.
El 7 de enero de 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Marcelo, encontrados en un río de San Fernando (Gran Buenos Aires), dentro de un tambor de grasa lleno de cemento, asesinado de un tiro en la nuca.
En 1998, Gelman descubrió que su nuera había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor, que vinculaba a las dictaduras sudamericanas y Estados Unidos, y que había sido mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo. A raíz de ello, exigió la colaboración de los Estados argentino y uruguayo en la investigación con el fin de hallar a su nieta. Gelman topó con la oposición a investigar del presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, con quien entabló un debate público, en el que volvió a ser apoyado por destacados intelectuales y artistas como Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago, Fito Páez.
En 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, Jorge Batlle, la nieta, de nombre Macarena fue encontrada28 y Gelman pudo reunirse con ella.29 Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García.
En 1999, Gelman exigió en público al jefe del Ejército Argentino, general Martín Balza, la investigación del secuestro y asesinato de su hijo, aportándole el nombre y documentación sobre el supuesto responsable inmediato del crimen, el general Eduardo Rodolfo Cabanillas.
Luchaba aún por encontrar los restos de su nuera María Claudia Irureta Goyena. Se había fijado 2008 para llevar a juicio oral y público a los militares y civiles acusados de dar muerte a Marcelo Ariel y a otras cuatro personas, además de ser responsables de secuestros y torturas de otros 60 ciudadanos en el centro clandestino de detención Automotores Orletti.30
Publicaciones después del destierro
Después de siete años sin publicar, en 1980 dio a conocer el libro Hechos y relaciones, al que le siguieron Citas y comentarios (1982), Hacia el Sur (1982) y Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1983). Le siguieron La junta luz (1985), Interrupciones II (1986), Com/posiciones (1986), Eso (1986), Interrupciones-I e Interrupciones-II (1988), Anunciaciones (1988) y Carta a mi madre (1989).
En los años 1990 publicó Salarios del impío (1993), La abierta oscuridad (1993), Dibaxu (1994), Incompletamente (1997), Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos, coautor con su esposa Mara La Madrid (1997), Prosa de prensa (1997) y Prosa de prensa (1999).
En la primera década del siglo XXI publicó Valer la pena (2001), País que fue será (2004); Mundar (2007); De atrásalante en su porfía (2009), Bajo la lluvia ajena (2009), El emperrado corazón amora (2011) y Hoy (2013). Desde ese año, Seix Barral ha empezado a editar toda su obra bajo el título de Poesía reunida.
Hasta su fallecimiento vivió en México y fue columnista del diario argentino Página/12.
Premios
Ha recibido muchos: el italiano Mondello (1980), el Boris Vian (1987), el Nacional de Poesía argentino (1997), el Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000), el Premio Konex de Platino 2004: Poesía: Quinquenio 1994-1998, Premio Konex 1994: Poesía: Quinquenio 1989-1993 y Premio Konex 2014: Poesía: Quinquenio 2009-2013 (post mortem), el Iberoamericano de Poesía «Pablo Neruda» (2005) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005). El 29 de noviembre de 2007 ganó el Premio Cervantes, el más prestigioso de la literatura en español, y varios otros hasta el Premio Leteo (2012).
El 25 de abril de 2008 depositó un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que no se abrirá hasta el año 2050.31
Predecesor: Antonio Gamoneda
Premio Miguel de Cervantes 2007
Sucesor: Juan Marsé
Obra
Empecé a escribir poemas a los nueve años. Claro que fue por una chica. Al principio le mandaba versos de un argentino del siglo XIX, Almafuerte, pero no me hizo caso. Así que decidí probar yo mismo. Tampoco me hizo caso. Ella siguió por su camino y yo me quedé con la poesía.32
Publicó su primer poema, en la revista Rojo y Negro, hacia 1941, cuando tenía once años. Según su recuerdo, comenzaba así:
Al amor, sueño eterno y poderoso, el destino furioso lo cambié.33
Grupo "El pan duro" (1955-1963) Oración de un desocupado (frag.) ...te digo que no entiendo, Padre, bájate, tócame el alma, mírame el corazón, yo no robé, no asesiné, fui niño y en cambio me golpean y golpean, te digo que no entiendo, Padre, bájate, si estás, que busco resignación en mí y no tengo y voy a agarrarme la rabia y a afilarla para pegar y voy a gritar a sangre en cuello por que no puedo más, tengo riñones y soy un hombre, bájate, qué han hecho de tu criatura, Padre? un animal furioso que mastica la piedra de la calle?. Violín y otras cuestiones (1956)
Como en pocos artistas, en Gelman, vida y poesía (su vida y su poesía) se encuentran siempre entretejidas. Gelman comenzó su vida de poeta cuando promediaba la década de 1950.
Sus primeras publicaciones las realizó en la revista Muchachos. Poco después, en 1955, fue uno de los fundadores junto a otros jóvenes poetas, del grupo literario El Pan Duro, que proponía una poesía vinculada a la acción política, «eminentemente popular»,13 el uso de un lenguaje coloquial vinculado a temas urbanos y que siguiera la cadencia tanguera. El grupo reconocía la influencia inmediata de César Vallejo y Raúl González Tuñón y con este último del Grupo Boedo que, en la década de 1920 inauguró la literatura social en Argentina.
Sostenían que «la poesía es un artículo de primera necesidad como el pan y el fusil... Ese 1955, con pueblo ametrallado y flores y marineros en andas en las calles del Barrio Norte, con multitudes humilladas y la revancha de las minorías celebrada en funciones de gala y recepciones de embajada, es también el año de nacimiento de El Pan Duro.»34 Hablaban de una «poesía en armas».34
El grupo El pan duro estaba integrado por jóvenes poetas como José Luis Mangieri, Héctor Negro, Hugo Ditaranto, Juan Hierba (Nemirosky), Carlos Somigliana, Julio César Silvain, Juana Bignozzi, Navalesi, Harispe, Mezzera, Mase,13 todos como él militantes de la Juventud Comunista. Gelman se destacaba en el grupo por su calidad y también por una posición radical de la poesía como actitud de absoluta libertad, en contradicción con el mundo, para anticipar un nuevo mundo.13
El discurso poético de Juan Gelman se distinguió desde el comienzo por un radicalismo avasallador. Era la suya una poesía peligrosamente atrevida en sus planteamientos más esenciales, una sentida inconformidad, una suerte de grito a todo pulmón, a pesar de las consecuencias que el gritar de ese modo podía acarrearle al autor. No es de extrañar que Gelman fuera a la cárcel por lo menos en dos ocasiones.35
La primera edición del grupo fue el primer libro de poemas de Gelman, Violín y otras cuestiones, en 1956, con prólogo de González Tuñón, que fue vendido por sus propios integrantes hasta agotarlo. Para su difusión concurrían «a sindicatos y a bibliotecas populares, a clubes y teatros independientes, a facultades y patios de conventillos, a sociedades de fomento y a todo lugar donde se lo necesita el pan duro pero luminoso de la nueva poesía».13
Ya para entonces, su poesía y la del grupo intentaba construirse a partir del lenguaje cotidiano y romper con lo que estaba en boga, liderada por el discurso y los patrones estéticos que había establecido Pablo Neruda. En 1959 publicó El juego en que andamos y en 1961, Velorio del solo, pero la ruptura habría de concretarse al año siguiente con su cuarto libro, Gotán, que marcaría también su alejamiento del grupo El pan duro, debido a sus disidencias con la línea política del Partido Comunista en la Argentina, y aunque al año siguiente sería encarcelado en el marco del Plan represivo CONINTES por pertenecer al PC, poco a poco se iría sumando al peronismo revolucionario.36
La nueva poesía hispanoamericana. De Gotán a Cólera buey Final (frag) Ha muerto un hombre y están juntando su sangre en cucharitas, querido Juan, has muerto finalmente. De nada te valieron tus pedazos mojados en ternura. Cómo ha sido posible que te fueras por un agujerito y nadie haya ponido37 el dedo para que te quedaras... Gotán (1962)
Gotán quiere decir "tango" en vesre, una modalidad del lunfardo, el habla popular rioplatense. Su cuarto libro es al mismo tiempo, cierre de su etapa inicial con El pan duro y consolidación de una nueva corriente poética que se conoció como nueva poesía hispanoamericana. La nueva poesía no se proponía sólo cambiar el mundo, como en Neruda, sino también cambiar la palabra misma. Esta sería desde entonces la característica central de la poesía gelmaniana y de cada uno de los libros que iría publicando.
En Gotán Gelman introduce el humor y el absurdo, como componentes cotidianos del hombre y la mujer del pueblo. En simultáneo, otros poetas latinoamericanos seguían el mismo camino como Nicanor Parra en Chile, Ernesto Cardenal en Nicaragua, Roque Dalton en El Salvador, Antonio Cisneros en Perú, Mario Benedetti en Uruguay, Roberto Fernández Retamar en Cuba.
La nueva poesía hispanoamericana buscaba acercar la poesía al habla popular y a las cosas del hombre y la mujer común, pero sin recurrir al estilo panfletario y directo que había caracterizado a la poesía social de los
años 1930 y 40, y sobre todo con el compromiso personal. La propuesta poética que sostiene en Gotán es que el poeta mismo debe comprometerse con el cambio del mundo: «ni a irse ni a quedarse, a resistir».38 El poeta debe ser uno más del pueblo y compartir con el pueblo sus alegrías y tristezas, y sobre todo su suerte. Es aquí donde su oposición con Neruda se extrema: el poeta para Gelman no es el ser elegido de Neruda, sino otra persona común, uno más. Mi Buenos Aires querido Sentado al borde de una silla desfondada, mareado, enfermo, casi vivo, escribo versos previamente llorados por la ciudad donde nací. Hay que atraparlos, también aquí nacieron hijos dulces míos que entre tanto castigo te endulzan bellamente. Hay que aprender a resistir. Ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvido. Gotán (1963)
La elección de la palabra «tango» al revés («gotán») para titular su libro tiene hondas implicancias. En primer lugar, concebir su propia poesía como tango, es decir con una cadencia y un ritmo propios de «la ciudad en que nací». Pero también significó acercarse a la que por entonces era la música popular por excelencia (Gelman mismo era un joven «milonguero»39), en América Latina, con el fin de compartir códigos y guiños masivos, pero jugando con los mismos con humor e ironía, para evitar caer en lugares comunes. Toma del tango su característica de reflexión existencial y trágica. Sus poemas tangueros implican el hallazgo de un formato capaz de conducir su proyecto poético: ruptura, compromiso y cotidianeidad popular. Gelman dice que si para Borges «el tango es una manera de caminar» para él «el tango es una manera de conversar».39 Así es así es es buena y bella como el mar es oscura anterior rostros de mi silencio ella es inmensa bajo el sol en la noche crepita su profundo animal tierra sin descubrir no tenés nombre todavía. Cólera buey (1962-1968)
En 1965, Gelman publicó en Cuba una primera versión de Cólera buey, pero recién terminaría de definir su contenido en 1971. El libro abarca poemas escritos entre 1962 y 1968, que formaban parte de nueve libros inéditos. En este libro Gelman experimenta y descalabra las más diversas expresiones con el fin de madurar su estilo. Si Gotán marcó la ruptura con la poesía nerudiana, Cólera buey marca la consolidación de un
nuevo estilo poético y señala un momento a partir del cual Gelman comenzará a revolucionarse a sí mismo en cada libro.
Sidney West (el falso poeta): humor y poesía antes del exilio Traducciones III. Los poemas de Sidney West (fragmento) por abajo por arriba por la ventanita que nadie abre iba carmichael con el camino en la mano como paquete del dolor hasta que un día los pies se le pusieron verdes áhi carmichael paró ya rojo ya mitad ya parecido y dulce fue su desventaja toda la sombra que cae de carmichael o'shaughnessy pega en el suelo y se va al sol pero antes canta como dos pechos de mujer o sea canta canta Traducciones III. Los poemas de Sidney West (1969)
En 1969, Gelman publicó su sexto libro, Traducciones III. Los poemas de Sidney West. Se trata de un juego delirante, en el que Gelman inventa a un supuesto poeta estadounidense, llamado Sidney West, al que le atribuye los poemas que él dice estar traduciendo. En realidad la idea es una continuación de los poemas Traducciones I y Traducciones II, incluidos en su libro anterior, Cólera buey, en los que los poetas inventados se llaman John Wendell y Yamanocuchi Ando.
En este libro, alcanza una extrema libertad de lenguaje, combinada con el humor, la ficción y el relato de historias pequeñas, de gente simple, de un supuesto pequeño pueblo estadounidense.
Este estilo inclasificable, en el que el escritor aparentemente utiliza la poesía para narrar historias, pero en las que lo importante no es la historia narrada sino la poesía y la expresión misma, así como la complicidad con el lector en el acto humorístico, Gelman va a volver a utilizarlo en su séptimo libro, Fábulas (1971), pero ahora para hablar de personajes imaginarios o históricos.
En 1973, ya recuperada la democracia y establecido en el gobierno el presidente Héctor Cámpora, perteneciente a la izquierda peronista, publicó su octavo libro Relaciones. En esa obra, comienza a utilizar con insistencia la pregunta, a fin de invitar a la reflexión abierta. Por otra parte sus frases comienzan a ser más y más fragmentarias, compuestas de palabras balbuceadas, atadas al ritmo de su propio fluir. También aquí comenzó a utilizar barras para señalar ritmos y significados, un recurso que mantendría hasta Incompletamente (1997).40 Preguntas (fragmento) ¿y si Dios fuera una mujer? alguno dijo ¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon? dijo alguno ¿y si Dios moviera los pechos dulcemente? dijo
Relaciones (1973)
Poesía, exilio y dictadura (1976-1983): "Carta abierta" Carta abierta (fragmento) deshijándote mucho/deshijándome/ buscándote por tu suavera/ paso mi padre solo de vos/pasa la voz secreta que tejés/paciente/ como desalmadura de mi estar/ ¿niñito que pasás volando por los trabajos grandísimos?/ ¿atando?/¿desatando?/¿atando para que no me quepa en vos?/¿me fuese afuera de este dolor?/¿a dónde?/¿qué país sangrás/para que sangre carnemente?/ ¿por dónde andás/tristísimo de tibio? (1980)
Durante siete años (1973-1980), no publicaría ningún libro. En 1980 sacó Hechos y relaciones, que son dos libros, una reedición de Relaciones (1973) y uno nuevo, Hechos (1980). Escribe sobre la lucha contra la dictadura, la derrota, el exilio y las muertes, pero sobre todo a partir de Hechos, su poesía incluye el dolor y el desgarramiento interno, capaz de transmitir una conmoción emocional pocas veces alcanzada en la poesía. Puede decirse que la extrema barbarie de la dictadura argentina tuvo en Gelman al poeta que la desnudó. En nuevas reediciones el libro incluiría otros poemas encuadrados en la misma época y situación, como Notas («te voy a matar/derrota. nunca me faltará un rostro amado para matarte otra vez.»), Carta abierta y Si dulcemente, aparecidos. Entre ellos sobresale Carta abierta dedicado a su hijo desaparecido, que ha sido considerado como «una de las más arduas, hondas y lúcidas indagaciones en el dolor que presenta la poesía de todos los tiempos».41
En 1982, publicó Citas y Comentarios, dos libros impresos juntos correspondientes a poemas escritos entre 1978 y 1979. Se trata de poemas construidos a partir de frases de otros, muchos de ellos pertenecientes al Siglo de Oro Español del siglo XVI, entre ellos santos como Santa Teresa de Jesús y San Juan, tangueros como Homero Manzi y Alfredo Le Pera, un poeta maldito como Baudelaire, un pintor frecuentador de la locura como Van Gogh, etc. Se trata de una poesía de diálogo («y el alma en sus pasitos por la de-solación como vos/palabra tuya»), de búsqueda y de reflexión, hermética e impecable. Estos poemas están en estrecha relación con dibaxu, un libro de poemas en sefardí escritos en esa época, pero publicados en la década siguiente.
Escribí los poemas de dibaxu en sefardí, de 1983 a 1985. Soy de origen judío, pero no sefardí, y supongo que eso algo tuvo que ver con el asunto. Pienso, sin embargo, que estos poemas sobre todo son la culminación o más bien el desemboque de Citas y Comentarios, dos libros que compuse en pleno exilio, en 1978 y 1979, y cuyos textos dialogan con el castellano del siglo XVI. Como si buscar el sustrato, hubiera sido mi obsesión. Como si la soledad extrema del exilio me empujara a buscar raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua. Yo tampoco me lo explico.42
Los 80: democracia y exilio. "Carta a mi madre"
A comienzos de 1988, la justicia dejó sin efecto la orden de captura; en junio, volvió al país pero decidió radicarse en México.
En esta etapa publicó cuatro libros: Anunciaciones (1988), Interrupciones I (1988), Interrupciones II (1988) y Carta a mi madre (1989). Se trata de poemas afectados por la desazón.
En Anunciaciones los signos de exclamación ocupan un lugar central, reemplazando a las preguntas que poblaban sus libros anteriores. Está integrado por poemas de amor desolados. Es uno de sus libros más herméticos.
Interrupciones I y II confirman ese estado de desolación combativa de Gelman en los 80 («entre las 5 y las 7,/cada día,/ves a un compañero caer./No pueden cambiar lo que pasó»43).
Los poemas de Interrupciones I y II son como esas horas pasadas siempre en otro lugar, cuando es tarde de antemano y se espera lo que ya no ocurrió ni ocurrirá. El poeta no calla ante el estupor porque es la materia misma de su escritura, la grieta donde abreva el silencio.42 Carta a mi madre (fragmento) vos / que contuviste tu muerte tanto tiempo / ¿por qué no me esperaste un poco más? / ¿temías por mi vida? / ¿me habrás cuidado de ese modo? / ¿jamás crecí para tu ser? / ¿alguna parte de tu cuerpo siguió vivida de mi infancia? / ¿por eso me expulsaste de tu morir? / ¿cómo antes de vos? / ¿por mi carta? / ¿intuiste? / (1989)
En 1989, Gelman publicó uno de sus libros cumbre, Carta a mi madre, motivado en la muerte de ella por cáncer hacia 1982, cuando él se encontraba exiliado en París y trataba de obtener un pasaporte falso para a volver a verla antes de morir. El libro mismo es un largo poema. Eduardo Galeano lo describe como una obra en la que «el hijo rescata desesperadamente a la madre muerta, se impone a sí mismo su esencia, la percibe, la escucha, casi la toca con las palabras que fueron, que son de ambos todavía».44
En esta década y en la siguiente, los argentinos descubrirían la poesía desgarradora y desgarrada de Gelman, una de las expresiones más profundas de la tragedia padecida por los latinoamericanos, que había sido silenciada por la censura de la dictadura.
Los 90: "Incompletamente" el pájaro se desampara en su vuelo/quiere olvidar las alas/ subir de la nada al vacío donde será materia y se acuesta como luz en el sol/es lo que no es todavía/igual al sueño del que viene y no sale/traza la curva del amor con muerte/va de la coincidencia al mundo/se encadena a los trabajos de su vez/retira el dolor del dolor/dibuja su claro delirio con los ojos abiertos/canta incompletamente
Incompletamente (1997)
En los años 1990, publicó tres libros de poesía (Salarios del impío, 1993; Dibaxu, 1994; e Incompletamente, 1997) y sus primeros tres libros en prosa (Prosa de prensa, 1997; Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos -con su compañera Mara La Madrid-, 1997; y Nueva prosa de prensa, 1999). Dentro de la habitual originalidad y libertad expresiva de cada nueva producción de Gelman, sus trabajos de la década del 90 llaman la atención por la irrupción destacada de la prosa.
En Salarios del impío (1993) y sobre todo en Incompletamente (1997), un libro de sonetos, desarrolla un lenguaje incapaz de completarse. Por ese camino llega al soneto, como forma poética de lo incompleto, como pieza residual en el proceso fallido de crear una obra mayor.45
Cada libro del autor, desde los años 70, implica una sorpresa y un nuevo rumbo. También cada uno, cada vez más, produce la sensación de extremar alguna propuesta. Con Salarios del impío (1993) y el reciente Incompletamente, Gelman parece arrojado a un hermetismo vertiginoso, conectado a la búsqueda mística que había iniciado en citas y comentarios. Lo más probable es que en el próximo libro ataque por algún flanco inesperado, retomando de un nuevo modo un viejo aspecto de su poesía o introduciendo una novedad radical. Con Gelman nunca se sabe.46
Freidemberg
Los dos libros dedicados a la prosa de prensa reúnen sus artículos de Página/12. Sin embargo, su publicación como libro, va más allá de una recopilación, para conformarlos como obra literaria realizada a través de un género que el autor se encarga de prestigiar desde el título.
Gelman ha bromeado varias veces con la explicación de que su inclinación absoluta por la poesía se debe a su «fiaca» (holgazanería), para escribir cuentos y novelas.12 Pero para Gelman la prensa siempre tuvo un papel privilegiado. En su concepción militante de la poesía («soy un militante que escribe poesía»47), la prosa de prensa no es una actividad accidental, sino un complemento de su poesía para la militancia. En esos trabajos hay dos temas preeminentes: el Holocausto y el genocidio de la última dictadura argentina. Entre los artículos se destaca Miradas sobre el robo de bebés en la dictadura argentina, que él califica como «el peor de los crímenes» en el que «el bebé era robado hasta la mirada de su madre».48
Su tercer libro de prosa, Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (1997), realizado con su compañera Mara La Madrid, está dedicado a ceder su propia palabra para dársela a los hijos de los desaparecidos y significar su lugar en la sociedad Argentina, a través de sus testimonios directos.
El siglo XXI: "Mundar" Ruedas (fragmento) Ella llora con una rueda en la garganta que gira contra el deseo y con restos de oscuras órdenes. Hay que envolverte ahora con la luz que seas. Esa luz tiene horizontes que ninguno ve, como fulgor en un borde casual del viaje. (a Andreíta) Valer la pena (2001)
En la primera década del siglo XXI, habiendo entrado en su séptima década de vida, publicó cuatro libros: Valer la pena (2001), País que fue será (2004), Miradas (2006) y Mundar (2007).
Valer la pena (2001) está integrado por 136 poemas escritos entre el momento que descubrió dónde se encontraba su nieta (1998), Macarena, y el encuentro con ella (2000). Gelman hace del título un manifiesto, tomando la frase del poema "Cada día que pasa" de su amigo y compañero en Montoneros, el poeta Paco Urondo, asesinado en 1976. En Valer la pena, parece comenzar a encontrar un camino que valga la pena conectando el pasado truncado de su hijo y el futuro significativo de su nieta, como hija de desaparecidos, pero también como otra memoria, menos dolida.49 Uno de los puntos más altos del libro es "Regresos": «vuelves y vuelves / y te tengo que explicar que estás muerto».
En 2004 publicó País que fue será (2004), integrado por 89 poemas escritos entre 2001 y 2001: «cuando el dolor se parece a un país/ se parece a mi país». El libro fue premiado en la Feria del Libro de Buenos Aires como el mejor de ese año.
Han tenido que pasar 28 años desde lo que ocurrió para que yo pudiera escribir este libro... Yo realmente no creo que el dolor desaparezca nunca, pero lo que mejoró, digamos, es la convivencia con ese dolor y la relación con mi país.50
Miradas (2006) está compuesto por 77 textos en prosa recopilados, en los que se realizan retratos de artistas focalizando la mirada en aspectos de sus vidas privadas que habitualmente las biografías omiten pero que permiten una comprensión más profunda de sus personalidades.
En 2007 publicó Mundar, un poderoso verbo de su invención, relacionado con vivir el mundo, o hacer del mundo un mundo. El libro contiene 121 poemas; continúa y profundiza el proceso ya mostrado en País que fue será (2004) «de reconciliación y de reconstrucción» sin excluir la memoria y la tristeza.51 Contiene imágenes irresistibles como «la/ muchacha más linda del salón/ la de pechos que hablaban» (Baires) y «obligaremos al futuro / a volver otra vez» (Sucederá).
En un reportaje de Vicente Muleiro con motivo de la publicación de Mundar, Gelman dice:
Periodista: Vamos al libro, a "Mundar"... Hay también expectativas esperanzadas eso de "rostros que empiezan de nuevo" o "la boca/abierta a vientos de nacer", entre otros. Y, por excelencia estos versos "obligaremos al futuro / a volver otra vez". Nada menos. Juan Gelman: Es ese futuro con el que soñamos muchas veces en otras épocas. Es un intento de dar existencia al futuro y por lo tanto también al presente. Qué le voy a hacer, soy un esperanzado sin remedio. Periodista: ¿También en términos políticos? Juan Gelman: También en términos políticos, aunque hay períodos de la historia, como el que atravesamos, donde las expectativas de cambio retroceden a zonas pantanosas. Pero la misma historia demuestra que hay flujos y reflujos y que la expectativa vuelve. Todo esto tiene que ver con la utopía. La utopía jamás se cumple, fracasa, pero deja una renovación y la idea imperiosa de retomarla. Pero yo no creo que vea ya otra etapa de renovación.52
Publicaciones
Poesía
• Violín y otras cuestiones, 1956.
• El juego en que andamos, 1959.
• Velorio del solo, 1961.
• Gotán, 1962.
• Cólera buey, 1964.
• Traducciones III. Los poemas de Sydney West, 1969.
• Fábulas, 1971.
• Relaciones, 1973.
• Hechos y relaciones, 1980.
• Si dulcemente, 1980.
• Citas y Comentarios, 1982.
• Hacia el Sur, 1982.
• Com/posiciones, 1986.
• Interrupciones I, 1986.
• Interrupciones II, 1988.
• Anunciaciones, 1988.
• Carta a mi madre, 1989.
• Salarios del impío, 1993.
• Dibaxu, 1994.
• Incompletamente, 1997.
• Valer la pena, 2001.
• País que fue será, 2004.
• Mundar, 2007.
• De atrásalante en su porfía, 2009.
• Bajo la lluvia ajena, 2009.
• El emperrado corazón amora, 2011.
• Hoy, 2013.
Antologías poéticas
• Poemas, Casa de las Américas, La Habana, 1960. (Al cuidado de Mario Benedetti y Jorge Timossi).
• Obra poética, Corregidor, Buenos Aires, 1975.
• Poesía, Casa de las Américas, La Habana, 1985. (Prólogo y selección de Víctor Casaus).
• Antología poética, Vintén, Montevideo, 1993. (Selección, prólogo y bibliografía completa de Lilián Uribe).
• Antología personal, Desde la Gente, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 1993.
• En abierta oscuridad, Siglo XXI, México, 1993.
• Antología poética, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1994. (Selección y prólogo de Jorge Fondebrider).
• De palabra, 1971-1987. Visor, Madrid, 1994. (Prólogo de Julio Cortázar).
• Oficio Ardiente, Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, 2005.
• Poesía reunida, Seix Barral (en dos volúmenes), 2012.
Prosa
• Exilio (en coautoría con Osvaldo Bayer), editorial Legasa, Buenos Aires, 1984.
• Prosa de prensa, Ediciones B, España, 1997.
• Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (en coautoría con Mara La Madrid), Planeta, Buenos Aires, 1997.
• Nueva prosa de prensa, Ediciones B Argentina, Buenos Aires, 1999.
• Afganistán/Iraq: el imperio empantanado, Buenos Aires, 2001.
• Miradas, Seix Barral, Buenos Aires, 2005.
• Escritos urgentes, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2009.
• Escritos urgentes II, Capital intelectual, Buenos Aires, 2010.
• El ciempiés y la araña, ilustraciones de Eleonora Arroyo, Taller de comunicación gráfica, México, 2011.
Filmografía
Coguionista
• Por los senderos del Libertador (1971) dir. Jorge Cedrón
Referencias
1.
• «Encabeza Peña Nieto la ceremonia por el XXV Aniversario de Conaculta». Fondo de Cultura Económica. Consultado el 18 de julio de 2015. «Antes de iniciar su mensaje, el mandatario rindió homenaje a la memoria del poeta argentino, naturalizado mexicano, Juan Gelman, por quien se ofreció un minuto de silencio.»
• • Instituto Nacional de Migración/ Centro de estudios migratorios., ed. (2010). 200 Mexicanos que nos Heredó el Mundo. Paralelo 21. p. 259. ISBN 978 607 7891 02 4. «Las 200 personalidades incluidas aquí (en esta obra) destacaron por sus notables contribuciones a México. Todas ellas nacieron en el exterior y se arraigaron en el país por diversos motivos y razones....»
• • «Fallece el poeta Juan Gelman a los 82 años». La Jornada. 14 de enero de 2014. Consultado el 15 de enero de 2014.
• • «Falleció el poeta Juan Gelman». INFO News. 14 de enero de 2014. Consultado el 14 de enero de 2014.
• • «Murió el poeta Juan Gelman». La Nueva Provincia. 14 de enero de 2014. Consultado el 14 de enero de 2014.
• • «Falleció en México el poeta argentino Juan Gelman, a los 82 años». El Sol online. 14 de enero de 2014. Consultado el 14 de enero de 2014.
• • Sabas, Martín (2007). A propósito. España: Ediciones Idea. p. 99. ISBN 978-84-8382-125-1. Consultado el 20 de enero de 2014.
• • Palomeque López, Manuel Carlos (2011). Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992-2011): XX Aniversario. Salamanca: Universidad de Salamanca. p. 52. ISBN 978-84-9012-044-6. Consultado el 20 de enero de 2014.
• • Fabry, Geneviève (2008). Las formas del vacío: la escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman. Amsterdan: Editions Rodopi. p. 175. ISBN 978-90-420-2474-8. Consultado el 20 de enero de 2014.
• • Nota de tapa en Página/12, 16 de enero de 2014.
• • Decreto Nacional 52/2014 - Duelo Nacional, Boletín Oficial Nro. 32807, 16 de enero de 2014
• • Viau, Susana (10 de marzo de 2006). «"Me distraje. Llegué a los 75 sin darme cuenta"». Página/12. Consultado el 16 de enero de 2014.
• • Juan y el pan duro, Solo literatura, Nota del 1 del 7 de 1997
• • Esquivada, Gabriela (2012). Noticias de los montoneros. La historia del diario que no pudo anunciar la revolución. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. ISBN 978-950-07-3739-5. Consultado el 16 de enero de 2014.
• • Russo, Sebastián. «Jorge Cedrón y el ensueño trágico». Consultado el 14 de septiembre de 2015.
• • «Hasta la memoria siempre: Jorge Cedrón». Consultado el 14 de septiembre de 2015.
• • Anguita-Caparrós: La Voluntad (1997) Tomo II.
• • «Gelman: los olvidos del "poeta-mártir"». Perfil. 15 de enero de 2014. Consultado el 27 de marzo de 2016.
• • «Sigue la polémica de Del Barco con Gelman y Scotto». La Voz. 30 dejulio de 2011. Consultado el 27 de marzo de 2016.
• • Kohut, David; Vilella, Olga (2010). «Gelman, Juan». Historical Dictionary of the Dirty Wars (2ª edición). Lanham, Maryland: Scarecrow Press. pp. 170-171. ISBN 978-0-8108-5839-8. Consultado el 16 de enero de 2014.
• • Renuncian dos líderes, 31 de marzo de 1979
• • Perez, Daniel (10 de febrero de 2014). «Gelman, Reato, Verbitsky y el insoportable fastidio de la autocrítica». Análisis Latino. Consultado el 27 de marzo de 2016.
• • http://www.telam.com.ar/notas/201401/48151-a-los-83-anos-el-poeta-y-escr...
• • Editorial Contrapunto, colección dirigida por Eduardo Luis Duhalde
• • Verbitsky, Horacio (2 de febrero de 2014). «El universo desnudo». Página/12. Consultado el 2 de febrero de 2014.
• • Friera, Silvina (15 de enero de 2014). «El hombre que hizo hablar a las palabras más allá de la muerte». Página/12. Consultado el 16 de enero de 2014.
• • Carta abierta a mi nieto, por Juan Gelman
• • La reserche de Juan Gelman, sitio con abundante material sobre la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio de Juan Gelman
• • Gelman encuentra a su nieta, por Cor Doeswijk, Solo Literatura; El poeta Gelman encontró a su nieta desaparecida en Uruguay, Clarín, 1 de abril de 2004
• • Monterrey, N.L
• • Gelman deposita en la Caja de las Letras su legado ’para los jóvenes poetas’ del futuro
• • El triunfo de un escritor comprometido. Juan Gelman, rabia, amor y poesía. El Cervantes premia la riqueza de registros del autor argentino, El País, 30 de noviembre de 2007
• • Juan Gelman, Investigaciones Rodolfo Walsh
• • El Pan Duro (Antología), La Rosa Blindada, 1963, Prólogo
• • Correa Mujica, Miguel. Juan Gelman y la nueva poesía hispanoamericana, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2001
• • Juan Gelman, poeta argentino, por Beatriz Varela de Rozas, Literatura Perseguida, 2004
• • Este término es aquí una licencia poética. Gelman, Juan (1970). Violín y otras cuestiones. El juego en que andamos. Velorio del solo. Gotán. 155 páginas. Buenos Aires: Ediciones Caldén. Consultado el 26 de enero de 2014. Ver además: Brú, José (2000). Acercamientos a Juan Gelman. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Estudios Literarios. pp. 215-216. ISBN 968-895-991-X.
• • Gelman, Juan. Poema "Mi Buenos Aires querido", Gotán, 1963
• • "El pibe Juan", relato autobiográfico de Juan Gelman, en Juan Gelman Semblanza, Solo Literatura
• • Daniel Freidemberg, La Maga, número especial dedicado a Juan Gelman
• • Daniel Freidemberg, Especial La Maga, dedicado a Juan Gelman
• • Obras de Juan Gelman, Solo Literatura
• Archivado el 14 de marzo de 2012 en la Wayback Machine.
• • Gelman, Juan. «El infierno verdadero», Interrupciones II, 1988
• • Renace "Carta a mi madre" de Gelman, Letras e Ideas, 23 de noviembre de 2007
• • Cuando un poema es más efectivo que una bala: Incompletamente de Juan Gelman, La Bitácora de Gelman, María Victoria Suárez, La Nación, 1999
• • "La poesía de Gelman: cuando surgen las palabras", por Daniel Freidemberg, El País Cultural Nº 415, 17 de octubre de 1997
• • Margaret Randall, J.G.: «Soy un militante que escribe poesía», en Denuncia, EE.UU., marzo de 1978
• • Gelman, Juan (4 de julio de 1999). «El otro Juan Gelman. La mirada del periodista». Clarín. Consultado el 16 de enero de 2014.
• • [Fabry, Geneviève (2005). La escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman, Anuario de Estudios Filológicos, ISSN 0210-8178, vol. XXVIII, 55-69]
• • Juan Gelman:"El dolor no es la fuente de inspiración", El Mundo, 27 de septiembre de 2004
• • Juan Gelman: poesía con pájaros, por Marco Antonio Campos, La Jornada Semanal (UNAM), 4 de noviembre de 2007 Num: 661, México
52. • Juan Gelman: "Intento dar existencia al futuro y, por lo tanto, también al presente". El reconocido poeta argentino publica "Mundar", entrevista de Vicente Muleiro, Clarín, 30 de septiembre de 2007
Bibliografía
• Achugar, Hugo (1985). «La poesía de Juan Gelman o la ternura desatada». Hispamérica: Revista de Literatura (41). ISSN 0363-0471 pags. 95-102.
• Anónima (s.a.). «Juan Gelman». Rodolfo Walsh.org. Investigaciones Rodolfo Walsh.
• Anónimo (1997). «Juan y el pan duro». La Maga 1997 (Especial dedicado a Juan Gelman, Nota 1).
• Correa Mujica, Miguel (2001). «Juan Gelman y la nueva poesía hispanoamericana». Espéculo. Revista de estudios literarios. (Universidad Complutense de Madrid).
• Dalmaroni, Miguel (1993). Juan Gelman: contra las fabulaciones del mundo. Buenos Aires: Almagesto. ISBN 950-751-055-9.
• Fabry, Geneviève (2005). «La escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman». Anuario de Estudios Filológicos. XXVIII,. ISSN 0210-8178 pag. 55-69.
• Fontanet, Hernán (2015). «Juan Gelman y su tiempo: Historias, poemas y reflexiones». Barcelona: Editorial Alrevés. ISBN 978-84-16328-22-2.
• Fontanet, Hernán (2015). «Gelman. Un poeta y su vida». Buenos Aires: Aguilar. ISBN 9789877351095.
• Freidemberg, Daniel (1997). «La poesía de Gelman: cuando surgen las palabras». El País Cultural. 17 de octubre de 1997 (415).
• Gelman, Juan (s.a.). «El pibe Juan». Solo Literatura.
• Gelman, Juan (entrevista) (2004). «Juan Gelman:'El dolor no es la fuente de inspiración'». El Mundo. 27 de septiembre de 2007.
• Gelman, Juan (entrevista de Susana Viau) (2006). «"Me distraje. Llegué a los 75 sin darme cuenta"». Página/12. 24 de marzo de 2006.
• Gelman, Juan (entrevista de Vicente Muleiro) (2007). «'Intento dar existencia al futuro y, por lo tanto, también al presente'. El reconocido poeta argentino publica 'Mundar'». Clarín. 30 de septiembre de 2007. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015.
• Montanaro, Pablo (2006). Juan Gelman, esperanza, utopía y resistencia. Buenos Aires:Lea. ISBN 987-1257-20-1.
• Scavino,Dardo (2010). «La revolución es un fuego eterno». Las armas y las letras. La violencia política en la cultura del Río de la Plata desde los años sesenta hasta hoy.
• Varela de Rozas, Beatriz (2004). «Juan Gelman, poeta argentino». Literatura Perseguida.
• Victoria Suárez, María (1999). «Cuando un poema es más efectivo que una bala: Incompletamente de Juan Gelman». La Nación.
Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Juan Gelman.
• Todo sobre la poesía de Juan Gelman, sitio autorizado por el mismo Gelman
• Poemas de Juan Gelman
• Obras de Juan Gelman, Solo Literatura
• La recherche de Juan Gelman, sitio con abundante material sobre la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio de Juan Gelman
• La Bitácora de Gelman, sitio dedicado enteramente a Gelman
• Especial de EL MUNDO sobre Juan Gelman
• Poéticas de Gelman
• Juan Gelman Los poemas de Sydney West y otros textos
• Sus cenizas fueron esparcidas en México
• Horacio Verbitsky brinda detalles de su militancia compartida y la crítica a Montoneros
Control de autoridades
• WorldCat
• VIAF: 9846589
• ISNI: 0000 0001 2120 0894
• BNA: 000024478
• BNE: XX920540
• BNF: cb11904535v (data)
• CANTIC: a10921874
• GND: 119048485
• LCCN: n84144283
• NDL: 01206477
• NKC: jo2004249883
• SUDOC: 035356294
• SELIBR: 261974
• BVMC: 30816
Categorías:
• Hombres
• Nacidos en 1930
• Fallecidos en 2014
• Argentinos de ascendencia judeo-ucraniana
• Beneficiarios de indultos presidenciales de Argentina
• Exiliados del Proceso de Reorganización Nacional
• Miembros de Montoneros
• Judíos de Argentina
• Periodistas de Argentina
• Poetas de género masculino de Argentina
• Poetas de la ciudad de Buenos Aires
• Poetas de Argentina del siglo XX
• Poetas de Argentina del siglo XXI
• Porteños
• Ganadores del Premio Cervantes
• Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda
• Traductores de Argentina
• Emigrantes argentinos hacia México
• Alumnado del Colegio Nacional de Buenos Aires
• Escritores en español del siglo XX
• Escritores en español del siglo XXI
• Exiliados argentinos en México
• Comunistas de Argentina
• Militantes del Partido Comunista de Argentina
• Militantes de la Federación Juvenil Comunista de Argentina
Menú de navegación
• No has iniciado sesión
• Discusión
• Contribuciones
• Crear una cuenta
• Acceder
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Buscar
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Páginas nuevas
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
En otros proyectos
• Wikimedia Commons
• Wikiquote
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Información de la página
• Elemento de Wikidata
• Citar esta página
Otros proyectos
• Wikiquote
En otros idiomas
• ال عرب ية
• Asturianu
• English
• Euskara
• Français
• Galego
• Português
• Русский
• 中文
Editar enlaces
• Se editó esta página por última vez el 30 nov 2017 a las 16:03.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

13/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - Su poesía. -

Su poesía

Juan Gelman fue un renombrado poeta argentino. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor y militante en organizaciones guerrilleras. WIKIPEDIA

Fecha de nacimiento: 3 de mayo de 1930, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento: 14 de enero de 2014, Ciudad de México, México
Cónyuge: Mara La Madrid (m. ?–1995)
Familiares: Macarena Gelman (nieta)
Películas: El lado oscuro del corazón, Por los senderos del Libertador, Resistir

EPITAFIO
Un pájaro vivía en mí. Una flor viajaba en mi sangre. Mi corazón era un violín. Quise o no quise. Pero a veces me quisieron. También a mí me alegraban: la primavera, las manos juntas, lo feliz. ¡Digo que el hombre debe serlo! Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín.

GOTÁN
Esa mujer se parecía a la palabra nunca, desde la nuca le subía un encanto particular una especie de olvido donde guardar los ojos, esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.
Atención, atención yo gritaba atención pero ella invadía como el amor, como la noche, las últimas señales que hice para el otoño se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.
Dentro de mí estallaron ruidos secos, caían a pedazos la furia, la tristeza, la señora llovía dulcemente sobre mis huesos parados en la soledad.

Cuando se fue yo tiritaba como un condenado, con un cuchillo brusco me maté, voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre, él moverá mi boca por la última vez.

IGNORANCIAS
Lo que mi infancia no sabe yo tampoco lo sé. Las calles de mi ciudad parecen un signo de interrogación sobre mi corazón mudo. La taza de leche, la vaca en el fulgor del barro, el padre que existe, los rezongos y crepúsculos tristes donde me sentaba como anticipaciones. La rueda del tiempo regresa sin volver. El humo pasado arde aquí. Un viento vago enfría mi cuna.

OTRO MAYO
Cuando pasabas con tu otoño a cuestas mayo por mi ventana y hacías señales con la luz de las hojas finales ¿qué me querías decir mayo? ¿Porqué eras triste o dulce en tu tristeza? nunca lo supe pero siempre había un hombre solo entre los oros de la calle pero yo era ese niño detrás de la ventana cuando pasabas mayo como abrigándome los ojos y el hombre sería yo ahora que recuerdo La soledad, sus cuervos, sus perros, sus pedazos
EL ESPEJO
[a José Saramago]

El sueño castigado se queda en el sueño de sí mismo, no péndula su espanto. ¿A dónde irá con su memoria? Entre árboles busca una sombra verdadera en esta duración. El sueño era otros y es otro hoy que otros lo niegan o creen que no existió. No quiere encuentros falsos y contempla su cara en un espejo que se detuvo y guardó fulgores que no envejecen mañana.

NOCHE DE REYES
El hilo de la infancia tiene muchos hilos dentro. Se confunden en los animales grandes, se tejen y destejen una y otra vez. Quién sabe si mirándolos no dejamos de verlos. Ese país nos pertenece tardíamente. Parece algo escuchado cuando el sol cubre el árbol de enfrente, la nube que pasa.

CXLIII
En el miedo a la muerte la muerte no vale la pena. Los afligidos no interesan, ni los tullidos por amor, ni el portentoso ingenio de un verano. Importa la luz recibida en forma de entrañas para verse. La sensación del cuerpo que termina no vive en rincón cerrado, crea su doble en estaciones impalpables y las alícuotas de pena sin notario. Una calandria ordena el fracaso de un fósforo apagado

12/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - La emocionante carta de Juan Gelman a la nieta que la dictadura le robó -

La emocionante carta de Juan Gelman a la nieta que la dictadura le robó
Posted on 15 de enero de 2014
Imagen: Instituto Cervantes
Juan Gelman pagó muy caro su activismo contra la dictadura argentina. El 24 de agosto de 1976, un grupo de militares irrumpió en su casa. Él no estaba allí. Se llevaron a su hijo y a su nuera embarazada. Nunca volvería a ver a ninguno de los dos.
En 1995 Gelman escribió esta carta abierta a la nieta o nieto que la dictadura le había robado.
Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración.
Poco antes o después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. Él estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado “El Jardín”.
Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron -y a vos en ella- cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar -así era casi siempre- a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista amigo de policía o militar.
Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración: los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron de cemento y arena y arrojaron al río San Fernando, se encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa certeza.
Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias.
Por un lado, siempre me repugnó la posibilidad de que llamaras “papá” a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese sido el hogar al que fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aun así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son biológicos -como se dice-, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.
También pensé todos estos años en qué hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras y de donde venías. El dilema se reiteraba cada vez -y fueron varias- que asomaba la posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera diferente, según tu edad en cada momento.
Me preocupaba que fueras demasiado chico o chica – por no ser suficientemente chico o chica- para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora sos grande. Podes enterarte de quién sos y decidir después que hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.
Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho como vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.
Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verde grises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo muy especial y tierno y pícaro. Quién sabe cómo serás si sos varón. Quién sabe como serás si sos mujer. A lo mejor podes salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera.
El 31 de marzo de 2000, Juan Gelman reencontró por fin a su nieta. Tenía 23 años, se llamaba María Macarena.

11/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - Su vida estuvo marcada por el dolor y el exilio. Más sobre su biografía. -

Juan Gelman. Biografía

Juan Gelman Burichson. Poeta, traductor y periodista argentino, está considerado como el poeta más importante de su generación.
Nació el 3 de mayo de 1930 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo. Hijo de inmigrantes judíos ucranianos, José Gelman y Paulina Burichson. Falleció el 14 de enero 2014 en Ciudad de México.

Empezó a escribir poemas a los once años. Estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires. Aún adolescente ingresó a la Federación Juvenil Comunista de Argentina. Estudió Química en la Universidad de Buenos Aires pero abandonó el curso para dedicarse solamente a la escritura (periodismo y poesía).
En el 1955 junto con varios compañeros de la juventud comunista, funda el grupo de poesía El pan duro, con el propósito de auto-publicar libros de poesía mediante la venta anticipada y recitales en el barrio: deciden que el primer libro a ser editado sea Violín y otras cuestiones (de Gelman), por la editorial Gleizer.
Es así que Gelman conoce a Raúl González Tuñón, el poeta consagrado más importante y admirado en la época por el mismo grupo: más adelante los miembros del Pan duro fundarán a una revista y elegirán como propio sello editorial el título del libro de Tuñón, La rosa blindada.

Hijo de emigrantes judíos ucranios, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por su actividad periodística y política vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Durante su ausencia de Argentina llega a estar condenado a muerte por la dictadura argentina; sufre muy de cerca el drama de los "desaparecidos" cuando su hijo y su nuera pasan a formar parte de esta dolorosa lista.
En su juventud colabora en el periódico Rojo y negro. Es uno de los fundadores del grupo de poetas "El pan duro" y es también secretario de redacción de Crisis, director del suplemento cultural de La Opinión y jefe de redacción de Noticias. También ejerce como traductor en la UNESCO. Desde 2007 colabora con el periódico de Buenos Aires, Página 1/2.
Poeta adscrito al realismo crítico, consigue un estilo particular partiendo de un realismo crítico y del intimismo. Son constantes en su poesía la presencia de la cotidianeidad, el tono político, la denuncia y la indignación ante la injusticia.
De su producción poética conviene destacar Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones, Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribe Exilio en colaboración con el periodista argentino Osvaldo Bayer; otras de sus obras son Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será.
La antología Pesar todo es galardonada con el premio de poesía José Lezama Lima, que concede la Casa de las Américas cubana. En 2005 publica una nueva antología, Oficio ardiente, que reúne poemas publicados a lo largo de casi cincuenta años y algunos otros inéditos.
En el ámbito musical escribe dos óperas, La trampera general y La bicicleta de la muerte, dos cantatas, El gallo cantor y Suertes, y varios LP.
A lo largo de su vida recibe numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía en 1997 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005; además tiene el título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
En 2007 obtiene el Premio Cervantes, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas, y dos años después la Asociación de Poetas Chinos le otorga el Premio Antílope Tibetano. El 14 de enero de 2014 muere rodeado de su familia en su domicilio de la capital mexicana, donde residía desde 1988.
El escritor Juan Gelman, premio Cervantes 2007, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 3 de mayo del 2050. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.

10/02/2016

Adiós al escritor Juan Gelman 1930-2014 - Su vida estuvo marcada por el dolor y el exilio. LA GACETA 15 de Enero de 2014 -

"Cuando hablaba de la muerte (recuerda Itzel Zuñiga, en su artículo en la agencia de noticias DPA), Juan Gelman decía "ir a tocar el violín al otro barrio". El escritor argentino, que se exilió en México hace más de dos décadas, murió a los 83 años llevándose una vida marcada por la poesía y el dolor". Gelman había nacido el 3 de mayo de 1930 en Buenos Aires. Fue hijo de inmigrantes ucranianos de origen judío, asentados en el barrio bonaerense de Villa Crespo, donde creció leyendo a Pushkin o componiendo pequeños versos para Ana, un amor de la niñez que lo condujo involuntariamente a la poesía.

Para "Pique Taquito" - como le apodaban sus amigos, escribir poemas fue un todo: un consuelo, una pasión, una forma de vida y de sobrellevar el destierro o la desaparición de sus hijos Nora Eva y Marcelo Uriel, así como de su nuera María Claudia García, que estaba cerca de dar a luz, durante la dictadura última dictadura militar.

Precisamente, encontrar en Uruguay a su nieta, Macarena, le demandó una búsqueda incesante. Ella había nacido en cautiverio poco después de que su madre fuera secuestrada en Buenos Aires y trasladada ilegalmente al vecino país, entre agosto y diciembre de 1976. En 2002 recuperó su identidad, tras una investigación impulsada por organizaciones de derechos humanos de ambos países.

Manantiales de consuelo "Ninguna lucha por una causa justa es inútil, aunque termine en derrota". Es Cronos el que mejora la convivencia con el dolor. Siento las dos cosas (el respeto y la admiración), pero sigo desamparado ante la página en blanco", le manifestó el poeta a LA GACETA Literaria el 22 de abril de 2012, en la entrevista con la escritora tucumana Mónica Cazón.

Ese compromiso con la justicia campeó en todo el discurso que brindó en oportunidad de recibir el Premio Cervantes 2007, el máximo galardón para la literatura castellana.

Para San Agustín, la memoria es un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan. Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están allí y muestran su rostro sin descanso.

Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿Cómo murieron? ¿Quienes los mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad? . La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces.

Antes, en ese mensaje, había hablado de esa otra marca indeleble: lo que significa haber sido obligado a vivir lejos de su país.

Santa Teresa y San Juan de la Cruz tuvieron para mí un significado muy particular en el exilio al que me condenó la dictadura militar argentina. Su lectura desde otro lugar me reunió con lo que yo mismo sentía, es decir, la presencia ausente de lo amado, Dios para ellos, el país del que fui expulsado para mí. Y cuánta compañía de imposible me brindaron. Ese es un destino, "que no es sino morir muchas veces", comprobaba Teresa de Ávila. Y yo moría muchas veces y más con cada noticia de un amigo o compañero asesinado o desaparecido que agrandaba la perdida de lo amado. La dictadura militar argentina desapareció a 30.000 personas y cabe señalar que la palabra "desaparecido" es una sola, pero encierra cuatro conceptos: el secuestro de ciudadanas y ciudadanos inermes, su tortura, su asesinato y la desaparición de sus restos en el fuego, en el mar o en suelo ignoto.

El Quijote me habría entonces manantiales de consuelo.

El alquimista militante
"Aunque de joven inició estudios de química, en 1948 abandonó la universidad para convertirse en alquimista de las palabras, rememora Zúñiga. Antes probó otros oficios: vendedor de refacciones automotrices, relaciones públicas, operador de autobuses, militante político o periodista, actividad que sería fundamental durante el resto de su vida".

Gelman justamente, fue en la Argentina director del suplemento cultural del diario "LA OPINIÓN" y luego jefe de redacción del revolucionario periódico "NOTICIAS", de corta vida. El despacho de DPA destaca que unió esa actividad de la prensa con la militancia política que va desde la izquierda marxista al Movimiento Montonero. Con el tiempo, el autor de "Carta a mi madre" se convirtió en una de las plumas fundamentales de Iberoamérica y en un poeta del destierro.

Además del Cervantes, ganó el Premio Juan Rulfo 2000, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López-Velarde en 2004, el Premio Reina Sofía de Poesía de 2005 y el Antílope Tibetano, que otorga la Asociación de Poetas Chinos, en 2009.

Entre antologías y óperas
Su primera obra publicada fue "Violín u otras cuestiones", prologada por el poeta Raúl González Tuñón, que fue recibida con notables elogios por la crítica, recuerda la evocatoria de la agencia DPA.

Su producción poética se enriquecerá, también con "El juego en que andamos", "Velorio del solo", "Gotán", "Sefiní o Cólera Buey", así como "Los poemas de Sidney West" y "Si tan dulcemente".

Además, escribió "Exilio", en colaboración con el periodista Osvaldo Bayer. Otras de sus obras son "Citas y comentarios", "Hacia el sur", "Composiciones" y "País que fue será". Por su antología "Pesar todo" fue galardonado con el Premio de Poesía José Lezama Lima, que otorga la Casa de las Américas de Cuba".

Además, escribió dos óperas, "La trampera general" y "La bicicleta de la muerte"; y dos cantatas, "El gallo cantor" y "Suertes".
Gelman era Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Estuvo en el país por última vez en agosto pasado, para presentar su libro "Hoy".

Bajo la lluvia ajena
"Es uno de los mejores poetas en lengua castellana. Cada uno de sus libros tiene una musicalidad diferente", dijo a DPA en una ocasión la poetisa uruguaya Cristina Peri Rossi, pero lo que ella más destacaba de él, era "su militancia política y su lucha por la libertad".

Una de sus obras es "Bajo la lluvia ajena" un desgarrador texto sobre el exilio, escrito de manera proscrita en la Roma de 1980.
"Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín. Así reza su poema "Epitafio", contenido en el primer libro que publicó en 1956, con el título "El violín y otras cuestiones".

El deseo final
"Tinta y papel fueron compañeros de Gelman en su periplo involuntario por países ajenos hasta que llegó a México en 1976, un "extraordinario lugar" que hizo suyo hasta de nacionalidad y en el que deseaba morir y ser enterrado", evoca el obituario de DPA.

Cuando le fue entregada la Medalla de Oro de Bellas Artes de México, la máxima condecoración cultural de ese país, en septiembre de 2012, explicó aquel apego por esa tierra: "Yo estuve exiliado en Europa y Nicaragua, pero desde el primer día que pisé México en 1961 quedé absolutamente fascinado. Fue como un estallido dulce dentro de mí. Decidí quedarme siempre, sostenido por el amor a este país y a mi mujer.

"Quiero ser enterrado en México", agregó aquella vez. Ese deseo le será cumplido hoy, cuando se celebren sus exequias, en principio sin ceremonia oficial.

Jorge Boccanera, poeta y amigo personal de Gelman, dijo:- Se fue un poeta fuera de serie y un maestro de la vida que nunca bajó los brazos, que supo interpelar a fondo la realidad y los sueños con gran hondura humana.

Daniel Freidemberg, escritor y discípulo de Gelman, dijo: - El único premio que le faltaba era el Nobel y nunca se anquilosó, ni acomodó, cuanto más lo premiaban más áspera y desafiante se volvía su poesía, cada vez buscaba más lejos y más hondo.

09/02/2016

Masacre contra la etnia Pilagá -Formosa -

10-10-2015|11:30|Indígenas Nacionales
Etiquetas:
• |Pueblos Originarios
• |Lesa Humanidad
• |Formosa

En el paraje de Rincón Bomba, en Formosa
Ratifican que la masacre contra la etnia Pilagá es delito de lesa humanidad
La Cámara Federal de Resistencia confirmó el procesamiento, sin prisión preventiva, de un gendarme que participó de la denominada ”Masacre de Rincón Bomba”, de 1947, en la que fueron reprimidos y asesinados cerca de 500 indígenas.

A 68 años, el tribunal sentenció que “es un deber jurídico del Estado, la investigación y sanción de los responsables de graves violaciones a los derechos humanos”.

• Capturas documental Octubre Pilagá • Capturas documental Octubre Pilagá • Capturas documental Octubre Pilagá-Imprimir Enviar por mail Por: Gustavo AhumadaANTECEDENTES • "Los pueblos originarios queremos una mayor participación en la... • La Masacre de Napalpí podría ser juzgada como delito de lesa...
indígenas de la etnia Pilagá en el paraje Rincón Bomba en Formosa y en sus alrededores. Años atrás, se presentó la denuncia en la justicia federal y ahora, a 68 años de los hechos –se cumplen hoy–, la Cámara ratificó que se trata de delitos de lesa humanidad y, por ende, imprescriptibles porque se trató de “una masacre contra originarios de la etnia Pilagá, a manos de sujetos que desempeñaban funciones para el Estado”.
Panodiee tiene puesta una camisa, pantalón y boina mientras termina de armar un palo afilado en la punta que se usa para pescar. Se acerca a una pequeña laguna y, tras algunos intentos infructuosos, se va. “No hay nada”, se le escucha decir con desazón, en lo que hoy es el paraje de Rincón Bomba. La escena es una de las primeras que puede verse en el documental Octubre Pilagá, de la directora Valeria Mapelman, que reconstruye a través de los testimonios de sobrevivientes lo que ocurrió 68 años antes en Formosa.
Entre el 10 y el 30 de octubre de 1947, alrededor de 500 indígenas de la etnia pilagá fueron masacrados por la Gendarmería Nacional. El 6 de septiembre pasado, los jueces de la Cámara Federal de Resistencia, José Aguilar y Ana Victoria Order –tribunal de alzada de los juzgados federales de Formosa– confirmaron el procesamiento del único imputado por la masacre: Carlos Smachetti.

Veinte días de masacre
“Yo quería ver a dos abuelitas pero ya habían quemado todo con gasoil”, dice uno de los sobrevivientes que se salvó porque, cuando ocurrió la masacre, estaba trabajando en el ingenio Ledesma, en Jujuy. “Los que hicieron macanas fueron los primeros gendarmes que mandaron de allá, de Buenos Aires, a Las Lomitas”, dice otro. Recuerdan lo que empezó el 10 de octubre de 1947. Por aquellos días, habían comenzado a llegar, a la zona de Rincón Bomba, familias enteras de comunidades pilagas porque estaba Tonkiet, un hombre que sanaba con su palabra. Los indígenas cantaban y realizaban alabanzas. El aumento de personas sirvió de excusa: cerca de allí, se encuentra la localidad de Las Lomitas y el Regimiento 18°, de Gendarmería Nacional.

En un comunicado enviado a las autoridades nacionales de la época, sostenía que encabezados por el Pablito Navarro (Oñedié) estaban los pilagá en “actitud de franco alzamiento” y eran “irreductibles” e “intransigentes”. A esto se sumó el rumor de un posible malón y un ataque inminente a Las Lomitas. Llegaron las advertencias a los indígenas, por parte del entonces administrador de la reducción de Bartolomé De Las Casas, Abel Cáceres, que les dijo que debían ir hacia allí. Pero caciques y sabios decidieron no retirarse.
El entonces director general de Gendarmería, Natalio Faverio, dio la orden de desplazar fuerzas para el madrejón donde estaban las tolderías de los indígenas. El 10 de octubre por la tarde comenzó la matanza. Los gendarmes rodearon el lugar donde estaban los indígenas y empezaron a disparar con ametralladoras y fusiles. Durante esos días, hombres, mujeres y niños fueron perseguidos, asesinados y desaparecidos. Los niños capturados fueron enviados a recibir “educación católica” y sus padres no los volvieron a ver. Los que pudieron escaparse se fueron a las localidades de Campo del Cielo y Pozo del Tigre. La persecución incluyó
la participación de la Gendarmería, la Fuerza Aérea y la entonces Policía de Territorios Nacionales.

El único procesado
La matanza a los pueblos originarios en Rincón Bomba incluyó un ataque con un avión armado con una ametralladora. El 16 de octubre, Carlos Smachetti “disparó a mansalva a los originarios de la comunidad Pilagá” desde el avión JU-52T-153 que había salido un día antes de la base aérea “El Palomar”. Smachetto era uno de los que estaba a bordo junto con otro piloto, dos mecánicos y un radio operador. Con casi 97 años, es el único imputado en la causa y fue procesado en 2014 por delitos contra los derechos humanos. El martes pasado, la Cámara Federal de Resistencia confirmó su procesamiento sin prisión preventiva.
Los jueces Aguilar y Order sostuvieron que actuó “con conocimiento y voluntad dirigidos a la consumación del delito involucrado” y confirmó el procesamiento por “homicidio agravado por alevosía, en reiteración de hechos, con el concurso premeditado de dos o más personas, en concurso real, en calidad de partícipe necesario” en el marco de delitos considerados por los magistrados con “carácter de lesa humanidad”.

La defensa del imputado sostenía que debía ser aplicado el ya derogado “Código de Justicia Militar, vigente en el año 1947, al ser su defendido un militar en actividad, sosteniendo también que en autos se violentó el principio de juez natural”. Durante el trámite del expediente, se han encontrado distintas fosas comunes con gran cantidad de cadáveres de indígenas.
En la sentencia, a la que tuvo acceso Infojus Noticias, los camaristas recordaron que “es un deber jurídico del Estado, la investigación y sanción de los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, como fue lo acontecido en el sub examine, al tratarse de una masacre contra originarios de la etnia pilagás, a manos de sujetos que desempeñaban funciones para el Estado”.

El magistrado que asesinó pilagás
Leandro Santos Costa fue integrante de la Cámara Federal de Resistencia hasta 1999, cuando presentó su renuncia. Pero no fue sólo juez. En octubre de 1945, era alférez de Gendarmería y participó activamente en la masacre de los pilagás porque tenía a su cargo una ametralladora que disparó el 14 de octubre.
La propia Gendarmería Nacional lo felicitó por la “valerosa y meritoria” intervención de octubre de 1947. Tiempo después, dejaba las armas y se reconvertía en abogado,
primero; y en juez, después, actuando incluso durante la última dictadura cívico–militar. Santos Costas murió a fines de 2012, impune.
El ayudante de cocina que salvó vidas

En 1947, el sargento ayudante Américo Londero era el responsable de la cocina del Regimiento 18° de Gendarmería de Las Lomitas. Le había tomado cariño a dos chicos pilagas Setkoki´en y Maliodi’en, que trabajaban allí. La tarde del 10 de octubre, les avisó: “Váyanse chicos, váyanse”, cuenta Maliodi’en en el documental de Mapelman. “¿Entienden que van a disparar las armas?”, les advirtió y les dio víveres para que escaparan de la masacre.
GA/LL

08/02/2016

El Genocidio de Guatemala en los años 70-80 - Rigoberta Menchú- Premio Nobel de la Paz 1992 -

GUATEMALA
Artículo extraído de la Revista Magazine página 74 – 10 de Diciembre de 2006
CARTA A LOS FAMILIARES ASESINADOS
(Transcripción parcial no completa de todo el artículo)
Denuncias y oraciones frente a un cartel electoral de Efraín Ríos Montt, el dictador golpista que gobernó entre 1982 y 1983 y se presentó a los comicios presidenciales del 2004, Lucía Cobo denuncia la desaparición de su hija adoptiva, asesinada en 1982. Al lado, Felipe Tamup reza cada madrugada por las almas de sus familiares sosteniendo un retrato de su hijo José, encontrado en una fosa y exhumado en el 2003 después de 20 años.
Texto de David Dusster
Llévate mis palabras. Esa era la frase que le repetían una y otra vez al fotógrafo francés Miquel Dewever-
Plana y que le convenció de la necesidad de retratar las secuelas del exterminio sufrido por el pueblo maya
en los años setenta y ochenta. Quienes así le imploraban eran guatemaltecos que superaron el miedo y le
contaron las desapariciones de familiares, las torturas y las ejecuciones sumarias, y le acompañaron a las
fosas comunes para exhumar el olvido. “La verdad bajo la tierra: Guatemala, el genocidio silenciado” es el
título del libro que recoge el dolor de un conflicto que pasó de puntillas por los medios de comunicación de
todo el mundo y que muestra la tenacidad de las comunidades mayas para rescatar la dignidad de sus
fallecidos y acabar con la impunidad.
Para introducirse en el hermético círculo de los pueblos mayas, Miquel Dewever-Plana, de 45 años, se
conformó con convivir, sin hacer preguntas hasta que las víctimas mayas empezaron a confiarle las
historias de horror que padecieron. “Sólo me interesaba entender cómo se puede sobrevivir después de
haber experimentado una situación tan traumática”, evoca el fotógrafo, que ha reunido un centenar de
imágenes acompañadas por textos y testimonios de las masacres. Miquel Dewever-Plana empleó dos años
para completar este reportaje que sale a la luz gracias a la editorial Blume, a Photographic Social Vision –
una fundación que ayuda a la difusión del fotoperiodismo comprometido, a la Agencia Catalana de
Cooperació (a través de Casa América de Cataluña) y al Centro de Análisis Forense y de Ciencias
Aplicadas (Cafca), una de las entidades guatemaltecas que dirigen el proceso de localización de fosas, de
exhumación de cadáveres y de restitución de la dignidad.
“Los mayas hablan con los antepasados, hacen rituales a diario de respeto con sus allegados fallecidos y
ven a los ancestros como algo que forma parte de su vida.”, afirma Miquel Dewever-Plana para resaltar la
importancia que la localización, la exhumación y el funeral con honores tienen para las comunidades que
sufrieron la ira sanguinaria de los militares y, en menor medida, de la guerrilla. Con “La verdad bajo tierra”,
el fotógrafo recorre el largo y angustioso proceso para localizar e identificar a las víctimas y volver a
enterrarlas en lugares de agrado de sus parientes, como el caso de la familia Tamup. Calín Tamup explica
que su abuelo ha recuperado la sonrisa y la mirada pérdidas desde 1982, cuando fueron asesinados dos de
sus hijos por los militares. “Está en paz consigo mismo, ya tiene 82 años y pienso que la idea de morirse sin
reencontrarse con sus hijos era insoportable, explica Calín, de 29 años”.
Cinco mil ejemplares de la obra se repartirán de forma gratuita entre las comunidades mayas guatemaltecas,
que también podrán ver un documental audiovisual sobre el genocidio, algo insólito en el país
centroamericano, donde la magnitud de la represión contra los indígenas fue obviada durante décadas por
la prensa local. De hecho, la campaña de promoción de “La verdad bajo tierra” se ha demorado hasta que
la editorial ha tenido constancia de que los ejemplares habían llegado a Guatemala y el Cafca y se podía
asegurar su distribución durante este mes de diciembre, cuando se cumplen diez años de la firma de los
acuerdos de paz entre la guerrilla y el gobierno.
La violencia en Guatemala fue catalogada como el típico conflicto de la guerra fría en Centroamérica,
donde una guerrilla de origen comunista se enfrentaba al poderoso aparato estatal, apoyado sin fisuras
por Estados Unidos. Pero a diferencia de lo que ocurrió en Nicaragua, El Salvador o en otras dictaduras
sudamericanas como la de Argentina o Chile, cuyas historias de asesinatos fueron aireadas por la prensa
internacional, la represión en Guatemala pasó muchas veces inadvertida. Según Miquel Dewever, el hecho
de que las víctimas fueran indígenas y no intelectuales o clases obreras, y que la guerrilla fuera más maya
que comunista, lo que la dejó fuera de los circuitos de solidaridad internacionales de la izquierda marxista,
contribuyeron al silencio y cimentaron la impunidad de la que han disfrutado dictadores como Lucas
García ( presidente entre 1978 y 1982), recientemente fallecido, o Efraín Montt (1982-1983), dirigentes
en la época más dura de masacres perpetradas por los militares y las temidas Patrullas de Autodefensa
Civil.
La activista maya Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992, logró dar una difusión
internacional al pasado de terror en Guatemala y a consolidar el proceso de exigencia de responsabilidades
por un conflicto que, ahora ya se admite, fue una operación planificada para arrebatar tierras a los
indígenas. La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), coordinada por la ONU, dictaminó en 1999
que en Guatemala hubo 250.000 víctimas, de las que 45.000 todavía constan como desaparecidas. Dicho
organismo también constata 667 masacres y la destrucción de 430 aldeas, que provocaron un millón y
medio de desplazados internos y 150.000 refugiados que se dirigieron a México. La CEH también estudió
las responsabilidades y acusó a los diversos agentes del Estado guatemalteco-ejército, patrullas
paramilitares, escuadrones de la muerte y otros el 93% de las matanzas, a la guerrilla de un 3% y a
grupos no identificados del restante 4%.
El juez español Baltasar Garzón, impulsor de diversos procesos judiciales contra dictadores americanos,
participa en “La verdad bajo tierra” con un texto en el que reflexiona sobre la recuperación de la memoria
de Guatemala. Garzón se pregunta cuánto tiempo seguiremos hablando y doliéndonos la impunidad. “La
lucha contra la impunidad no sólo es la lucha por la libertad y la justicia, sino, esencialmente, por la
dignidad de los ciudadanos y los pueblos, y, desde luego, el vehículo más eficaz para construir una paz
firme, justa y duradera”, reflexiona el magistrado de la Audiencia Nacional.
Pese a que los responsables del genocidio se encuentran en libertad y algunos ocupan cargos de relevancia
en Guatemala, las acciones judiciales han comenzado, al menos en España, donde la Audiencia Nacional ha
sido declarada competente para juzgar los crímenes contra la humanidad de los militares implicados en
acciones que afectaron a ciudadanos españoles, como el asalto a la embajada de España en Guatemala en
1980, en el que fueron masacradas 37 personas. La denuncia judicial en España fue interpuesta por
Rigoberta Menchú, cuyo padre fue uno de los muertos en ese asalto, y ya está dando sus frutos, pues el
mes pasado un tribunal guatemalteco autorizó la captura y la extradición de cuatro militares y dos civiles
reclamados por los jueces españoles.
El libro de Miquel Dewever-Plana termina con una compilación de cartas de parientes de las víctimas como
si se las dirigieran a sus desaparecidos. Se trata de testimonios elocuentes del sufrimiento silenciado durante
décadas, de hijos, esposas, padres o tíos que ni siquiera sabían dónde reposaban sus familiares
asesinados. Como escribió el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura, “los ojos de
los enterrados se cerrarán juntos el día de la justicia, o no los cerrarán”.
Más información:www.blume.net/Guatemala
Y www.photographicsocialvision.org

07/02/2016

El Nobel de Literatura 2017 - KAZUO ISHIGURO - Diario de Mallorca 6 de Octubre de 2017 -

El Nobel de Literatura premia la "fuerza emocional" del británico Kazuo Ishiguro
La Academia Sueca vuelve a sorprender con un fallo que enlaza con las elecciones inesperadas de los últimos años- Destaca que es un "novelista brillante" y un escritor de "gran integridad".

EFE Copenhague
El Nobel de Literatura ha premiado la "fuerza emocional" de las novelas del británico de origen japonés Kazuo Ishiguro, un fallo sorprendente que enlaza con la línea de elecciones inesperadas de la Academia Sueca en los últimos años. Si en 2016 distinguió por primera vez el reportaje periodístico con la bielorrusa Svetlana Alexiévich y el año pasado traspasó el umbral de la literatura convencional con el cantaautor estadounidense Bob Dylan, ahora ha regresado al campoi más puramente literario pero ha optado por un autor que no figuraba en las quinielas previas.

Clásicos como el keniano Ngugi Wa Thiong´o, el israelí Amos Oz, el sirio Adonis o el japonés Haruki Murakami eran los nombres que dominaban todos los pronósticos, pero la Academia ha preferido al británico que elogia por haber descubierto "el abismo más allá de nuestro ilusorio sentimiento de conexión con el mundo". En declaraciones posteriores al fallo difundido en el antiguo edificio de la Bolsa de Estocolmo, la secretaria permanente de esta institución, Sara Danius, consideró a Ishiguro, autor de 8 libros, un "novelista brillante" y un "magnífico artista de la lengua".

"Si mezclas a Jane Austen y a Franz Kafka, tienes a Kazuo Ishiguro. Tienes que añadir también un poco de Marcel Proust en la mezcla", dijo Danius sobre el autor de Los restos de los días [The Remains of the Days] (1989), popularizada por la película Lo que queda del día, que protagonizaron Anthony Hopkins y Emma Thompson en 1993. Es, agregó, un "novelista brillante" y un escritor "de gran integridad" que no mira para otro lado y además ha desarrollado un "universo estético" único.

"Está muy interesado en entender el pasado pero no es un escritor proustiano, no trata de redimir el pasado, explora lo que hay que olvidar para sobrervivir como individuo o como sociedad", explicó.

Sobre las obras de Ishiguro, Danius aseguró que todas ellas son verdaderamente "maravillosas y verdaderamente exquisitas", pero mostró su predilección por su última novela The Buried Giant (El gigante enterrado, 2015), aunque también hizo hincapié en que The Remains of the Day es una "obra maestra".

La elección de Ishiguro esfuerza el dominio de la prosa y de la literatura en Inglés en el palmarés del Nobel: 77 de 114 escritores premiados son narradores y 29 usaron esa lengua, por 14 en francés, 13 en alemán y 11 en castellano.

Una maravillosa biblioteca
"Tenemos una maravillosa biblioteca y gente maravillosa a nuestro aldedor, estamos siempre buscando nuevos e interesantes escritores, hablamos bastantes lenguas entre todos nosotrosy, por supuesto. hay muchas lenguas que no hablamos, pero entonces pedimos que nos escriban informes detallados sobre autores concretos", indicó Danius sobre la elección de los premiados.

Una elección que este año ha recaído en un escritor británico que nació en Nagasaki (Japón) en 1954, pero que se mudó con su familia a los cinco años al Reino Unido, donde se graduó en Inglés y en Filosofía en la Universidad de Kent e hizo un curso de escritura creativa en la de East Anglia.

Su primera publicación llegó en 1982 con Pálida Luz en las colinas, que al igual que su siguiente novela, Un artista del mundo flotante (1986) se ambientan en Nagasaki en los años posteriores a la II Guerra Mundial.

En esas obras y sobre todo en la siguiente, Los restos del día aparecen temas recurrentes en su narrativa como la memoria, el tiempo y el autoengaño y su característico modo de expresión "cuidadosamente contenido" resaltó la Academia en su explicación del fallo.

Ishiguro a escrito también obras de ciencia ficción como Nunca me abandones (Never let me go) (2005) y ha impregnado su obra de sus influencias musicales, sobre todo en la coleccción de relatos Nocturnos.

Guiones
Autor de guiones pa ra películas y televisión, Ishiguro publicó hace dos años The Buried Giant una obra que explora "cómo la memoria se relaciona con el olvido, la historia con el presente y la fantasía con la realidad, según la Academia.

Con el Nobel de Literatura, el novelista británico recibirá 9 millones de coronas suecas ( 943.784 euros), dotación de cada uno de los Nobel de este año.

06/02/2016

El Nobel de Literatura 2017 - KAZUO ISHIGURO -

El Nobel de Liretaratura premia la "fuerza emocional" del británico Kazuo Ishiguro
La Academia Sueca vuelve a sorprender con un fallo que enlaza con las elecciones inesperadas de los últimos años- Destaca que es un "novelista brillante" y un escritor de "gran integridad".
Premios Nobel 2017
El británico Kazuo Ishiguro, premio Nobel de Literatura
Es el autor de libros como 'Lo que queda del día' y 'Nunca me abandones', llevados a la gran pantalla
efe / copenhague 05.10.2017 | 21:19

El británico Kazuo Ishiguro fue galardonado hoy con el premio Nobel de Literatura 2017 por sus "novelas de gran fuerza emocional", que han descubierto "el abismo más allá de nuestro ilusorio sentimiento de conexión con el mundo", anunció la Academia sueca.

Ishiguro es autor de ocho libros, entre las que destaca 'The Remains of the Day' (1989), cuyo título en español es 'Los restos del día', pero más conocido como 'Lo que queda del día', que fue el elegido para la película protagonizada por Anthony Hopkins en 1993.

Los temas más recurrentes en su obra, explicó la Academia sueca, son la memoria, el tiempo y el autoengaño.

El galardonado también se ha adentrado en la ciencia ficción con su obra distópica 'Never let me go' ('Nunca me abandones', 2005) y en su último trabajo, 'The buried giant' ('El gigante enterrado', 2015), exploró "cómo la memoria se relaciona con el olvido, la historia con el presente y la fantasía con la realidad", explica el fallo.

Ishiguro nació en 1954 en Nagashaki y vivió en Japón hasta los cinco años, ya que en 1960 su familia se trasladó al Reino Unido, donde su padre trabajó como oceanógrafo.

El escritor estudió Filología Inglesa y Filosofía en la Universidad de Kent y participó en un curso de escritura creativa en la Universidad de East Anglia, momento en el que empezó a publicar cuentos.

Su primera novela, 'A Pale View of Hills' ('Pálida luz en las colinas') fue publicada en 1982 y con ella obtuvo el premio Winifred Holtby Memorial, pero fue en 1988 con "The Remains of the Day" cuando se consagró tras ganar el Booker Prize.

Sucede en el Nobel de Literatura al poeta y cantante estadounidense Bob Dylan, el primer cantautor que obtenía este premio, una elección inesperada y no exenta de polémica que rescató a las letras estadounidenses dos décadas después del triunfo de la novelista Toni Morrison en 1993.

La dotación del Nobel es de 9 millones de coronas suecas (943.784 euros, 1,1 millones de dólares) después de que este año la fundación aumentara el monto de sus distinciones por primera vez en cinco años.

La semana Nobel arrancó el lunes, con la concesión del premio de Medicina a los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young por describir el "reloj biológico" y el martes se anunció el de Física, que fue para los estadounidenses Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne, por su "decisiva contribución" a la detección de "las ondas gravitacionales".

El Nobel de Química se anunció ayer, y recayó en el suizo Jacques Dubochet, el germano-estadounidense Joachim Frank y el británico Richard Henderson por desarrollar un método para biomoléculas hasta su nivel atómico.

Tras el anuncio de hoy, mañana se dará a conocer el de la Paz; y el de Economía se hará público el lunes siguiente.
Diario de Mallorca -Sociedad y Cultura - Viernes 6 de Octubre de 2017

05/02/2016

El Nobel de Literatura 2017 - KAZUO ISHIGURO -

Pablo Gimón
Londres 5 OCT 2017 - 20:26 CEST

“En un tiempo en que impera la incertidumbre sobre los valores del mundo, sus líderes y su seguridad”, el escritor británico Kazuo Ishiguro, galardonado este jueves con el Premio Nobel de Literatura 2017, espera que el hecho de que alguien como él reciba este “magnífico honor” contribuya a “alentar, aunque sea de una manera pequeña, las fuerzas de la benevolencia y la paz”.

El autor de Los restos del día (1989) ha recibido este jueves en Londres a un grupo de periodistas, presa aún del asombro. “Estaba sentado en mi cocina, escribiendo unos mails y preparándome para una comida temprana, cuando me llamó mi agente y me dijo que creía que estaban anunciando que me habían dado el Nobel. Pero en estos tiempos de noticias falsas, no me lo creí hasta que llamó la BBC. Qué quieren, soy un tipo chapado a la antigua”, ha reconocido el autor de 62 años. “Nunca me creí un candidato. Pensaba que era algo que le pasaba a los autores viejos, y esto me ha hecho comprender que ya lo soy. Ha sido una sorpresa genuina. De haberlo imaginado, me habría lavado al menos el pelo, y no habría venido directamente de la cocina a hablar con ustedes”.

El Nobel para Ishiguro constituye una sorpresa, en la medida en que su nombre no figuraba en las quinielas. Es el segundo escritor en lengua inglesa consecutivo que consigue el Nobel, después de Bob Dylan el año pasado. Pero el reconocimiento a Ishiguro será sin duda menos controvertido y, también, menos osado, al tratarse de un autor de amplio reconocimiento que cuenta ya con prestigiosos galardones como el Booker.

La Academia sueca llevaba dos años estirando las fronteras de la literatura al premiar a Dylan, un compositor, y a Svetlana Alexiévich, una periodista. Con Ishiguro, regresa al cauce convencional de la mano de un novelista al que, además, la exitosa adaptación al cine de dos de sus novelas (Lo que queda del día y Nunca me abandones, en sus títulos en la pantalla) le ha permitido llegar a un público masivo.

El jurado ha destacado “sus novelas de gran fuerza emocional por haber descubierto el abismo bajo [o más allá de] nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo”. Ya desde su primera novela, Pálida luz en las colinas (1982), la prosa de Ishiguro ha explorado los conflictos entre la experiencia y la memoria. Tema que resulta aún más evidente en Los restos del día (1989), su tercera novela, que ganó el premio Booker y en cuya adaptación cinematográfica Anthony Hopkins interpretó al mayordomo que sirve a un aristócrata inglés en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. “En mi carrera he mirado a individuos que sufren enfrentándose a los recuerdos de su pasado, algo aplicable también a las comunidades y a las naciones. Como autor, una de las cosas que me fascinan es determinar cuándo es mejor recordar y cuándo es mejor olvidar”, ha explicado este jueves en Londres.

Nacido el 8 de noviembre de 1954 en Nagasaki (Japón), Kazuo Ishiguro se trasladó a los cinco años con su familia a Surrey, Inglaterra, donde a su padre le ofrecieron un trabajo como oceanógrafo. Su puerta de entrada a la lectura fueron las aventuras del muy británico Sherlock Holmes, que leía de niño en la biblioteca local. Estudió literatura inglesa y filosofía en la universidad de Kent. Después cursó el prestigioso posgrado de escritura creativa de la universidad de East Anglia, donde tuvo de profesores a Malcolm Bradbury y Angela Carter.

Escritor audaz y meticuloso, es autor de siete novelas, que escribe en inglés, todas publicadas en español por Anagrama. La última, El gigante enterrado, explora también, en esta ocasión desde el género fantástico, cómo la memoria se relaciona con el olvido, la historia con el presente y la ficción con la realidad. También ha firmado libros de relatos y guiones de cine y televisión. Admirador de Dylan, su predecesor en la lista de los Nobel, toca la guitarra y ha escrito letras para el cantante de jazz Stacey Kent.

Sara Danius, secretaria de la Academia Sueca, ha recurrido para describir su estilo a Jane Austen, Kafka y Proust. “Son escritores importantes para mí”, ha admitido Ishiguro. “Pero Charlotte Brontë es la novelista victoriana que más me ha influido. Kafka abrió muchas posibilidades para mí. Una parte de Proust la encuentro aburrida y esnob, pero cuando es bueno es absolutamente increíble”.

Junto a Martin Amis, Ian McEwan, Hanif Kureishi, Salman Rushdie o Julian Barnes, Ishiguro pertenece a la generación de novelistas británicos que, en los años 80 del siglo pasado, renovaron la narrativa anglosajona. Su éxito comercial les proporcionó una popularidad que trascendió los estrechos límites del mundo literario, y que Ishiguro ha tratado siempre de rehuir. No por ello ha dejado de pronunciarse, a través de esporádicos artículos en prensa, sobre temas de actualidad como el Brexit, con el que ha sido muy crítico.

“No soy periodista, mi papel no es comentar la actualidad sino dar un paso atrás”, ha advertido. “Pero estamos en tiempos inciertos. Todos tenemos la responsabilidad de ser parte de lo que pasa en el mundo. Una de nuestras tareas es determinar donde empiezan y terminan nuestras responsabilidades públicas. Mucha gente ha perdido la confianza y sufre para encontrar su camino. Confío en que la literatura sirva para ello”.

ARCHIVADO: Nobel de Literatura Copenhague Kazuo Ishiguro Dinamarca Premios Nobel

04/02/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Análisi del cuadro La condición humana -

En un recinto luminoso, se abre un arco de medio punto viendo al océano desde una playa. En este recinto hay un caballete con un cuadro en el que se puede ver pintada la continuación del paisaje, como una prolongación del mismo. Una enigmática esfera de tono oscuro está posada sobre el piso de color azafrán y muy cerca del umbral de la puerta. Hay en esta pintura un silencio casi absoluto, dentro del cual ni siquiera
las olas del océano emiten un lejano sonido. Sin embargo, a pesar del silencio, la imagen despierta una profunda turbación y extrañeza.
El título es enigmático: La condición humana y cuando lo interpretamos nos surge una pregunta: ¿a qué condición se refiere esta imagen? o bien, ya presos de cierta angustia: ¿qué quiere decir esto? Si nos atenemos a que Magritte por la época en que pintó este cuadro había estado asociado cercanamente al grupo de los surrealistas podríamos contestar: “no quiere decir nada, absolutamente nada”. Pero este artista era quizás el más surrealista de todos, o tal vez el menos dogmático del grupo. Su preocupación giraba en torno a la comunicación que establecían las imágenes y en este sentido resultan siempre ambiguas, pero nunca carentes de sentido. Un sentido que es demasiado sutil para interpretarlo de un solo vistazo.
¿Es posible proyectar nuestras propias angustias y miedos en este cuadro? depende de nosotros y de nuestras carencias o excesos. Por supuesto, no pueden faltar sensibilidades poco desarrolladas a las que les parezca todo esto ridículo y carente de sentido, dan media vuelta y se olvidan de la imagen; a ellos no está dirigido este texto.
Para interpretar a un artista como Magritte se necesita poseer la cualidad de cuestionar todo, incluso lo que estamos interpretando como evidente. Magritte nos engaña con su técnica hiperrealista, la cual permite que creamos estar viendo algo conocido y común, pero si somos cuidadosos no deja de desconcertarnos ese lienzo que aparece en el caballete. Parece una ventana que amplía más el horizonte, el cual aparece constreñido entre los límites de la puerta. No es una ventana, es una pintura en la cual se representa el paisaje como una prolongación del mismo, es decir, es una mímesis de lo que está afuera del recinto. El mar está vacío, también el cielo y en la playa no hay nada, por consiguiente no es una pintura representativa de ninguna anécdota o en todo caso una historia. Aquí aparecen solo cuatro protagonistas: el paisaje, el recinto, la pintura y la bola oscura. Pero si nos limitamos a esta cuantificación dejamos de lado un quinto elemento: nosotros, que somos los que estamos viendo la pintura. ¿Quiénes somos nosotros? ¿Quién soy yo? Y con estas preguntas empieza el cuestionamiento que nos llevará, si somos lo suficientemente perspicaces, a la respuesta que plantea este desconcertante cuadro.
Una clave está en el título: La condición humana. ¿Es que acaso somos lo suficientemente humanos para cuestionar nuestra propia interpretación del mundo? La respuesta es que eso depende de nuestra propia condición: ¿Somos una ventana o solo somos una imagen que creemos que es una ventana? Por otra parte, siguiendo el mismo patrón podríamos preguntar: ¿somos el mundo o creemos que somos solo una representación de él? Y finalmente: ¿qué demonios significa esa bola?
Todas las preguntas que pueden surgir plantean la misma problemática acerca de lo que es nuestra propia identidad y el sentido que le damos a lo que creemos ver. Pero no nos confundamos, en este cuadro no hay ningún discurso moralista, ni tampoco ningún señalamiento acerca del destino o el pasado, no hay planteamientos metafísicos. Es desconcertantemente ambiguo y está plagado de ironía.
René Magritte nació en Lessines, Bélgica, en el año de 1898. Era hijo de un sastre y comerciante de telas y su madre padecía de serios problemas psicológicos que al final la llevaron a suicidarse en 1912, cuando René tenía trece años. Su primer aprendizaje en arte lo realizó en la Escuela de Châtelet para después, en 1916, inscribirse en la Academia de Bellas Artes de Bruselas, donde permaneció hasta 1918. Sus primeros cuadros muestran la influencia de las distintas vanguardias que por ese entonces estaban en boga, sobre todo el cubismo y el orfismo. En 1920 expuso por primera vez en el Centro de Arte de Bruselas y tres años después participó, junto a varias figuras como Lissitky, Moholy-Nagy y Feininger, en una exposición en el Círculo Real Artístico.
El giro fundamental de su obra se verificó en 1922 cuando vio una reproducción del cuadro La canción de amor de Giorgio de Chirico, el padre de la pintura metafísica, que fue un precedente del surrealismo. En
1927 viajó a París con su esposa Georgette y se estableció en la ciudad, entablando inmediatamente contacto con los miembros del grupo surrealista, que encabezaba André Breton. Participó en diversas exposiciones del grupo pero en 1930 regresó a Bruselas, ante el distanciamiento que había tenido con Breton y otros miembros y también escapando de las polémicas que por ese entonces se manifestaban en el ambiente artístico parisino.
Se estableció en Bruselas, donde vivió el resto de su carrera junto a su mujer y siendo considerado el pintor belga más destacado de su tiempo. Murió en esta ciudad en 1967 víctima del cáncer.
Cápsulas de Arte

03/02/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Parte VI - El imperio de las luces 1954 -

René Magritte
El imperio de las luces (1954)
n. 1898 en Lessines (Bélgica), f. 1967 en Bruselas
Óleo sobre lienzo, 146 x 114 cm. Bruselas, Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique El imperio de las luces (L'empire des lumiéres), motivo pictórico que Rene Magritte desarrolló con numerosas variantes en la década de 1950, presenta un escenario tranquilo. En una plaza silenciosa se alza una casa con un farol encendido delante de ella, en primer plano hay un árbol. Las contraventanas de la casa están cerradas, excepto las de las dos ventanas del piso superior, en las que se ve luz. Todo es silencio. Los oscuros árboles que rodean la casa parecen velar la paz de la noche. Pero poco a poco se advierte que una grieta atraviesa la representación; sobre el edificio y por encima de los árboles se divisa un cielo diurno despejado y lleno de corderos. Es parte del cuadro y, sin embargo, actúa como un cuerpo extraño, como un mundo contrapuesto, pues la luz que irradia no llega a la escena del primer plano. El día y la noche se entrechocan sin llegar a unirse. Forman parte de un mismo universo y, no obstante, son extraños entre sí, del mismo modo que los estados de vigilia y de sueño aparentemente nada tienen en común. Magritte estaba fascinado por esta relación de contrarios, como comentó en un texto sobre El imperio de las luces: «La concepción de un cuadro, es decir, la idea, no se visualiza en el mismo: es imposible ver una idea con los ojos. Lo que un cuadro representa es lo visible a los ojos, esto o las cosas que tenían necesidad de tal idea. Esas son también las cosas representadas en el cuadro El imperio de las luces. Mejor dicho, lo que aparece es un paisaje nocturno y por otro lado el cielo que podemos ver en un día despejado. El paisaje representa la noche y el cielo, el día. La evocación de la noche y el día tiene, creo yo, el poder de sorprendernos y fascinarnos. Designo este poder con el nombre de poesía. Si atribuyo a esta evocación tal poder es, sobre todo, porque siempre me han interesado el día y la noche, sin que jamás haya sentido
preferencia por ninguno de los dos. Este fuerte interés personal por el día y la noche es un sentimiento de asombro y de admiración». Cabría añadir que se trata de un enigma sin solución, que, además de provocar irresistiblemente el interés de Magritte, el pintor del misterio, se situaba en el centro de la ideología surrealista. André Bretón, quien también habló de esta obra, subraya significativamente la estrecha vinculación entre la sombra y la luz: «Abordar el problema de qué es la luz desde la sombra y qué es la sombra desde la luz. En este cuadro se fuerzan tanto las ¡deas y convenciones por lo general aceptadas que quienes pasan rápidamente creen ver estrellas en el cielo durante el día» (1964). Frente a las «ideas y convenciones comúnmente aceptadas», desde el Primer manifiesto suscrito por Bretón el surrealismo adopta nuevos puntos de vista. Se trata de concepciones que, en el ámbito de la creación, asignan más espacio a los procesos inconscientes que a la actuación racionalmente controlada. El mundo de imágenes y conceptos del sueño es un factor muy importante en la génesis de las obras surrealistas, aunque cada artista trabaje de una manera totalmente distinta esta «cantera de ideas».
«La nada es la única gran maravilla del mundo.» Rene Magritte

Copyright © 2007-2010 Historia l Arte. Designed by DMV

02/02/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Parte V - El Regreso -

El regreso
René e 1940 © Magritte Museum El pintor belga René Magritte (1898-1967) utilizó la figura de la paloma como elemento simbólico en varios de sus cuadros, lo mismo que las nubes que rellenan su silueta. La citada paloma –símbolo de la paz– es el elemento central de la obra y, por tanto, sobre el que el artista quiere llamar la atención. Este cuadro surrealista fue pintado por Magritte durante la II Guerra Mundial. El 10 de mayo de 1940, Alemania invadió Bélgica y apenas 5 días después el pintor escapó a Francia, instalándose primero en París y luego en Carcassonne. Allí pintó el cuadro, si bien en agosto de aquel año regresó temporalmente a Bruselas, donde había quedado su mujer Georgette. La obra es fiel a su estilo surrealista y tiene una gran carga simbólica. Aparte de lograr captar la atención del espectador, esa vuelta o retorno (Le retour es el título original del cuadro) refleja la peripecia vital del artista, con su vuelta a Carcassonne, tras el retorno a Bruselas antes apuntado. Son tiempos de guerra, difíciles para el artista, cuya pintura entra en esa época en una fase
oscura. Este fue el primer cuadro de Magritte en el que combina el día (la luz, la esperanza) y la noche (la citada oscuridad). Indicar también, a modo de curiosidad, que esta paloma de Magritte fue durante muchos años el símbolo de Sabena, la compañía belga de aviación. Tanto los pájaros como las nubes son los elementos que con mayor frecuencia utilizan las compañías aéreas como imagen corporativa. © José Miguel Viñas Permitida la reproducción total o parcial de este texto, con la única condición de que figure el nombre del autor y la fuente: www.divulgameteo.es

01/02/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Parte IV biografía y Obra -

René François Ghislain Magritte (n. 21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica - 15 de agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica) fue un pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.
Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.
Biografía y obra
Poco se conoce acerca de los primeros años de Magritte. Nació en Lessines, provincia de Hainaut, en 1898, el mayor de los hijos de Léopold Magritte, quien era sastre y comerciante de telas, y Regina (nacida Bertinchamps). Comenzó sus lecciones de dibujo en 1910. El 12 de marzo de 1912 su madre se suicidó ahogándose en el río Sambre. Éste no fue su primer intento, ella lo había intentado por años, obligando a su esposo Léopold a encerrala en su dormitorio. Un día ella escapó y estuvo perdida por días. Más tarde fue descubierta, muerta, río abajo. De acuerdo a la leyenda, Magritte, que entonces tenía 13 años, estaba presente cuando el cuerpo fue recuperado del agua, pero recientes investigaciones han desacreditado esa historia. La imagen de su madre flotando, su vestido obscureciendo su cara, puede haber influenciado una serie de pinturas de 1927 a 1928, incluyendo Les Amants, pero a Magritte le disgustaba esta explicación
Realiza sus primeros cursos de pintura en Châtelet. En 1915 comienza a hacer sus primeras obras en la línea del impresionismo. Entre 1916 y 1918 estudia en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Expone por primera vez en el Centro de Arte de Bruselas en 1920 junto a Pierre-Louis Flouquet, con quien comparte un estudio. Tras el servicio militar trabaja temporalmente como diseñador en una fábrica de papel. En 1923 participa con Lissitzky, Moholy-Nagy, Feininger y Paul Joostens de maria florecen una exposición en el Círculo Real Artístico.
Su obra del periodo 1920-1924, por su tratamiento de los temas de la vida moderna, su color brillante y sus investigaciones sobre las relaciones de la forma tridimensional con la superficie plana del cuadro, muestran las influencias del cubismo, del orfismo, del futurismo y del purismo.
En 1922 ve una reproducción de La canción de amor de De Chirico, que le impresiona profundamente, y a partir de 1926 se independiza de las influencias anteriores y basa su estilo en el de De Chirico.
Los seis elementos.En obras como La túnica de la aventura (1926) expresa su sentido del misterio del mundo por medio de la irracional yuxtaposición de objetos en una atmósfera silenciosa.
En El asesino amenazado (1926), el espacio perspectivo deriva de De Chirico y de los decorados de los primeros melodramas cinematográficos. En este mismo año se une a otros músicos, escritores y artistas belgas, en un grupo informal comparable al de los surrealistas de París.
En 1927 se establece en las cercanías de París y participa, durante los tres años siguientes, en las actividades del grupo surrealista (sobre todo, se relaciona con Éluard, Breton, Arp, Miró y Dalí). Aporta al Surrealismo parisino un resurgimiento del ilusionismo. A diferencia de Dalí, Magritte no usa la pintura para
expresar sus obsesiones privadas o sus fantasías, sino que se expresa con agudeza, ironía y un espíritu de debate.
En 1928 participa en la exposición surrealista en la galería Goemans de París.
En 1930 regresa a Bruselas huyendo del ambiente polémico parisino, y allí pasa tranquilo el resto de sus días.

Información personal
Nombre de nacimiento René François Ghislain Magritte
Nacimiento 21 de noviembre de 1898
Bandera de Bélgica Lessines, Bélgica
Fallecimiento 15 de agosto de 1967 (68 años)
Bandera de Bélgica Bruselas, Bélgica
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Lugar de sepultura Cementerio de Schaerbeek Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Belga
Familia
Cónyuge Georgette Berger
Información profesional
Área Pintura
Género Surrealismo
Movimientos Surrealismo
Obras notables La traición de las imágenes
Firma Magritte, Rene 1898-1967 Signature.jpg
[editar datos en Wikidata]

31/01/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Parte III -página 5 -

Oliveira, el personaje de Rayuela, a través del agujero que se abría en lo alto de la lona del circo “veía a Sirio” y “especulaba sobre los tres días en que el mundo está abierto, cuando los manes ascienden y hay puente del hombre al agujero en lo alto”. No es seguro de que Sirio esté allá en lo alto, en el centro de ese oscuro agujero, lo único seguro es que Oliveira lo contempla, él lo ve allá dibujado, él mismo parece pintarlo para así poderlo ver. Oliveira dibuja a Sirio de la misma manera que el pintor retratado en La tentativa imposible trata de terminar el dibujo del cuerpo desnudo de una mujer. El dibujo está incompleto, el pintor todavía debe trazar uno de los brazos de la mujer, pero el título del cuadro presagia la imposibilidad de concluir el dibujo, el cuerpo de la mujer parece condenado a permanecer como una obra inacabada por ser imposible de representar, como también lo era la mujer que en vano intenta dibujar el viejo pintor de La obra de arte desconocida. En el cuadro de Magritte como en la novela breve de Balzac, la representación pictórica no es más que una tentativa imposible. El artista, así como en cierta manera Balzac, es consciente de que toda reconstrucción es siempre una reconstrucción incompleta, en toda reconstrucción, los vacíos, los agujeros, parecen inevitables. “Siempre me ha interesado esto de la materia oscura”, afirma Albert, protagonista de Materia Oscura, el último de los relatos de Exploradores del abismo. Para Albert “no hay duda de que existe un mundo invisible”, pues “hay una materia oscura que no puede ser vista pero que ocupa casi todo el universo”. En su teoría sobre los agujeros negros, Stephen Hawkings se pregunta “¿Cómo podríamos esperar que se detectase un agujero negro, si por su propia definición no emite ninguna luz?” La seguridad de Albert no le hace cuestionar la existencia de una materia oscura, invisible, pero para él segura; tampoco Oliveira se pregunta cómo llega a ver a Sirio en la oscuridad del agujero circense. Hawkings encuentra la respuesta en el hecho de que el agujero negro “sigue ejerciendo una fuerza gravitatoria sobre los objetos cercanos”, objetos, como las estrellas, que iluminan al agujero negro, objetos que lo hacen visible: “cuando esta materia cae hacia el compañero invisible”, afirma Hawkins, “adquiere una temperatura muy alta, emitiendo rayos X” y, por tanto, haciendo visible lo invisible. Lo invisible termina por ser visible, el agujero termina por ser rellenado, completado con un lienzo que, como el velo de Maya, oculta aquella realidad última cuya porosidad es preferible ocultar. El poeta, escribía en su relato Vila-Matas, da “contenido intelectual al vacío”, el pintor evoca ese vacío, aunque, para evocarlo, así como para darle contenido intelectual, siempre es necesario ocultarlo, rellenarlo tras un nuevo lienzo que haga del agujero una apertura, no tanto hacia el abismo, sino hacía una nueva imagen. Fragmentado el cristal en el que estaba dibujado el paisaje, agujereada la ventana, el paisaje campestre con los árboles sigue viéndose de la misma manera que Oliveira sigue viendo a Sirio “en la mitad del agujero negro”. Como dicta el dicho, los agujeros negros, así como las meigas, “haberlos, hailos”.

30/01/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Parte III -página 4 -

El temor al desconcierto, el temor al abismo que se abre en cada agujero, es el que lleva a correr el velo al cual hacía referencia Schopenhauer, es decir, el temor al vacío hace de cada uno el pintor de la propia realidad. Se hace, por tanto, indispensable poner el caballete frente a la ventana y pintar el lienzo, ocultando así el agujero, el vacío que tras él se esconde. El desconcierto provocado por el agujero de la puerta es, ante todo, el temeroso desconcierto por aquel vacío, por aquella nada que el agujero muestra sin que Magritte lo oculte. Para el artista ya no es indispensable colocar un lienzo frente a ese hueco, al contrario, lo indispensable es mostrar su presencia: el pintor, como la pueta, debe evocar ese vacío, esa porosidad que es intrínseca a la realidad. En El mito de la caverna, Platón no sólo describía la realidad primera como una ilusión, sino que también sostenía que el filósofo era el único capaz de alcanzar el mundo de las ideas, un mundo que para Schopenhauer se esconde tras el velo de Maya, velo que para el autor de El mundo como voluntad y representación sólo pocos consiguen rasgar. Magritte también trata de rasgar ese velo en Les clefs de champs: el vidrio de la ventana se rompe, sus fragmentos caen en el interior de la habitación dejando en la ventana un gran agujero a través del cual se ve un paisaje campestre, un par de árboles, los mismos que también se veían a través del cristal recién roto. Aparentemente no hay nada extraño que llame la atención, ningún caballete ni ningún lienzo ocultan el agujero de la ventana, agujero perfectamente visible y cuyos trozos caen en el interior de la estancia donde está la misma ventana. No hay nada desconcertante si no fuera porque los fragmentos de vidrio no son transparentes, en cada uno de ellos está dibujado parte de ese paisaje que se observa desde la ventana. El paisaje no se reflejaba en el cristal, sino que estaba pintado en él y el cristal era como un lienzo donde el pintor lo había dibujado, como ya había hecho en La condición humana. Sin embargo, ahora, el lienzo se ha roto, se ha fragmentado, revelando la pintura que sobre él se había realizado, pero revelando también que detrás de él se esconde el mismo paisaje que había sido representado. Pero, ¿cuánto de real tiene ese campo y esos árboles que se ven desde el agujero de la ventana? La ficción de la imagen reflejada en los fragmentos de vidrio debería contrastar con la imagen que se admira desde la ventana, pero ¿por qué considerar esa imagen más real que aquella reflejada en el vidrio roto?

29/01/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Parte III página 3 -

En la carta dirigida a Breton, Magritte le confesaba que su prioridad como pintor era la de suprimir la diferencia entre lo real y lo reflejado pictóricamente, sin embargo, el artista parece contradecir aquello que él mismo había escrito. Sus reconstrucciones, como diría Foucault, son siempre reconstrucciones parciales, siempre permanecen huecos, vacíos, agujeros indispensables e inevitables. Y es que, más allá de lo que un día confesó a Breton, Magritte consideraba los agujeros como puertas que permiten mirar más allá, observar aquel otro lado que suele permanecer oculto. El agujero, así como la puerta para Georg Simmel, separa y une a la vez; el mismo Simmel afirmaba, en uno de sus artículos, que la separación entre dos espacios implica siempre una ligazón; el pintor es, ante todo, espectador y como tal se convierte en aquel explorador que, en un intento similar al del poeta, busca dar un sentido a aquello que está más allá, aún consciente de la imposibilidad de reflejarlo. En La reponse imprevue, Magritte delinea un gran e irregular agujero en medio de una puerta cerrada, contradiciendo así la voluntad de la propia puerta, que, al permanecer cerrada, pretende impedir la mirada furtiva hacia aquello que se encuentra detrás de ella. El agujero trazado por Magritte no sólo se opone a la cerrazón de la puerta, sino que contradice aquellas palabras que él mismo dirigió a Bretón; nada esconde el agujero, pero tampoco nada se observa a través de él: un pequeño espacio oscuro es lo único que se entrevé detrás de la puerta, resulta imposible percibir cualquier cosa. El hueco abierto en la puerta niega la supresión de toda diferencia entre lo real y lo reflejado, nada hay de real en La reponse imprevue, la puerta, como ocurre con la pipa, no es una puerta, pero tampoco es el reflejo perfecto de la puerta.
Magritte busca la extrañeza, la misma que se tiene frente a una palabra cualquiera cuyo referente escapa del entendimiento: el hueco abierto en la puerta es algo más que un boquete, es la plasmación de un vacío, un vacío que esta vez no se oculta, sino que se muestra. Lo surreal del cuadro entra en conflicto con la realidad de ese agujero, de ese vacío que Magritte traza como reflejo, evidentemente no mimético, de una realidad irrepresentable, es decir, como evocación de aquella realidad última que no puede ser percibida y que, sin embargo, está y puede solo ser evocada a través del arte. La pintura de Magritte es como los versos del poeta de Vila-Matas, los dos buscan dotar de concreción intelectual aquello que, sin embargo, escapa de toda percepción. No sólo los objetos o los paisajes, tampoco las palabras son ajenas a la porosidad de la realidad; las palabras, como puede verse en la famosa obra de Magritte, ya no son capaces de designar, son unos trazos más sobre un lienzo, trazos que esconden el agujero en el que ha caído la auténtica significación. “Cuantas palabras, cuántas nomenclaturas”, escribe Cortázar en Rayuela, pues son demasiadas palabras “para un mismo desconcierto”, el mismo que provoca cada uno de los cuadros de Magritte, el desconcierto frente a la palabra, frente a un término como “agujero”, el término
que, sin embargo, mejor remite a aquella realidad que, cada vez que es evocada, provoca paradójicamente un mayor desconcierto.

28/01/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Parte III -

Contuación página 2 de la Parte III
Magritte, en una de sus cartas, escribe a su amigo André Bretón que es posible “suponer que detrás del cuadro el espectáculo sea diferente de lo que se ve”, pero, añade, que para él “lo esencial era suprimir la diferencia”. Las palabras de Magritte parecen describir la intención que se esconde tras la primera versión de La Condición humana, intención que parece estar también detrás de la segunda versión de este mismo cuadro y en el que Magritte sitúa, frente a un arco que se abre sobre un claro y tranquilo mar, un lienzo apoyado sobre un caballete en el que se retrata el mismo paisaje que se observa desde el arco. El lienzo oculta parte del arco, mientras que muestra una perspectiva más amplia de ese tranquilo mar; el mar aparece más extenso, la playa se alarga por los laterales, entre las patas del caballete se ve el límite del arco y éste termina limitando la visión del mar que, sin embargo, el lienzo amplía. En diagonal con respecto a la posición central del arco, el autor no retrata exactamente lo que se oculta detrás del lienzo, pues éste no esconde la completa panorámica del mar, solamente la oculta de modo parcial, pues tras el lienzo se sitúa, principalmente, delante de la pared en la que se abre la ventana en forma de arco. La pregunta sobre lo que se encuentra tras ese lienzo recién pintado vuelve a proponerse, esta vez con más fuerza, la unión ya no tan simétrica como antes refuerza un interrogante que se hace cada vez más necesario.

27/01/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Parte III -

René Magritte, agujereando la realidad:
15 Agosto 2015 | Categoría: + Comunicación,top1 |
Compartir5
Por Anna Maria Iglesia
@AnnaMIglesia
“Las obras de arte, escasas” escribe Enrique Vila-Matas en Vida de poeta, uno de los relatos de Exploradores del abismo; las obras de arte, añade Vila-Matas a través del poeta, protagonista del relato, “dan contenido intelectual al vacío”. Como el poeta de Vila-Matas, Foucault, en su ensayo dedicado a Magritte, sostiene que, en verdad, “en ninguna parte hay pipa alguna”, sólo hay dibujo y palabras, es decir, sólo hay la reconstrucción de algo que no está. No hay pipa, solo el vacío, el agujero que ésta ha dejado y que, sin embargo, ha sido ocultado por el propio Magritte, quien, “al colocar el dibujo de la pipa y el enunciado que le sirve de leyenda en la superficie muy delimitada del cuadro”, reconstruye “el lugar común de la imagen y del lenguaje”. Reconstruir se vuelve necesario para tapar el agujero, para cubrir el vacío y para poder ver aquello que de otra manera no se vería. Ver lo ausente es lo que hace posible el arte, es dar “contenido intelectual” a aquello que está irremediablemente perforado y que, por lo tanto, resulta siempre incompleto, aunque se intente su reconstrucción. Se entiende así el porqué del lienzo frente a la ventana en La Condición humana, donde el paisaje que se abre tras la ventana se confunde con el paisaje retratado sobre el lienzo, ambos paisajes coinciden armoniosamente, solamente el borde blanco del lienzo, apoyado sobre el caballete, parece indicar que, en verdad, se trata de dos imágenes, dos paisajes superpuestos. El cuadro amplía el margen izquierdo de la ventana delimitado por la cortina marrón, amplía los márgenes pero, a la vez, oculta aquello que se encuentra tras de él. ¿Qué se
esconde tras el cuadro? La simetría con la cual la pintura se une al paisaje hace pensar que tras el lienzo se esconde aquello que en él ha sido escrupulosamente retratado por un pintor ausente, cuya mirada admiraba, en el exterior de la ventana, aquello que el espectador contempla en el lienzo colocado frente a la misma. Sin embargo, ¿por qué no pensar que detrás del caballete, que detrás de la tela no hay nada? La ventana es un agujero abierto hacia el exterior, es un agujero que, desde el interior, se dirige teleológica y unidireccionalmente hacia el exterior, hacia el afuera, pero, entonces, ¿por qué se coloca un lienzo delante si no es para ocultar algo que no es posible ver? Se hacen agujeros en las paredes para colgar cuadros, se hacen agujeros que luego son escondidos por cuadros, imágenes, fotografías, ¿por qué ese lienzo no puede esconder un hueco que, como la propia ventana, se abre hacia el exterior?
[ontinua...]

26/01/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX - Parte II -

martes, 18 de enero de 2011
La firma en blanco (1965)
Una mujer cabalga sobre un ágil caballo. La jinete oculta un árbol, y el árbol la oculta a ella, sin embargo podemos afirmar que nuestro intelecto comprende ambas cosas, lo visible y lo invisible. El pensamiento sabe que un objeto oculta a otro, pero lo ocultado no es en sí mismo invisible porque sigue estando allí, mostrándose, por lo tanto lo invisible no se constata mas allá que siendo visibilidad obstruida, donde detrás del objeto que se superpone, sigue brillando la visibilidad de otro, un paisaje, un rostro. Si viéramos a través del objeto que oculta, veríamos lo visible que sigue estando presente. El ojo no puede ver a través de la solidez de un objeto, pero eso no quiere decir que, lo que hay detrás no exista, es decir, los fenómenos no precisan de nuestra presencia para acontecer, pero si para ser “objetos”. En términos kantianos, la visibilidad del los fenómenos que aparecen en el cuadro no dependen de la imagen misma, sino que depende una y exclusivamente del sujeto que la experimenta, que bajo sus condiciones de posibilidad de la experiencia (visión) únicamente capta los fenómenos que se dan y que posteriormente mediante la deposición de su haber categorial habrá alcanzado la objetividad sobre lo que es visible, y lo que no dentro del cuadro. Es decir, somos nosotros mismos quienes depositamos sobre el cuadro nuestras categorías vacías de contenido para enjuiciar que es lo visible y que lo invisible, de modo que nuestra certeza jamás superarán la objetividad. Con lo cual si es mi visión la que constituye la visibilidad de los objetos y esta la que legitima mi visión, lo invisible e invisible del la obra depende de nuestro acto perceptivo de conciencia. Siguiendo la lógica de Kant, puede constarse que aunque si podremos constatar la visibilidad o invisibilidad de los objetos del cuadro, jamás podremos captar la visibilidad o invisibilidad, que el cuadro posee, en sí misma.
Publicado por Bolilla

24/01/2016

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX -

Rene Magritte fue uno de los artistas más extraños del siglo XX. Una genial mente recluida en una humilde y apaciguada apariencia. Muy contrario a los artistas coetáneos, Magritte entregó su amor y su pasión a una sola mujer, única e irreemplazable, que permaneció a su lado hasta su muerte en el año 1967. Apenas gozó de fama y de reconocimiento al final de sus días, vivió toda su vida siendo un hombre de clase media-baja. Su inmenso trabajo se vio recompensado en la última década de su vida, culminando en el año 1965, cuando el Museo de Arte Moderno de Nueva York hizo una exposición de la obra de Magritte, lo que le convertía en el primer artista belga en gozar de semejante prestigio en vida.
Sus obras es una realidad distorsionada; surrealismo que se presenta en forma de un puzzle en el que lo cotidiano se convierte en misterioso. Qué significado tienen sus cuadros y por qué nos hipnotizan y nos confunden? Tal vez son poesía del subconsciente o simplemente arrebatos de una fantasía majara.
Todo en Magritte me resulta interesante y me sumerge en un torbellino de preguntas sin resolver y confusas conjeturas. Tras muchas indagaciones y paseos entre sus cuadros creo que hallé la respuesta a todas mis dudas.
René Magritte nació el 21 de noviembre de 1898 en una pequeña población de Bélgica. Su madre era ama de casa y su padre - comerciante. René era el mayor de dos hermanos y el más inteligente. Sacaba excelentes notas en el colegio, pero su verdadera pasión era el cine y su héroe preferido- Fantomas- el hombre de las mil caras. Probablemente ese héroe le brindó a Magritte su insatisfacción con la realidad y su búsqueda de otro mundo. Una realidad surrealista que podía habitar en su cabeza.
A pesar de ser buen estudiante, René junto a sus hermanos y amigos conformaban una especie de pandilla del pueblo, hacían todo tipo de travesuras y daban muchos dolores de cabeza a los padres, vecinos y profesores. René era el capo de esta "peligrosa" banda y la sensación de dirigir la mentalidad de un grupo no le abandonaría nunca, siempre fue un hombre apegado a sus amigos.
Ser amigo de Magritte no era tarea fácil, había que reunir una serie de cualidades, como por ejemplo, ser interesante, inspirar al artista y darle ideas, encontrar nombres para sus cuadros o acertar aquellos que tenía en mente Magritte. René no sólo explotaba a sus alegados, también aportaba, hizo evolucionar a sus amigos como ningún otro artista de Bruselas. Construyó su propia estructura hermética, que se deleitaba en sus tensiones, el grupo surrealista de Bruselas cuyo corazón era el propio artista. Todo para Magritte era un juego, incluso la vida misma. Pese a que Magritte era un hombre rodeado de amigos, siempre fue solitario y sombrío, profundamente melancólico, cosa que queda patente en muchas de sus obras. Un universo mental totalmente cerrado e incccesible.
En 1912 un terrible acontecimiento golpeó la familia Magritte. La madre de René, Regina, se suicidó cuando el chico contaba 13 años de edad. Llevaba varios años en depresión, intentando quitarse la vida, hasta que lo consiguió ahogándose en un río. El 15 de febrero, a las cuatro de la madrugada, Regina salió de casa y se ahogó en el río que había frente a su hogar. El cuerpo de la mujer fue hallado dos semanas después y tenía el rostro cubierto por el camisón que llevaba puesto.
Pocos testimonios quedan sobre ese desastre y el propio artista nunca hablaba de su familia. Rene pasó su adolescencia con su padre que no pasaba tiempo en casa y entre las visitas a casa de su tía.
La inaccesibilidad al rostro es uno de los temas que caracterizó la obra de Magritte. Algunos plantean que esa característica deriva del fuerte impacto visual que tuviera en René la muerte de su madre.
El joven Magritte perdió a la primera mujer más importante de su vida, pero pronto encontró a otra mujer, que jamás perdería.
Magritte vio por primera vez a Georgette cuando ella tenía 12 años y desde entonces se enamoró de ella. Se prometió a sí mismo que la conseguiría y casi 10 años después, en 1922, Rene y Georgette se casaron.
En el año 1927 la joven pareja Magritte decidió mudarse y probar suerte en París. Llenos de ilusión, se instalaron en una población cercana a la ciudad, tranquila y con una preciosa vista al río, y ahí fue donde gozaron de una apacible vida en pareja. En ese momento la fiebre del surrealismo azotaba a los parisinos. La profunda relación sentimental del matrimonio Magritte y la honesta lealtad de René hacia su mujer no estaban de moda en el libertino París de la primera mitad del siglo XX. Contradecían con las convenciones que se agitaban entre los artistas de que sólo el sufrimiento podía producir el verdadero arte. Los artistas, liderados por las asfixiantes autoridades de los surrealistas, en especial de André Breton, se procuraban numerosas amantes, visitaban burdeles y entablaban aventuras con las estrellas del cabaret. Picasso, el dictador de arte, dirigía el ambiente artístico de los cafés y protagonizaba todas las tendencias parisinas, mientras que los Magritte apenas salían de casa. La estable relación de Magritte era acusada e ironizada en los círculos bohemios de la ciudad.
Casi toda la sociedad del arte se encontraba practicamente esclavizada por las invitaciones y compromisos celebrados por André Breton. Magritte no estaba dispuesto a sacrificar su tiempo en cumplimiento de ese protocolo impuesto por los surrealistas y muy pronto se ganó el rechazo del grupo artístico.
El pintor prefería dedicar todo su tiempo a crear y pasaba días enteros en su estudio, instalado en el comedor. Más de 200 obras creadas en menos de tres años a menudo eran violentas y sombrías y desvelaban la capacidad del artista de evadirse del mundo real para inventar uno propio, lleno de misticismo y simbolismo. Durante una cena organizada por Breton, Georgette Magritte fue objeto de burla por una cruz que llevaba colgada en el cuello, René salió en defensa de su esposa y la pareja se marchó furiosa.
Magritte era un marido muy implicado, procuraba ofrecerle bienestar y seguridad a Georgette y sufría mucho durante el periodo parisino en el que su joven esposa tuvo que trabajar para salir adelante.
Georgette lo era todo; musa, amiga, dama, amante, confidente. En la obra de Magritte las imágenes femeninas representan las mil caras de su compañera de vida.
Su arte no sería posible sin Georgette, porque ella le regaló el arte de la vida y la paz para su creación.

Después de estos tres turbios años en París la pareja regresó a su tierra. El motivo fue la tristeza de Georgette, que jamás habría encontrado la felicidad con aquel estilo de vida, aquel estilo que es un registro paralelo a la biografía de Fernande Olivier y de Pablo Picasso, donde la dulce y entregada a su marido Georgette jamás encajaría.

Unos lienzos muy rebeldes arrojaron más luz sobre la personalidad y la vida de Magritte. Este periodo, muy distante de su tradicional estilo melancólico, fue muy breve en la carrera de Magritte y surgió mientras el pintor se preparaba para una exposición en París. En 1948, una carta del artista reveló sus intenciones de revolucionar el refinado gusto parisino. Se puso las manos a la obra. Pintaba un lienzo al día de manera impulsiva y furiosa. Los resultados tendían más hacia el impressionismo e incluso fauvismo, lejos de la precisión y realismo tan características del arte de Magritte.
Estos lienzos fueron producto de una fuerte frustración del artista - París, el centro intelectual de aquel momento. Literatura, pintura, escultura, esta ciudad reunía a la crema y nata del arte moderno. Fue un periodo en el que probablemente Magritte pensaba que París perdía la primacía del arte frente a otras importantes capitales en auge y decidió dedicarle a este declive una obra apropiada.
Magritte era un inconformista crónico, un mal que también padezco yo y creo que no tiene cura, probablemente es nato y se caracteriza por no estar satisfecho nunca. Sé como es la satisfacción porque casi puedo sentirla y la visualizo en mi mente mientras creo mi obra, pero una vez alcanzado el final, la impaciencia por gozar satisfactoriamente de una creación acaba desvaneciéndose y una fuerte sensación de "que no es suficiente" reemplaza lo deseado.
En su afán por expresar su rebelión contra la norma y su odio hacia el protocolo parisino, recurrió a la pintura que había abandonado por la abstracción, confiaba en descubrir el placer de las imágenes, no en el sentido poético, sino a través de su naturaleza material y los colores dominantes. Así magnificaba el mundo de la pintura al tiempo que lo degradaba. Es una característica presente en la obra de Magritte a lo largo de toda su vida.
Un hombre con una expresión rebelde, siempre ansioso por ir a contracorriente, lanzó 24 cuadros muy llamativos, prácticamente a la cara de los críticos de París, desde un hombre alimentándose de pipas a un rinoceronte trepando la columna del clasicismo. Nadie aprobó la expresión escandalosa de Magritte y el ambiente de la exposición era unánimamente negativo. Al día siguiente Magritte escribió que estaba rebosante de rabia y sarcasmo.
Cuál es el origen de tanto odio hacia la ciudad del amor?
Hacia veinte años ya que joven pareja Magritte decidió mudarse a un suburbio de París en busca de una vida mejor, pero la ciudad fue hostil y poco generosa con ellos. Entonces, qué fueron esos lienzos, una venganza? O una insinuación de la aproximación del inminente final que le esperaba a París como monopolista del buen gusto?
Para evaluar el arte, es necesario saber el entorno y la personalidad del artista. Al interesarme por este misterioso surrealista descubrí un mundo especial, contradictorio y fantasioso. Fue muy difícil hacer una biografía resumida de Magritte y mencionar todos los datos de interés para los curiosos del arte. Habiéndome apoderado de los detalles más importantes de la vida de Magritte empecé a comprender su obra. Planteé la hipótesis de que Magritte padecía una fuerte frustración con la realidad que lo rodeaba. Hay que tener en cuenta que el pintor surrealista falleció de cancer de páncreas.
El cancer no es otra cosa que una profunda herida. Es un rencor que se mantiene mucho tiempo y al final se materializa en nuestro cuerpo en forma de destructivas células venenosas. Soy una fiel seguidora de la idea divina sobre la individualidad y el alma: Somos lo que pensamos. Y el cáncer es un inminente resultado de una profunda aflicción que carcome literalmente, carga odios y resentimientos. Muchas veces su raíz se halla en la infancia, cuando sucede un acontecimiento que nos hace perder la confianza. Esta experiencia marca al individuo haciendo que viva compadeciéndose de sí mismo. Con un sistema de convenciones así, la vida se presenta como una serie de frustraciones. Un sentimiento de desvalimiento y desesperanza se adueña de nuestro pensamiento y nada cuesta culpar a otros de todos los problemas. La gente que tiene cáncer además suele ser muy autocrítica.
Probablemente Magritte nunca perdonó a sus padres, a su madre por ser egoísta y quitarse la vida y a su padre por no evitarlo. Son dos personas sin rostro, sin alma, la mujer por suicida y el hombre por carecer de compasión y bondad. Magritte nunca comercializó con los recuerdos de su infancia, pero de los testimonios que se conservaron es conocido que Regina era tremendamente desdichada y a menudo le pedía a su marido que la encerrara en la habitación. Él lo hacía. Creo que es la clave de la paradoja que envuelve toda su obra. La paloma y el cielo son uno de los simbolismos más comunes del alma, muy frecuente en los cuadros de Magritte. Las personas sin rostro representan el odio hacia sus padres, que no encararon la vida, perdieron los valores humanos más importantes como el amor, la bondad y la felicidad. Es una existencia vacía y condenada a la eternidad. En muchos de sus obras, los personajes parecen estar vagando en una dimensión indeterminada, como las almas perdidas.
"Los Amantes" son dos personas enamoradas, unidas en un pasional beso, pero con los rostros tapados. Otra interpretación podría ser que en realidad no se conocen, su unión es falsa y superficial, ya que desconocen la auténtica cara de aquello que aman. Esta alegoría puede aplicarse a muchas personas y llamarles la atención sobre la gran verdad de la vida que anotó Leonardo da Vinci en sus diarios: "Para amar algo, hay que conocerlo en su esencia, estudiarlo y descomponerlo, sólo entonces se puede amar, a la verdad absoluta". Sus padres nuevamente son reflejados en esta paradoja. Nunca llegaron a conocer y comprender el uno al otro y su unión acabó en tragedia.
Para evaluar el arte, es necesario saber el entorno y la personalidad del artista. Al interesarme por este misterioso surrealista descubrí un mundo especial, contradictorio y fantasioso. Fue muy difícil hacer una biografía resumida de Magritte y mencionar todos los datos de interés para los curiosos del arte. Habiéndome apoderado de los detalles más importantes de la vida de Magritte empecé a comprender su obra. Planteé la hipótesis de que Magritte padecía una fuerte frustración con la realidad que lo rodeaba. Hay que tener en cuenta que el pintor surrealista falleció de cancer de páncreas.
El cancer no es otra cosa que una profunda herida. Es un rencor que se mantiene mucho tiempo y al final se materializa en nuestro cuerpo en forma de destructivas células venenosas. Soy una fiel seguidora de la idea divina sobre la individualidad y el alma: Somos lo que pensamos. Y el cáncer es un inminente resultado de una profunda aflicción que carcome literalmente, carga odios y resentimientos. Muchas veces su raíz se halla en la infancia, cuando sucede un acontecimiento que nos hace perder la confianza. Esta experiencia marca al individuo haciendo que viva compadeciéndose de sí mismo. Con un sistema de convenciones así, la vida se presenta como una serie de frustraciones. Un sentimiento de desvalimiento y desesperanza se adueña de nuestro pensamiento y nada cuesta culpar a otros de todos los problemas. La gente que tiene cáncer además suele ser muy autocrítica.
Probablemente Magritte nunca perdonó a sus padres, a su madre por ser egoísta y quitarse la vida y a su padre por no evitarlo. Son dos personas sin rostro, sin alma, la mujer por suicida y el hombre por carecer de compasión y bondad. Magritte nunca comercializó con los recuerdos de su infancia, pero de los testimonios que se conservaron es conocido que Regina era tremendamente desdichada y a menudo le pedía a su marido que la encerrara en la habitación. Él lo hacía. Creo que es la clave de la paradoja que envuelve toda su obra. La paloma y el cielo son uno de los simbolismos más comunes del alma, muy frecuente en los cuadros de Magritte. Las personas sin rostro representan el odio hacia sus padres, que no encararon la vida, perdieron los valores humanos más importantes como el amor, la bondad y la felicidad. Es una existencia vacía y condenada a la eternidad. En muchos de sus obras, los personajes parecen estar vagando en una dimensión indeterminada, como las almas perdidas.
"Los Amantes" son dos personas enamoradas, unidas en un pasional beso, pero con los rostros tapados. Otra interpretación podría ser que en realidad no se conocen, su unión es falsa y superficial, ya que desconocen la auténtica cara de aquello que aman. Esta alegoría puede aplicarse a muchas personas y llamarles la atención sobre la gran verdad de la vida que anotó Leonardo da Vinci en sus diarios: "Para amar algo, hay que conocerlo en su esencia, estudiarlo y descomponerlo, sólo entonces se puede amar, a la verdad absoluta". Sus padres nuevamente son reflejados en esta paradoja. Nunca llegaron a conocer y comprender el uno al otro y su unión acabó en tragedia. Para evaluar el arte, es necesario saber el entorno y la personalidad del artista. Al interesarme por este misterioso surrealista descubrí un mundo especial, contradictorio y fantasioso. Fue muy difícil hacer una biografía resumida de Magritte y mencionar todos los datos de interés para los curiosos del arte. Habiéndome apoderado de los detalles más importantes de la vida de Magritte empecé a comprender su obra. Planteé la hipótesis de que Magritte padecía una fuerte frustración con la realidad que lo rodeaba. Hay que tener en cuenta que el pintor surrealista falleció de cancer de páncreas.
El cancer no es otra cosa que una profunda herida. Es un rencor que se mantiene mucho tiempo y al final se materializa en nuestro cuerpo en forma de destructivas células venenosas. Soy una fiel seguidora de la idea divina sobre la individualidad y el alma: Somos lo que pensamos. Y el cáncer es un inminente resultado de una profunda aflicción que carcome literalmente, carga odios y resentimientos. Muchas veces su raíz se halla en la infancia, cuando sucede un acontecimiento que nos hace perder la confianza. Esta experiencia marca al individuo haciendo que viva compadeciéndose de sí mismo. Con un sistema de convenciones así, la vida se presenta como una serie de frustraciones. Un sentimiento de desvalimiento y desesperanza se adueña de nuestro pensamiento y nada cuesta culpar a otros de todos los problemas. La gente que tiene cáncer además suele ser muy autocrítica.
Probablemente Magritte nunca perdonó a sus padres, a su madre por ser egoísta y quitarse la vida y a su padre por no evitarlo. Son dos personas sin rostro, sin alma, la mujer por suicida y el hombre por carecer de compasión y bondad. Magritte nunca comercializó con los recuerdos de su infancia, pero de los testimonios que se conservaron es conocido que Regina era tremendamente desdichada y a menudo le pedía a su marido que la encerrara en la habitación. Él lo hacía. Creo que es la clave de la paradoja que envuelve toda su obra. La paloma y el cielo son uno de los simbolismos más comunes del alma, muy frecuente en los cuadros de Magritte. Las personas sin rostro representan el odio hacia sus padres, que no encararon la vida, perdieron los valores humanos más importantes como el amor, la bondad y la felicidad. Es una existencia vacía y condenada a la eternidad. En muchos de sus obras, los personajes parecen estar vagando en una dimensión indeterminada, como las almas perdidas.
"Los Amantes" son dos personas enamoradas, unidas en un pasional beso, pero con los rostros tapados. Otra interpretación podría ser que en realidad no se conocen, su unión es falsa y superficial, ya que desconocen la auténtica cara de aquello que aman. Esta alegoría puede aplicarse a muchas personas y llamarles la atención sobre la gran verdad de la vida que anotó Leonardo da Vinci en sus diarios: "Para amar algo, hay que conocerlo en su esencia, estudiarlo y descomponerlo, sólo entonces se puede amar, a la verdad absoluta". Sus padres nuevamente son reflejados en esta paradoja. Nunca llegaron a conocer y comprender el uno al otro y su unión acabó en tragedia.

Habiéndose refugiado en las aventuras de Fantomas, Magritte creció viviendo una fantasía en la que creyó tanto que más tarde la realidad se le hizo pequeña y aburrida. El fiasco de París lo volvió a golpear con otra oleada de frustración y resentimientos, hacia la cuidad, sus habitantes, artistas populares y sus mujeres ataviadas con perlas y abrigos de pieles.
Otra cosa curiosa que me vino en mente es el efecto hipnotizador que provocan las obras de Magritte. Son confusas, a menudo con una percepción fragmentada de la realidad, desproporcionada y trastornada. Cuando se mira un cuadro de Magritte, los primeros segundos provocan un cortocircuito en la mente, ya que nuestro cerebro trata de asimilar el cuadro que se le presenta buscando asociaciones en las visiones anteriores. Se podría decir que por un instante sus misteriosas obras nos sacan de la sensación espacio-tiempo, removiendo el subconsciente. De hecho, esta técnica se usa como la base de la hipnosis instantánea. Los mentalistas recurren a este truco de la distorsión de la realidad para penetrar en el subconsciente humano. De ahí su juego con los objetos de nuestra rutina diaria, a cada uno, nuestra percepción automáticamente le adjudica una forma, una función e incluso un sitio en la casa.
Sus cuadros tienen que ser asimilados, ya que rompen la proceso de pensamiento habitual y producen un choque mental de convenciones.
Cómo haría René Magritte para conseguir ese efecto? Conocía algún secreto oculto a las masas o simplemente el poder de su mente frustrada lo llevó a una existencia inmaterial en un mundo con miles de posibilidades, de varias dimensiones, sin gravedad y sin normas de la naturaleza.

René Magritte pudo gozar del éxito tan sólo al final de sus días. Junto a Georgette y su perro Lulu, el artista viajó por Europa y Estados Unidos, disfrutó del bienestar económico y el éxito de su arte. Georgette siempre conservó a ese niño dulce y travieso que llevaba dentro. En las últimas grabaciones que se hicieron de la pareja, se la veía radiante, alegre y soñadora.

23/01/2016

Bruselas consagra un museo a René Magritte - El Mundo 16 de febrero de 2009 de Francisco Chacón -

Abrirá sus puertas el 2 de junio, con obras y documentos del pintor surrealista
La mayor colección de obras de René Magritte inundará el museo consagrado al pintor surrealista belga, que se inaugurará el 9 de junio en pleno centro de Bruselas, 42 años después de su muerte, su hogar permanente quedará instalado en un edificio anexo a los Reales Museos de Bellas Artes, donde estarán representadas todas sus etapas y facetas: dibujante, cartelista, fotógrafo... Cartas y documentos completarán una vida retrospectiva de su obra a través de 200 piezas.

El recorrido comenzará en la tercera planta, dedicada a los inicios del artista, con lienzos como El matrimonio de medianoche. Sus temas menos conocidos poblarán el segundo piso: Magritte y la publicidad, Magritte y la guerra, Magritte y el comunismo.

Sus obras maestras se ubicarán en el primer nivel, con óleos como El imperio de la Luz, La busqueda de la verdad, El jugador secreto, El dominio de Arnheim, la página blanca o el regreso.

El museo representará la culminación del itinerario estético que rastrea las huellas de René Magritte por todo Bruselas: su casa en Jette, (donde vivió 24 años), el café La Fleur en Papier Doré (cuyo propietario era amigo del pintor y donde se reunían los surrealistas belgas), Le Greenwich (un loical de culto al ajedrez), la Iglesia de Sainte Marie de Schaerdbeek, donde se celebró su boda con Georgette, su inseparable compañera, modelo y musa.

22/01/2016

Otros aticulos [COMO CARTAS A SU HERMANO THEO] extraidos de la página de Beatriz Parejo Ramos del periódico EL PAÍS -

De la página de Beatriz Parejo Ramos
“Todavía no conozco mejor definición del arte que esta: El arte, es el hombre agregado a la naturaleza; la naturaleza, la realidad, la verdad, cuyo sentido el artista destaca, como así también la interpretación, el carácter, que éste expresa, despeja, discierne, libera, ilumina”. Wasmes, junio de 1879.
Las cartas de Van Gogh son una magnífica fuente testimonial de la vida del gran artista, contadas desde su propia persona dirigidas a Theo. A través de sus cartas se han podido analizar la forma de ser y los problemas psicológicos que tuvo el artista, así como la relación con su familia y otros personajes.
“El sentimiento y el amor de la naturaleza encuentran tarde o temprano un eco en aquellos que se interesan en el arte. El deber del pintor consiste en sumirse completamente en la naturaleza, usar todas sus facultades intelectuales y traducir todos los sentimientos en su obra, a fin de ponerla al alcance de todos.”
Van Gogh, Carta a Theo, 5 de agosto, 1882.
Van Gogh comienza a mantener una correspondencia con su hermano Theo en 1872, que será quien le apoye moralmente y económicamente a lo largo de toda su vida. Escribía a su hermano para contarle su situación y como avanzaba el trabajo en el que se encontraba sumido en ese momento, en donde en ocasiones incluye algunos bocetos de las obras que está pintando.
Encontramos 35 cartas entre 1881 y 1890 en las que Van Gogh narra su trabajo a Theo con algunos dibujos, para mostrarle en qué gastaba el dinero que le enviaba y describe las obras de arte que visita, las que le gustan y nombra algunos grabados de otros artistas que tiene en su pared. En ocasiones habla de la poesía, tiene una temporada que se sumerge en la literatura, y le explica a Theo los libros que lee.
Encontramos alusiones a la naturaleza y la importancia que tenía para él, pues a partir de ella se encontraba la belleza, tenían un gusto especial por los artistas de obras que mostraban paisajes, árboles, nieve, campos… Cabe destacar, por otro lado, que son múltiples las referencias a su pobreza a lo largo de su vida, y a su tristeza. Solía mostrar en las cartas su poco interés en la vida, y en su preferencia a gastarse el dinero que le enviaba Theo para colores y poder pintar, en lugar de destinarlo a necesidades primarias.
“…La naturaleza comienza siempre por mostrarse refractaria al dibujante, pero aquel que lucha resueltamente contra ella no se deja desorientar por esa hostilidad; al contrario, ella lo lleva a vencer y, en el fondo, el verdadero dibujante y la naturaleza están en acuerdo…”. Etten, octubre de 1881.
Van Gogh hace comparaciones de los lugares que visita con obras de arte conocidas, así, expresa que “el tiempo era sobrio y nevaba y pensaba en los lugares de los cuadros medievales de Brueghel el Campesino”.
Hay momentos en su vida que deja de escribir, para luego retomar la correspondencia. En 1880 reinicia la correspondencia y le cuenta que en ese momento está leyendo La Biblia, la Revolución Francesa de Michelet, Shakespeare, Víctor Hugo y Dickens. En este año reanuda el envío de bocetos de las obras, expresa “estoy garabateando grandes dibujos según Millet, y que hice Las Horas de la Jornada, así como también, El Sembrador”.
En 1881 escribe a su hermano y le muestra diversos dibujos de cavadores, sembradores, labradores, hombres y mujeres en los que ha cambiado su dibujo, utiliza modelos de carne y hueso para sus obras, realiza muchos carboncillos, algunos adjuntos en la carta. En esta época estudia y dibuja todo lo que participa de la vida campesina.
Van Gogh, Carta a Theo, Etten, septiembre de 1881.
En noviembre de 1881 expresa su amor por Cornelia Adriana Vos-Stricker, conocida como Kee, y los continuos rechazos de ésta, pero a pesar de los rechazos Van Gogh comenta “Estoy decidido a/ Amarla hasta que ella /Termine por amarme”. Se traslada a La Haya donde sigue pintando y recibe las influencias de Mauve, y escribe: “Mauve iluminó un poco mi linterna en cuanto a los misterios de la paleta y de la acuarela”.
En varias cartas de 1882 hace referencia a los colores, habla de los primarios (azul, rojo y amarillo) y como a partir de éstos, unidos con blanco o negro, se pueden obtener diversas tonalidades. El 31 de agosto comenta lo que está pintando en ese momento, es un paisaje sombrío con un sauce al borde de una laguna, en la lejanía de un cobertizo del Rhin y un enredado de rieles, y más lejos aún encontrando las praderas verdes, un camino y un cielo en el cual las nubes se precipitan, nubes terrosas: “traté de expresar lo que, me parece, ve y siente el guardabarrera en delantal, armado con una banderola roja, cuando se dice: ¡Qué tiempo tan triste el de hoy!”.
Van Gogh, Carta a Theo, 31 de julio de 1882.
Son numerosas las veces que nombra a Millet, Daubigny, Breton, Gauguin, Troyon y Corot, haciendo referencia a éstos como grandes artistas que le han inspirado. Entre 1888 y 1890 encontramos bastantes dibujos junto con las cartas de las obras que estaba llevando a cabo en ese momento. Habla de los modelos que usa y del color molido que se satura más de aceite. Hasta enumera las quince telas de treinta que va a pintar para la decoración, encontrando dos telas de girasoles, tres del jardín de poeta, dos de otro jardín, una de café de noche, otra del Puente de Trinquetaille y otros. Van Gogh mantuvo con Theo una relación con altibajos, Theo hizo de hermano mayor de Van Gogh, sin serlo, pues le mantuvo y apoyó, aunque también, tuvieron sus discusiones. La temporada que vivió con su hermano en París, Vincent tuvo celos de Johanna Bonger, la esposa de Theo, pues sentía que le podría haber perjudicado, prestándole menos atención y mandándole menos dinero; sin embargo, Theo siguió manteniendo la relación y sustentándolo económicamente.
Se podría decir, por tanto, que Theo hizo de padre para van Gogh. Lo apoyó y le dio lo necesario para mantener una vida. A través de las cartas del artista a su hermano se han conocido los detalles de la vida de ambos y de cómo se sentía van Gogh y en que ocupó su tiempo, ya fuese leer o pintar.
Vía| VAN GOGH, Vicent; introducción de Martin Bailey, Mon cher Theo: Cartas ilustradas a Theo, Planeta, Barcelona, 2009. VAN GOGH, V., Cartas a Theo, Buenos Aires, Ed. Goncourt, 1976. NÁGERA, H., Vicent Van Gogh. Un estudio psicológico, Barcelona, Ed.Blume, 1980.
Imagen| Pinterest, Cartas de Van Gogh
En QAH| Especial 125 Aniversario Vincent van Gogh
cartas, Etten, patrimonio, Theo, van gogh

EL PAÍS
Cultura
fotografia
Cartas de Van Gogh enviadas a su hermano Theo
Conéctate
Conéctate
2 OCT 2009
Van Gogh mantuvo una intensa relación epistolar con su hermano. A la izquierda, una carta enviada a Theo en 1888. Muchas de las misivas contenían esbozos (arriba) de sus cuadros más célebres.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 2 de octubre de 2009
*****************************
16 agosto , 2016 by Augusto Morelli (F.M.)
Carta de van Gogh a su hermano Theo (Su visión sobre la literatura, la vida y el ser auténtico en el mundo del hacer artístico)
Amsterdam, 3 de abril de 1878
Querido Theo:
(…) Es bueno amar tantas cosas como uno pueda; es allí donde está la verdadera fuerza; quien ama mucho hace mucho, puede mucho, y aquello que está hecho con amor está bien hecho; si uno se conmueve por algún libro, por ejemplo, para nombrar algunos: “La golondrina”, “La alondra”, “Me gustaba ese pueblo singular”, de Michelet, es porque han sido escritos con el corazón, con sencillez, con humildad. Decir pocas palabras, pero que tengan un sentido, es mejor que decir muchas que no sean más que sonidos huecos, se quiere fielmente aquello que es digno de ser amado, si uno no malgasta su afecto acordándolo a cosas insignificantes, frívolas y ligeras, en el curso de su camino encontrará siempre más luz, y será más fuerte.
Cuanto más pronto se trate de ser hábil en el dominio preciso de una actividad, en un oficio dado, adoptando una manera de pensar y de actuar relativamente independiente, cuanto más se atenga uno a reglas firmes, más firme será el carácter que se adquiera. Para ello no es preciso limitarse.
Es sabio actuar de ese modo, considerando que la vida es corta, que el tiempo pasa rápido; cuando uno es hábil en un oficio, y comprende bien algo, al mismo tiempo se tiene comprensión y conocimiento de muchas otras por añadidura.
A veces es bueno andar mucho por el mundo, frecuentar gente; a veces uno está obligado, llamado a hacerlo; pero aquel que se quedara totalmente solo, consagrado a su trabajo, y no quisiera tener más que pocos amigos, es quien circularía con mayor seguridad entre los hombres y por el mundo. (…)
Vincent
En Vincent van Gogh, Cartas a Theo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2007, página 20.
“Arte, Literatura y vida, son la misma cosa”, diría alguna vez Vincent van Gogh. Van Gogh fue un hombre que leyó, pintó y escribió muchísimo, y la primera lectura que posteriormente lo condujo a ser un “gran lector” fue la Biblia, sobre todo en el período de su juventud en que se desempeñaba como ayudante de predicador y se preparaba para ingresar en la universidad a estudiar teología, cuestión finalmente fallida, valga la ironía ¡gracias a Dios! Vincent debía tomar otro camino, y vaya si lo tomó. Entre las lecturas más destacadas en los períodos que sucedieron a su juventud, podemos mencionar a Michelet, Víctor Hugo, Voltaire, Dickens, Zola y Balzac, entre tantos otros. De alguna manera esa literatura, influyó en su visión del mundo que simultáneamente iría plasmando en sus lienzos y pinturas. El artista holandés recibía todo el tiempo información del mundo exterior a través de la vida y la literatura, y decodificaba y codificaba nuevamente toda esa
información a través de distintos canales: de sus escritos y de su pintura. Aún así, entiéndase lo siguiente, van Gogh, no era un hombre de letras, ni de academia; era un autodidacta que llevaba una vida plena, una vida auténtica, sustentada por el hecho de tener muy en claro que resulta imposible considerar la vana y mera escisión entre vida y literatura, entre pintura y vida, entre pintura y literatura. Por otra parte el excelso Vincent en su faceta como escritor, pudo observarse en el reflejo de la genuina prosa y la poética de sus cartas, sobre todo en sus “Cartas a Theo”. En ellas Vincent abría su corazón a su hermano, como si se tratara de sí mismo, de su mismísima consciencia, y en esas cartas volcaba todas sus aspiraciones, todas sus dudas, sus miedos, pero también sus CERTEZAS Y SEGURIDADES. En la presente carta van Gogh decía a Theo en el siglo XIX: “decir pocas palabras, pero que tengan un sentido, es mejor que decir muchas que no sean más que sonidos huecos”. Nuestro Vincent van Gogh argentino, Don Ernesto Sábato (escritor, lector, pintor), nos ha dicho en el siglo XX algo muy similar: “Un buen escritor expresa grandes cosas con peque
ñas palabras; a la inversa de un mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas”. Todo indica que los hombres auténticos dejaron de lado esa frivolidad llamada FORMA, y se centraron en la ESENCIA, en el FONDO, en el CONTENIDO, en el interior auténtico de todo hombre y mujer que nunca podrá ser una máscara. Finalmente en el siglo XXI, y sin haber tenido una noción previa de los conceptos de van Gogh, la denominada #GeneraciónSucia que encabeza este espacio, tiene como principal premisa que LITERATURA Y VIDA son dos cuestiones inescindibles, y no hay vuelta de tuerca que darle.
By Augusto Morelli– (F.M.)

21/01/2016

El Mundo/El día de Baleares/Lunes 16 de Febrero de 2009 VAN GOGH ilumina las tinieblas. Una exposición revela en Ámsterdam la fascinación del artista por el crepúsculo -Se exhiben obras de arte como "la noche estrellada" o "Los comedores de patatas" -

Artículo de Francisco Chacón/Amsterdam
Enviado Especial

"Me parece que la noche es mucho más viva y rica en colores que el día", escribió Vincent Van Gogh en una carta a su hermano Theo en Septiembre de 1888. Le fascinaba el crepúsculo, le intrigaban las tinieblas, le inspiraban las sombras, le obsesionaba descubrir el otro lado del telón, tal vez porque los claroscuros de Rembrandt daban vueltas en su mente sin cesar. Por primera vez, una exposición indaga en ese mundo de contrastes y misterio, en esa otra cara del genio holandés del siglo XIX.

El Museo Van Gogh de Ámsterdam, embarcado en una cooperación del alto standing con el Museum of Modern Art de Nueva York, acoge hasta el 7 de junio la muestra Van Gogh y los colores de la noche, que llega a la ciudad de los canales y el barrio Rojo después de exhibirse en la fastuosa pinacoteca ubicada entre las avenidas quinta y sexta de Manhattan.

Hasta 55 obras, incluidos 33 cuadros y 22 dibujos y cartas se despliegan en dos plantas del centro dirigido por Axel Rüger, que ya se frota las manos en espera de los 600.000 visitantes que, previsiblemente, abarrotarán ambas salas a lo largo de los próximos cuatro meses. Piezas procedentes, por supuesto, del propio hogar que custodia el legado del autor de Los Girasoles, pero también, del Thyssen-Bornemisza de Madrid, del parisino Musée d´Orsay del tan coqueto como espectacular Museo Kröller-Müller de Otterlo.

La restrospectiva arranca con pinturas de artistas que influyeron en Van Gogh y que también dieron rienda suelta a su culto por las horas vespertinas y nocturnas, como Puesta de sol de Charles Daubigny; La luz de la luna, de Camile Corot; y especialmente La noche estrellada, de Jean-FRançois Millet. Un indudable antecedente, este último de la dupla formada por La noche estrellada (1889), que vuelve a Ámsterdam casi 20 años después proveniente de su sede permanente en el MoMA, y por La noche estrellada sobre el Ródano (1888).

Más obras maestras de Van Gogh presentes en la exposición: Los comedores de patatas, Paisaje al atardecer, Puesta de sol en Montmartre o El salón de baile, fechadas entre 1885 y 1888.

Queda así de manifiesto que el protagonismo de la noche en Van Gogh no se circunscribía a las escenas al aire libre. Por eso, los interiores a la luz de las velas (como la mitificada Silla de Gauguin) se abren paso con esplendor en una exposición que no viajará a ninguna otra ciudad europea. La muestra, eso sí, tendrá su continuidad a partir de octubre en otra que se dedicará exclusivamente a su epistolario, donde se evidencia que la oscuridad le subyugaba desde mucho antes de convertirse en artista.

De forma paralela, La Haya se ha propuesto sacar tajada de esta operación Van Gogh con el estreno de un Documental de 40 minutos que se proyecta en tres dimensiones en un cine IMAX. Rodada en Holanda y Francia, la película de Peter Knapp y François Bertrand sobrevuela los nueve años de producción artística del pintor: desde los inicios en su país hasta su estancia en Saint-Paul, no lejos de Arlés.

Una prueba más de cómo los PaíseS bajos difunden, y explotan cual reclamo turístico, la obra de su ilustre creador. Incluso el modernísimo local House of Bols, situado justo enfrente del Museo vAN gOGH, SE APUNTA AL MARKETING OFRECIENDO A SUS CLIENTES UN COCKTAIL AZUL LLAMDAO vAN gOGH sTARRY nIGHT, con ingredientes como ginebra, curaçao y el tipo de absenta que volvía loco al propio artista.

Por otra parte Ámsterdam ultima ya la espectacular ampliación de la sede que el Hermitage de San Petesburgo abrió en pleno centro de la ciudad, a tiro de piedra de la Plaza de Rembrandt. Su nuevo espacio expositivo que se multiplicara por 10 en metros cuadrados, se inaugurará el próximo mes de junio.

Ausencias y Presencias
"El café de noche" propiedad de la Universidad de Yale, no ha llegado a viajar a Ámsterdam después de exhibirse en el MoMA neoyorquino.

Puede verse una carta a su hermano Theo de agosto de 1882 que incluye un boceto de "Atardecer sobre un prado".

20/01/2016

Cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Théo -

8 de setiembre de 1888
Por fin, con gran alegría del dueño de casa, del cartero que he pintado, de los vagabundos nocturnos visitantes y de mi mismo, he pasado tres noches en vela, pintando, y he dormido durante el día.
A menudo me parece que la noche es mucho más viviente y ricamente colorida que el día. Ahora, en lo que se refiere a recuperar el dinero pagado al dueño de casa con mi pintura, no insisto, pues el cuadro es uno de los más feos que haya pintado. Es el equivalente, aunque distinto, de los comedores de papas.(1)
He tratado de expresar con el rojo y verde las terribles pasiones humanas.
La sala es rojo sangre y amarillo sordo, con una mesa de billar verde en el medio, y cuatro lámparas amarillo limón con irradiaciones naranja y verde. Por doquier hay un combate y una antítesis de los verdes y los rojos más diversos, en los personajes de granujas dormilones, en la sala vacía y triste, del violeta y del azul. Por ejemplo, el rojo sangre y el verde amarillento del billar contrastan con el verdecito tierno Luis XV del mostrador, donde se ve un ramo rosado.
La ropa blanca del patrón, que vela en un rincón de esa hoguera, se torna amarillo limón, verde pálido y luminoso...
Me place mucho que Pizarro encontrara algo en la Jovencita.
¿Ha dicho algo Pizarro del Sembrador? Más tarde, cuando haya llevado más adelante estas búsquedas, el Sembrador quedará como el primer ensayo de este género. El Café nocturno continúa al Sembrador, así como la cabeza del viejo campesino y la del poeta, si es que llego a ejecutar este último cuadro.
**********************************
EL MUNDO, UN BOCETO ESTROPEADO.
Lo que siempre apremia es dibujar; hágase directamente, con pincel, o de otro modo, por ejemplo con pluma, nunca se hace bastante.
Busco ahora exagerar lo esencial, dejando adrede impreciso lo trivial.
Creo cada vez más que no hay que juzgar a Dios por este mundo nuestro, porque es un estudio que le salió mal.
¿Qué quieres?, en los estudios fracasados, cuando uno quiere mucho al artista, no encuentra tanto que criticar; uno se calla.
Pero tiene derecho de pedir algo mejor.
Necesitaríamos, sin embargo, ver otras obras de la misma mano; este mundo a sido frangollado evidentemente con mucha prisa, en uno de esos malos momentos en que el autor ya no sabía lo que hacía, o había perdido la cabeza.
Lo que la leyenda nos cuenta de Dios es que, a pesar de todo, puso muchísimo empeño en este boceto que hizo del mundo.
Me inclino a creer que la leyenda dice la verdad, pero el boceto, en tal caso, está estropeado de diversas maneras, Sólo los maestros se equivocan así; quizá sea ese el mejor consuelo, ya que, en este caso, se puede esperar que tomará su revancha, con la misma mano creadora. Entonces, esta vida, tan criticada, y por tan buena, y aun excelentes, razones, no debemos tomarla por lo que no es, y nos quedará la esperanza de ver algo mejor en otra vida.
****************************************
'En fin, sea lo que sea, quiero, a cualquier precio, marchar adelante, quiero ser yo mismo. Es porque siento obstinación en mí, y porque estoy encima de lo que la gente pueda decir de mí o de mi obra'
*************************************
'Prefiero pintar los ojos de los hombres antes que pintar catedrales, porque en los ojos hay algo que no está en las catedrales; aunque sean majestuosas e imponentes, el alma de un hombre, aún cuando sea pobre y harapiento, o una mujer de la calle, es más interesantes para mí ' Vincent
*****************************
…’ Desde el momento que nos esforzamos por vivir sinceramente, todo marchará muy bien, aún si hemos de sufrir inevitablemente sinceros pesares y verdaderas desilusiones; probablemente cometeremos también graves faltas y malas acciones, pero es cierto que más vale tener espíritu ardiente, aún si se han de cometer faltas, que ser mezquino y demasiado prudente. Es bueno amar todo lo posible, pues en eso reside la verdadera fuerza, y el que ama mucho realiza grandes cosas y es capaz de realizarse, y lo que se hace por amor está bien hecho; si se siente uno impresionado por uno que otro libro, por ejemplo, tomándolos al azar, La golondrina, La alondra, El ruiseñor, Las aspiraciones del otoño, Veo desde aquí una dama, Me gusta esa pequeña ciudad singular, de Michelet, es porque esos libros han sido escritos con el corazón, en la simplicidad y pobreza de espíritu. Si se pronunciaran solamente unas cuentas palabras, que tuvieran un sentido, se haría mejor que pronunciar muchas que sólo fueran sonidos huecos y que podrían pronunciarse con tanta mayor facilidad cuanta escasa utilidad tuvieran. Si se sigue amando sinceramente lo que es, de verdad, digno de amor, y si no se derrocha el amor en cosas insignificantes, y nulas, e insípidas, se logrará poco a poco más luz y uno se hará más fuerte’…
********************
En lugar pues de dejarme llevar por la desesperación, tomé el partido de la melancolía activa en la medida que tenía fuerza de actividades o en otros términos, preferí la melancolía que espera y aspira, y que busca a aquella que, sombría y estanca desespera. V.G
***************

19/01/2016

Cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Théo -

[Continua] Abril de 1882

Mauve me guarda rencor por haber dicho: 'soy un artista'; no me retracto, porque demás está decir que esa palabra entraña en sí la significación de 'siempre buscar sin encontrar jamás la perfección'. Es exactamente lo contrario de: ' ya lo sé, ya lo he descubierto'.
Esta frase significa para mí, por lo que yo sé: 'busco, persigo, hago de todo corazón'.
'Sin embargo los hombres de corazón, saben bien que el arte es otra cosa, más cercana al llanto y a la fatalidad que al pasatiempo y al ingenio de los bachilleres'

18/01/2016

Cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Théo -

[Continua] Abril de 1882

El pequeño dibujo adjunto (1) es un croquis de un gran estudio que tiene una expresión más sombría. Hay un poema de Tom Hood, creo, en que habla de una gran dama que no puede dormir, por la noche, porque ha salido en el curso del día a comprar un vestido y ha visto trabajar, en una habitación malsana, a pobres costureras, pálidas, tuberculosas y agotadas. Y hete aquí que su opulencia le causa remordimientos de conciencia y despierta, por la noche, llena de angustia. En una palabra, es una figura de mujer esbelta y blanca, inquieta en la noche sombría.
Sin embargo, tengo oídos para oír, Théo; cuando me dicen: 'tiene usted mal carácter' ¿qué debo hacer?
Di media vuelta y me fui solo, pero con mucha tristeza en el corazón, porque Mauve se ha atrevido a decirme eso. No le pediré que me lo explique, tampoco me excusaré. Sin embargo -sin embargo- ¡Sin embargo!
Quisiera que Mauve se arrepintiera.
Me sospechan de algo -está en el aire-, hay algo detrás de mí.
Vincent oculta algo que no puede ver la luz.
Pues bien, señores, voy a decíroslo, a vosotros que os ceñís a las formas y a la civilización, y esto, justificadamente, con la condición de que sea verdad de verdad, ¿qué es más civilizado, más delicado, más viril, abandonar a una mujer o apiadarse de una abandonada?
Este invierno, me encontré con una mujer encinta, abandonada por el hombre cuyo hijo llevaba en el cuerpo.
Una mujer encinta que, en invierno, vagaba por las calles y tenía que ganarse el pan, bien sabes cómo.
Tomé esa mujer como modelo, y trabajé con ella todo el invierno.
No pude pagarle el salario completo de modelo, pero esto no impide que le haya pagado sus horas de pose y que haya podido salvarla, gracias a Dios, a ella y a su criatura, del hambre y del frío, compartiendo con ella mi mismo pan. Cuando me encontré con esa mujer, me impresionó su aspecto enfermizo.
La hice tomar baños y tónicos, tanto como estuvo en mi poder.
Se puso mucho más sana. Fui con ella a Leyden, donde hay un instituto para mujeres encinta, que pueden ir allá a dar a luz.
(No era sorprendente que estuviera enferma: la posición de la criatura era defectuosa; tuvo que sufrir una operación; en particular, tuvieron que dar vuelta a la criatura con fórceps. Sin embargo, hay muchas probabilidades de que ella se salve. Dará a luz en junio)
Me parece que cualquier hombre que valga el cuero de sus zapatos, encontrándose en el mismo caso habría obrado del mismo modo.
(1)
The Great Lady (la gran dama), tan célebre como Sorrow (pesar), tuvo por modelo a la compañera de Vincent en esa época, Cristina, a quien llama por abreviación, "Sien".

17/01/2016

Cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Théo -

Abril de 1882
Y es la conciencia de que nada (salvo la enfermedad) puede quitarme esta fuerza que ahora empieza a desarrollarse, es esa conciencia la que me hace considerar el porvenir con valor, y me lleva a soportar en el presente muchos malos ratos.
Es cosa admirable mirar un objeto y encontrarlo hermoso, pensar en ello, recordarlo y decirse luego: voy a dibujarlo; y trabajar, entonces, hasta reproducirlo.
Demás está decir, sin embargo, que no es éste motivo para sentirme contento con mi obra, al punto de creer que no necesitaré hacerlo mejor. Pero el camino para hacerlo mejor más adelante consiste en hacerlo hoy tan bien como se puede; entonces, habrá naturalmente un progreso mañana. [Continúa]

16/01/2016

Cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Théo -

Etten, 7 de setiembre de 1881.
Old boy, esta carta es para tí solo; tendrás la bondad de reservártela, ¿verdad?
Debo preguntarte primero si te sorprende en lo mínimo que pueda existir un amor suficientemente serio y ardiente para no dejarse enfriar ni siquiera por numerosos "no, jamás, jamás". Me parece, por cierto, que, lejos de sorprenderte, eso ha de parecerte natural y "razonable".
El amor, en efecto, es una cosa positiva, una cosa fuerte, una cosa real a tal punto que a quien ama le es tan imposible arrancar ese sentimiento como atentar contra su propia vida. Si me contestas: "empero, hay hombres que atentan contra su vida", contestaré sencillamente: "no creo ser hombre de semejantes inclinaciones".
Verdaderamente, le tomo gusto a la vida, y estoy muy feliz porque amo. Mi vida y mi amor son una sola cosa. "Pero, me objetarás, te encuentras ante un "jamás, no jamás". Y yo contesto: old boy, provisionalmente considero ese "jamás, no, jamás" como un carámbano que aprieto contra mi corazón para deshelarlo.
Saber quien triunfará, el frío de ese carámbano, o mi calor vital, es una cuestión delicada acerca de la cual prefiero, provisionalmente, no pronunciarme; y me gustaría que los demás tampoco hablen de ello, si no
tienen otra cosa que "indeseable", "tarea de loco", y otras insinuaciones amables. Si tuviera ante las narices un iceberg de Groenlandia o de Nueva Zembla, no sé de cuántos metros de altura, espesor y anchura, la situación serían, por cierto, críticos si uno quisiera abrazar esa masa y apretársela contra el corazón para licuarla.
Pero considerando que provisionalmente no he divisado delante de mi proa una mole de hielo de semejantes dimensiones, considerando, digo, que con todos esos "jamás, no, jamás" no mide numerosos metros de altura, espesor y anchura, y que, si he medido bien, puede ser abrazada, aun no puedo darme cuenta del carácter "insensato de mi conducta.
Por mi parte, pues, yo aprieto sobre mi corazón el carámbano "jamás, no jamás" y no encuentro ninguna otra solución. ¿Y si quiero esforzarme por hacerlo desaparecer y deshelarse, quién puede oponer mis objeciones?
No sé en qué manual de física han podido aprender que el hielo no se derrite.
Me siento muy inclinado a la melancolía cuando veo que tanta gente toma las cosas demasiado en serio, pero no tengo en absoluto la intención de ponerme melancólico yo mismo y dejar que se abata el valor con que me he armado. Lejos de mi esa idea.
Sea melancólico quien quiera; ¡estoy harto, y sólo quiero estar alegre como una alondra en primavera! No quiero cantar otra canción que ¡Aimer encore! (Seguir amando). Te complacerías tú, Théo, en ese "jamás, no, jamás"? Creo verdaderamente lo contrario de ti. Pero parecen existir hombres que encuentran placer - quizá "sin darse cuenta", evidentemente con la mejor voluntad, con las mejores intenciones- en dedicarse a arrancarme los carámbanos del pecho, y que, inconscientemente, arrojan sobre mi amor ardiente más baldes de agua fría de lo que imaginan.
Pero estoy seguro que numerosos baldes de agua fría no me enfriarán, old boy, por el momento.
¿No encuentras tonta a la gente que insinuó que yo debería prepararme para eso?, que pronto me enteraría que ella aceptaba a otro pretendiente más rico, que ella había embellecido y sería solicitada, que ella tenía decididamente poca inclinación hacia mí, si yo me excedía del "hermano y hermana" (¡es el extremo límite!), ¡qué sería una verdadera lástima si, entretanto (!!!), yo dejaría pasar otro oportunidad, quizá mejor!!!
Quien no ha aprendido a decir: "ella, y ninguna otra" ¿sabe lo que es el amor? Cuando me dijeron todas esas cosas, sentí con todo el corazón, con toda el alma, con toda mi inteligencia: "ella, y ninguna otra". "Debilidad, pasión, irrazón, falta de experiencia del mundo, eso es lo que demuestra usted, dirán acaso algunos, cuando uno dice: "ella y ninguna otra". "Tome serias precauciones, trata de arreglar las cosas”. ¡Lejos de mi semejante idea!
Que mi debilidad sea mi fuerza; quiero depender de ella y de ninguna otra; y aunque pudiera, no quisiera ser independiente de ella.
Ya lo quiso a otro, y sus pensamientos están siempre en ese pasado, y parece tener escrúpulos de conciencia con sólo pensar en un nuevo amor posible. Hay, sin embargo, una frase, y tú la conoces: "¡Es preciso haber amado, des-amar después, y finalmente amar de nuevo!"
"Amad de nuevo, mi querida, mi tres veces querida, mi adorada".
He visto que pensaba siempre en el pasado y se sumía en él con devoción. Entonces, me vino este pensamiento: aunque respeto ese sentimiento, y su gran dolor me conmueve y me impresiona, encuentro en ello algo fatal.
No puede, por lo tanto, enternecer mi corazón; pero es preciso ser firme y resuelto como un estilete de acero. Quiero esforzarme por hacer nacer algo nuevo que no haga desaparecer lo antiguo pero tengo igual derecho a la existencia.
Y entonces empecé -con pesadez y torpeza al principio, pero con decisión, sin embargo- hasta llegar a las palabras: "K., la quiero como me quiero a mi mismo". Y es entonces cuando me dijo "jamás, no jamás".
Jamás, no, jamás: ¿qué puede oponerse a eso? "¡Amar de nuevo!" Aun no puedo decir quién triunfará. Dios lo sabe. Yo sólo sé esta cosa única: "that I had better stick to my faith" ("Que mejor será que me aferre a mi fe")
Cuando, este verano, oí el "jamás, no, jamás", Dios mío, fue terrible, aunque no inesperado; sentí al principio algo aplastante como la condenación eterna- y, realmente, en ese momento, por decir así, la frase me arrojó al suelo.
Pero entonces, en esa indecible angustia de mi alma, una idea brotó como una claridad en la noche; especialmente ésta: ¡ que se resigne quien pueda resignarse, pero si usted puede creer, entonces crea. ¡Entonces me levanté, no como un resignado, sino como un creyente, y no tuve otro pensamiento que éste: ¡ella, y ninguna otra!
Me dirás: de qué vivirán ustedes si la decides a escucharte; o, quizá: no será tuya. Pero no, no me dirás eso. Quien ama, vive; quien vive, trabaja; quien trabaja, tiene pan.
Por eso estoy sereno y confiado en este asunto; y precisamente esto ejerce su influencia en mi trabajo, que me atrae cada vez más, precisamente porque me doy cuenta que triunfaré. No quiero decir que llegaré a ser algo extraordinario, sino algo, ordinario, lo cual significa para mí que mi obra será sana y "razonable" y tendrá una razón de ser y podrá servir para algo. Creo que nada nos coloca con tanta intensidad en la realidad como un verdadero amor. Y el que vive en la realidad ¿está en mal camino? Creo que no. Pero ¿con qué puedo comparar este sentimiento característico, esa comprobación característica del estado amoroso? Porque, realmente, es el descubrimiento de un nuevo hemisferio para un hombre, eso de enamorarse seriamente en su vida.
Y por eso quisiera que, por tu parte, te enamoraras; pero para eso se necesita a una ella; en cuanto concierne a esa ella, sin embargo, ocurre como con otras cosas: quien busca, halla, aunque el hecho de encontrar sea una felicidad y no un mérito para nosotros.

15/01/2016

Cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Théo -

Wames, junio de 1879.
No conozco mejor definición de la palabra 'arte' que la siguiente: 'El arte es el hombre añadido a la naturaleza; la naturaleza, la realidad, la verdad, pero con una significación, con una concepción, con un carácter que el artista destaca y a los cuales da expresión: que 'despeja', emancipa, ilumina. Un cuadro de Mauve (Anton Rudolf Mauve fue un pintor del movimiento realista) , o de Maris, o de Jozef Israëls dice más, y habla más claramente, que la naturaleza misma

14/01/2016

Cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Théo -Introducción -

Que mi debilidad sea mi fuerza; quiero depender de ella y de ninguna otra.
Una exposición revela en Ámsterdam la fascinación del artista por el crepúsculo. Se exhiben obras maestras como “La noche estrellada” o “ “los comedores de patatas”
“Me parece que la noche es mucho más viva y rica en colores que el día”, escribió Vincent Van Gogh en una carta a su hermano Theo en Septiembre de 1888. Le fascinaba el crepúsculo, le intrigaban las tinieblas, le inspiraban las sombras, le obsesionaba descubrir el otro lado del telón, tal vez porque los claroscuros de Rembrandt daban vueltas en su mente sin cesar. Por primera vez, una exposición indaga en ese mundo de contrastes y misterio, en esa otra cara del genio holandés del siglo XIX.

29/12/2013

A bailar!!!!!!!!!!! Cuatro de la madrugada y la fiesta continua entre risas, música y mucha alegría. Juventud divino tesoro. -

[Colgué unas fotos de unos amigos que estuvieron en la fiesta, pero las fotografías no son de este evento] [Cuando encuentre las que corresponden, las cambiaré]

SONETO MATINAL A UNA COLEGIALA INGRÁVIDA (Autor del poema: Gabriel García Márquez)

Al pasar me saluda y tras el viento
que da al aliento de su voz temprana
en la cuadrada luz de una ventana
se empaña, no el cristal, sino el aliento

Es tempranera como una campana.
Cabe en lo inverosímil, como un cuento
y cuando corta el hilo del momento
vierte su sangre blanca la mañana.

Si se viste de azul y va a la escuela,
no se distingue si camina o vuela
porque es como la brisa, tan liviana

que en la mañana azul no se precisa
cuál de las tres que pasan es la brisa,
cuál es la niña y cuál es la mañana.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

SI SUPIERA (Autor del poema: Gabriel García Márquez)

Si supiera que esta fuese la última vez
Que te veo salir por esa puerta,
Te daría un abrazo, un beso
Te llamaría de nuevo para darte más…
Si supiera que esta fuera la última vez
Que voy a oír tu voz
Grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas
Una y otra vez indefinidamente…
Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo
Diría te quiero
Y no asumiría tontamente
Que ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida
Nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien,
Pero por si me equivoco
y hoy es todo lo que nos queda

Me gustaría decirte cuanto te quiero
Que nunca te olvidaré…

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Al salir de la cárcel (Poema Fray Luis de León)

Al salir de la cárcel
Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa,
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa,
y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso
Poema Fray Luis de León

Contra un juez avaro
Aunque en ricos montones
levantes el cautivo inútil oro;
y aunque tus posesiones
mejores con ajeno daño y lloro;
y aunque cruel tirano
oprimas la verdad, y tu avaricia,
vestida en nombre vano,
convierta en compra y venta la justicia;
aunque engañes los ojos
del mundo a quien adoras: no por tanto
no nacerán abrojos
agudos en tu alma; ni el espanto
no velará en tu lecho;
ni huirás la cuita y agonía,
el último despecho;
ni la esperanza buena en compañía
del gozo tus umbrales
penetrará jamás; ni la Meguera,
con llamas infernales,
con serpentino azote la alta y fiera
y diestra mano armada,
saldrá de tu aposento sola una hora;
y ni tendrás clavada
la rueda, aunque más puedas, voladora
del Tiempo hambriento y crudo,
que viene, con la muerte conjurado,
a dejarte desnudo
del oro y cuanto tienes más amado;
y quedarás sumido
en males no finibles y en olvido.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

A continuación puedes leer 5 poemas de John Keats.
Murió joven, pero escribió unos versos que le han sobrevivido durante siglos y que son emblema del movimiento romántico.

A la soledad
¡Oh, Soledad! Si contigo debo vivir,
Que no sea en el desordenado sufrir
De turbias y sombrías moradas,
Subamos juntos la escalera empinada;
Observatorio de la naturaleza,
Contemplando del valle su delicadeza,
Sus floridas laderas,
Su río cristalino corriendo;
Permitid que vigile, soñoliento,
Bajo el tejado de verdes ramas,
Donde los ciervos pasan como ráfajas,
Agitando a las abejas en sus campanas.
Pero, aunque con placer imagino
Estas dulces escenas contigo,
El suave conversar de una mente,
Cuyas palabras son imágenes inocentes,
Es el placer de mi alma; y sin duda debe ser
El mayor gozo de la humanidad,
Soñar que tu raza pueda sufrir
Por dos espíritus que juntos deciden huir.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Sobre la muerte
I
¿Puede la Muerte estar dormida, si la vida es solo un sueño,
Y las escenas de dicha pasan como un fantasma?
Los efímeros placeres a visiones se asemejan,
Y aun creemos que el dolor más grande es morir.
II
Cuán extraño es que el hombre deba errar sobre la tierra,
Y llevar una vida de tristeza, pero que no abandone
Su escabroso sendero, ni se atreva a contemplar solo
Su destino funesto, que no es sino despertar.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

ACCIDENTES NOCTURNOS (Autor: Ida Vitale. Título: Poesía reunida)

PALABRAS minuciosas, si te acuestas
te comunican sus preocupaciones.
Los árboles y el viento te argumentan
juntos diciéndote lo irrefutable y
hasta es posible que aparezca un grillo
que en medio del desvelo de tu noche
cante para indicarte tus errores.
Si cae un aguacero, va a decirte
cosas finas, que punzan y te dejan
el alma, ay, como un alfiletero.
Sólo abrirte a la música te salva:
ella, la necesaria, te remite
un poco menos árida a la almohada,
suave delfín dispuesto a acompañarte,
lejos de agobios y reconvenciones,
entre los raros mapas de la noche.
Juega a acertar las sílabas precisas
que suenen como notas, como gloria,
que acepte ella para que te acunen,
y suplan los destrozos de los días.
———————————

Yo soy un hombre sincero (Poema de José Martí)

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.
Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.
Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.
Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros,
Volando las mariposas.
He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.
Rápida, como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.
Temblé una vez -en la reja,
A la entrada de la viña,-
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.
Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: -cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.
Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, -es
Que mi hijo va a despertar.
Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.
Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.
Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.
Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.
Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.
Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.
Yo sé que el necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto.
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.
Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Adolescencia (Poema de Juan Ramón Jiménez)

En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
…y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Despedida de un paisaje (Traducción de Gerardo Beltrán
Wisława Szymborska)

No le reprocho a la primavera
que llegue de nuevo.
No me quejo de que cumpla
como todos los años
con sus obligaciones.
Comprendo que mi tristeza
no frenará la hierba.
Si los tallos vacilan
será sólo por el viento.
No me causa dolor
que los sotos de alisos
recuperen su murmullo.
Me doy por enterada
de que, como si vivieras,
la orilla de cierto lago
es tan bella como era.
No le guardo rencor
a la vista por la vista
de una bahía deslumbrante.
Puedo incluso imaginarme
que otros, no nosotros,
estén sentados ahora mismo
sobre el abedul derribado.
Respeto su derecho
a reír, a susurrar
y a quedarse felices en silencio.
Supongo incluso
que los une el amor
y que él la abraza a ella
con brazos llenos de vida.
Algo nuevo, como un trino,
comienza a gorgotear entre los juncos.
Sinceramente les deseo
que lo escuchen.
No exijo ningún cambio
de las olas a la orilla,
ligeras o perezosas,
pero nunca obedientes.
Nada le pido
a las aguas junto al bosque,
a veces esmeralda,
a veces zafiro,
a veces negras.
Una cosa no acepto.
Volver a ese lugar.
Renuncio al privilegio
de la presencia.
Te he sobrevivido suficiente
como para recordar desde lejos.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Si (Rudyard Kipling)

Si puedes mantener la cabeza cuando todo a tu alrededor
pierde la suya y por ello te culpan,
si puedes confiar en ti cuando de ti todos dudan,
pero admites también sus dudas;
si puedes esperar sin cansarte en la espera,
o ser mentido, no pagues con mentiras,
o ser odiado, no des lugar al odio,
y -aun- no parezcas demasiado bueno, ni demasiado sabio.
Si puedes soñar -y no hacer de los sueños tu maestro,
si puedes pensar -y no hacer de las ideas tu objetivo,
si puedes encontrarte con el Triunfo y el Desastre
y tratar de la misma manera a los dos farsantes;
si puedes admitir la verdad que has dicho
engañado por bribones que hacen trampas para tontos.
O mirar las cosas que en tu vida has puesto, rotas,
y agacharte y reconstruirlas con herramientas viejas.
Si puedes arrinconar todas tus victorias
y arriesgarlas por un golpe de suerte,
y perder, y empezar de nuevo desde el principio
y nunca decir nada de lo que has perdido;
si puedes forzar tu corazón y nervios y tendones
para jugar tu turno tiempo después de que se hayan gastado.
Y así resistir cuando no te quede nada
excepto la Voluntad que les dice: «Resistid».
Si puedes hablar con multitudes y mantener tu virtud,
o pasear con reyes y no perder el sentido común,
si los enemigos y los amigos no pueden herirte,
si todos cuentan contigo, pero ninguno demasiado;
si puedes llenar el minuto inolvidable
con los sesenta segundos que lo recorren.
Tuya es la Tierra y todo lo que en ella habita,
y -lo que es más-, serás Hombre, hijo.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Oración (Miguel Hernández)

Nada te turbe;
nada te espante;
Todo se pasa;
Dios no se muda;
la pacïencia
todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene,
nada le falta.
Sólo Dios basta.
Gloria a Dios Padre,
gloria a Dios Hijo,
igual por siempre
gloria al Espíritu.
Amén
Santa teresa de Jesus
Canción última
Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.
Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruinosa cama.
Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.
El odio se amortigua
detrás de la ventana.
Será la garra suave.
Dejadme la esperanza.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

ACEITUNEROS Miguel Hernández.

Aceituneros
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
Miguel Hernández.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Grietas (Mario Benedetti)

La verdad es que
grietas
no faltan
así al pasar recuerdo
las que separan a zurdos y diestros
a pequineses y moscovitas
a présbites y miopes
a gendarmes y prostitutas
a optimistas y abstemios
a sacerdotes y aduaneros
a exorcistas y maricones
a baratos e insobornables
a hijos pródigos y detectives
a Borges y Sábato
a mayúsculas y minúsculas
a pirotécnicos y bomberos
a mujeres y feministas
a acuarianos y taurinos
a profilácticos y revolucionarios
a vírgenes e impotentes
a agnósticos y monaguillos
a inmortales y suicidas
a franceses y no franceses
a corto o a larguísimo plazo
todas son sin embargo
remediables
hay una sola grieta
decididamente profunda
y es la que media entre la maravilla del hombre
y los desmaravilladores
aún es posible saltar de uno a otro borde
pero cuidado
aquí estamos todos
ustedes y nosotros
para ahondarla
señoras y señores
a elegir
a elegir de qué lado
ponen el pie.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

A tientas (Mario Benedetti)

Se retrocede con seguridad
pero se avanza a tientas
uno adelanta manos como un ciego
ciego imprudente por añadidura
pero lo absurdo es que no es ciego
y distingue el relámpago la lluvia
los rostros insepultos la ceniza
la sonrisa del necio las afrentas
un barrunto de pena en el espejo
la baranda oxidada con sus pájaros
la opaca incertidumbre de los otros
enfrentada a la propia incertidumbre
se avanza a tientas / lentamente
por lo común a contramano
de los convictos y confesos
en búsqueda tal vez
de amores residuales
que sirvan de consuelo y recompensa
o iluminen un pozo de nostalgias
se avanza a tientas / vacilante
no importan la distancia ni el horario
ni que el futuro sea una vislumbre
o una pasión deshabitada
a tientas hasta que una noche
se queda uno sin cómplices ni tacto
y a ciegas otra vez y para siempre
se introduce en un túnel o destino
que no se sabe dónde acaba.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Amor eterno (Gustavo Adolfo Bécquer)

Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la Tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Si me quieres, quiéreme entera (Dulce María Loynaz)

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, Y gris, verde, y rubia,
y morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!…
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras

ºººººººººººººººººººººº

La copla (José Martí)

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.
Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.
Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Melancolía (poema de Manuel Machado (1874-1947)

Me siento, a veces, triste
como una tarde del otoño viejo;
de saudades sin nombre,
de penas melancólicas tan lleno…
Mi pensamiento, entonces,
vaga junto a las tumbas de los muertos
y en torno a los cipreses y a los sauces
que, abatidos, se inclinan… Y me acuerdo
de historias tristes, sin poesía… Historias
que tienen casi blancos mis cabellos.

ººººººººººººººººººººººººººººº

Ocaso (Poema de Manuel Machado)

Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.
Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.
Para mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,
para mi amarga vida fatigada…
¡el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar, y no pensar nada…!

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

Poema desde un caracol (Gabriel García Márquez)

Yo he visto el mar. Pero no era
el mar retórico con mástiles
y marineros amarrados
a una leyenda de cantares.
Ni el verde mar cosmopolita
-mar de Babel- de las ciudades,
que nunca tuvo unas ventanas
para el lucero de la tarde.
Ni el mar de Ulises que tenía
siete sirenas musicales cual siete islas rodeadas
de música por todas partes.
Ni el mar inútil que regresa
con una carga de paisajes
para que siempre sea octubre
en el sueño de los alcatraces.
Ni el mar bohemio con un puerto
y un marinero delirante
que perdiera su corazón
en una partida de naipes.
Ni el mar que rompe contra el
[muelle
una canción irremediable
que llega al pecho de los días
sin emoción, como un tatuaje.
Ni el mar puntual que siempre tiene
un puerto para cada viaje
donde el amor se vuelve vida
como en el vientre de una madre.
Que era mi mar el mar eterno,
mar de la infancia, inolvidable,
suspendido de nuestro sueño
como una Paloma en el aire.
Era el mar de la geografía,
de los pequeños estudiantes,
que aprendíamos a navegar
en los mapas elementales.
En el mar de los caracoles,
mar prisionero, mar distante,
que llevábamos en el bolsillo
como un juguete a todas partes.
El mar azul que nos miraba,
cuando era nuestra edad tan frágil
que se doblaba bajo el
peso de los castillos en el aire.
Y era el mar del primer amor
en unos ojos otoñales.
Un día quise ver el mar
-mar de la infancia- y ya era tarde.
ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

29/12/2013

La hora de la despedida. La fiesta ha tocado a su fin. Es hora de marcharnos -

Un hermoso recuerdo para los que compartimos su sueño.

Queridas hermanas Elizabeth y Yoryi:
A veces, la vida nos conduce por caminos inexplicables y nada de lo que nos ocurre es por casualidad. Todo parece tener su razón de ser aunque el misterio yace a veces incomprensible a nuestro entendimiento.

Aceptar lo que el destino nos depara en cada tramo del camino es de sabios. No debemos ofrecer resistencia, de nada va a servirnos, ni nada va a cambiar aunque nos resistamos.
No hay buenas ni malas experiencias, todas son aprendizajes y todas nos enseñan algo. Estos aprendizajes se vuelven experiencias cuando somos capaces de asimilar e interiorizar las enseñas que nos brindan y modificar hábitos y conductas.

Elizabeth eres mi hermana menor y eres médico pero por sobre todo eres un ser maravilloso y excepcional como lo es nuestra hermana Yoyo. Las quiero tanto a las dos como al resto de mis hermanos, solo que en esta ocasión quiero hablar sobre vosotras dos.

Durante muchos años, Elizabeth, viviste en lugares inhóspitos entregada a la vida rural hospitalaria y al prójimo, sacrificando la crianza de tus propios hijos en pos de ayudar a los más desfavorecidos, y para ello tuviste que confiarle la custodia y educación de tus hijos a nuestra madre y a Yoryi. Lo hiciste convencida de que los dejaba en buenas manos.

No quiero sopesar el sufrimiento y la tristeza que pueden significar para una madre no ver crecer a sus hijos. Y comprendo tus puntos débiles, tu necesidad de mimarlos y consentirlos cuando los tienes cerca, y la ilusión por brindarles todo aquello que ellos deseen o pidan.

El sentimiento de culpa está presente en cada uno de tus amorosos actos, no tal vez de forma consciente, pero afloran cada vez que tienen oportunidad. El sentimiento de abandono hacia tus hijos se hace presente aunque este más que justificado. No es fácil cargar con una conciencia culposa. Querer premiar o agradar constantemente a los hijos es un error. Pero quién soy yo para juzgarte, ¿yo? -¿que no he sabido poner límites a los míos?

Los he criado convencida que el amor todo lo puede y que nada puede torcerse desde esa entrega. Pero los niños necesitan disciplina, y conocer el significado de la palabra “NO”. Son frágiles y también necesitan guías como las ramas de un árbol, o se vuelven exigentes, tiranos y desagradecidos, aunque las excepciones a la regla también existen.

Verónica ha cumplido años el 27 de Julio pero su madre por razones obvias, de trabajo, no ha podido organizarle el cumple de los quince hasta noviembre. Los quince son una fecha muy señalada en la vida de una jovencita y en Argentina se celebra por todo lo alto. Como es de suponer su madre y su segunda madre (la tía Yoyo) decidieron regalarle una noche inolvidable junto a sus familiares, amigos y compañeros del instituto.

La fiesta fue espectacular. La cena un manjar y las quinceañeras vestidas de largo parecen novias de verdad. Hubo buena música, mucho brillo, luces de colores, plumas, antifaz, cohetes, pasteles riquísimos y muchísima alegría.

Las fotos os mostraran mejor ese momento de felicidad plena, arropada por amigos y seres queridos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Le he pedido a Luis que exceptuando a mi familia, no comunicara ni siquiera a sus hermanos ni a nuestros amigos de mi viaje a Tucumán. El motivo de tal petición se debe lisa y llanamente a que no creía disponer del tiempo suficiente para poner en orden la casa de la calle Italia.

Sé que me esperan días difíciles y agotadores. Hay mucho por hacer allí y será complicado puesto que no cuento con la aprobación ni la disposición de ti, Yoryi , lo que me hace sopesar que para llevar a cabo esa titánica tarea, mí día a día, me supondrá un retiro casi monástico difícil de comprender para los amigos, familia y allegados.

Cuesta entender que se crucen catorce mil kilómetros sólo para estar avocada a un propósito como este en cuestión.

Al llegar a la Capital Federal, decidí quedarme unos días en casa de los papas de Martín. Allí ya me esperaban Muti y Rolando. Siempre cariñosos, amables y dispuestos a recibirme con los brazos abiertos.

Su casa “La Matilda” es preciosa, rodeada de un jardín verde espectacular y de un silencio magistral que induce al recogimiento espiritual. Puedes sentir renacer tu alma ante tanta paz. La belleza de aquel lugar invita al sosiego, a la calma, a respirar tranquilidad, a meditar y a soñar.

La lluvia me ha acompañado desde que salí de Mallorca hasta aquí. Estuvo presente en todos los países en que el avión hizo escala. La lluvia es el nexo de comunicación entre mi padre y yo, después de que él falleciera (30 de Septiembre de 1990, en Tucumán a sus 57 años). ¿Qué cómo surgió esta comunicación? Ahora se los cuento.

Hubo un día en que las preocupaciones habían logrado alterar mi espíritu, me sentía agobiada y sin saber exactamente qué decisión tomar respecto a un problema al que debía encontrarle rápidamente una sabia solución.

Fue entonces cuando se me ocurrió hablarle a mi padre y pedirle que me guiara, pero como iba a saber o a conocer su aprobación o no. Necesitaba una señal. Y pensé, cual podría ser esa buena señal que me llegara de él desde el cielo y no se prestara a confusión.

Ya sé me dije. Ya lo tengo. Será, un “SI”, cuando llueva. ¿Por qué la lluvia? Porque en Mallorca no llueve casi nunca.Supe entonces que debía pedir esas respuestas cuando estuviese segura de que el pronóstico del tiempo anunciaba sol, buen tiempo y ninguna posibilidad de lluvia en los próximos veinte días, así tendría la certeza de que las respuestas llegaban de mi padre y no del clima imperante en esa estación del año o en dicha zona.

Solo puedo decir que conmigo este singular lenguaje de comunicación funciona de diez.

Dejé atrás Mallorca, a Luis y a mis hijos con mucha pena en mi corazón. La verdad es que tuve miedo de no volverles a ver, de no poder retornar junto a ellos una vez más y con esa gran tristeza e incertidumbre disimuladas bajo un sonriente rostro emprendí este peculiar viaje.

Las despedidas son engañosas. Te prometes no llorar pero finalmente las lágrimas te ganan la batalla y sientes que te partes en mil pedazos y que no deseas irte y que lamentas no poder dar marcha atrás porque ya es demasiado tarde para cambiar de opinión y porque pesa saber que las personas responsables no hacen eso.

No puedes evitar entonces desmoronarte y verte lejos de los que quieres. Pero entonces fue cuando caí en la cuenta de que no estaba sola, de que ahí fuera una lluvia silenciosa me acompañaba.

Y esa misma lluvia me acompaño en todos los tramos de este viaje, inclusive mientras estuve los tres días en Buenos Aires, y también cuando partí de allí hacia Tucumán. Era como si ella
quisiera transmitir un mensaje: "No temas, tu padre vela por ti".

Mi amada ciudad me recibió con lluvia y me despidió de igual forma, entre lágrimas como me gustaba pensar. También la lluvia estuvo presente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza al dejar Buenos Aires antes de volver a España.

Fue tal la presencia de mi padre que incluso llegué a comentárselo a Muti y al tío Janus sobre como sentía su protección.

Habrá quienes piensen que fue pura casualidad, pero yo sé que él estuvo allí, a mi lado, animándome a confiar en que todo saldría bien.

Mientras visite a tía Katy y a mi padrino, también mi padre estuvo allí presente. La lluvia por mi anunciada a ellos ,se hizo notar en varias ocasiones. El tío Janus, hermano menor de mi padre y padrino de bautismo mío, comento con cierta incredulidad que sólo eran coincidencias, pero luego no lo dijo muy convencido ni tan seguro a medida que las lluvias no solo no cesaron sino que fueron más fuertes e intensas. Entonces le miraba de reojo y le decía: “ahí está tu hermano” y, el me sonreía de manera complaciente.

El primer día en la Matilda desperté muy pronto con el sonido de las gotas de lluvia contra el cristal de la ventana donde dormía y al levantarme encontré a Muti en la cocina. Ella estaba preparando una gelatina de frutilla (cosa que nunca tenia costumbre hacer), y comento el hecho algo sorprendida pues no encontraba la explicación de por qué gelatina y no un pastel.

Yo si lo sabía, mi padre estaba allí, y con ese postre me lo hizo saber. Él solía prepararme gelatinas durante las noches de tormenta eléctrica. Fue entonces cuando le comenté a Muti el significado de la lluvia en mi vida, de cómo a través de ella mi padre me hizo sentir su presencia, como infundió en mi alma temerosa, paz, amor y mucha tranquilidad.

Sabes Muti, cuando era pequeña y mi padre aun no se había marchado de casa, yo no podía durante las noches de tormenta irme a la cama si antes no le veía llegar sano y salvo.
Me asustaban los truenos con sus ensordecedores estruendos, los relámpagos y, la intensa luz que irradiaban parecían colarse a través de los enormes ventanales y engullir todo lo que estaba a su alcance. Sentía que podía desaparecer en cualquier momento sin que nadie se diera cuenta de que había abandonado la casa devorada por un terrorífico monstruo nocturno.

Para tranquilizarme, mi padre, me estrechaba entre sus brazos y el miedo mágicamente desaparecía. De repente dejaba de escuchar el rugido del viento aullando junto a la tormenta, y la calma reinaba otra vez.

Ya nada me asustaba, sin embargo, el furioso temporal seguía retorciendo las ramas de los árboles, y las ventanas no dejaban de vibrar como si fuesen a romperse en mil pedazos y allí fuera, la tierra toda temblaba bajo la oscuridad inclemente de la noche, pero yo había recobrado la serenidad y lo terrible que allí fuera estuviese ocurriendo ya no me preocupaba en absoluto. Mi padre estaba conmigo y eso me bastaba.

Después de aquellos ataques míos de pánico, él sonreía dándome unas palmaditas en el hombro y me decía: ¿más tranquila, corazón?, -¿preparamos unas gelatinas? Solía hacer con ellas hermosos arco iris de colores, dentro de unos vasos largos de cristal transparente. Para ello usaba gelatina de varios sabores, piña, frambuesa, limón, naranja, frutilla, manzana verde y frutas variadas. ¡Qué entrañables y lejanos recuerdos invaden mi memoria, mientras Muti me presenta su gelatina acabada!

Por fin estoy en casa, en mi casita del Barrio El Bosque, después de un agotador viaje en avión que hizo escala en Madrid, en Suiza y en Berlín, aunque no recuerdo con exactitud en cuál de estos dos últimos países estuvimos antes de volar a Brasil y de ahí a Buenos Aires.

Ya nada quedaba de esa blanca casita de barrio que había sido mi hogar durante tantos años. Habían desaparecido los ligustros, los rosales, el césped y el ciprés junto a la medianera de la casa de Menghi. Ahora en cambio se alzaba una casa de ladrillos a la vista de dos plantas sin terminar y un portón de metal sin pintar que abarcaba media fachada y que Luis y yo le regalamos a mi madre en un viaje anterior.

En aquella casa materna crecí entre risas y lágrimas, ya no teníamos a mi padre, se había marchado, pero mi madre hizo de ella un hogar limpio y acogedor. Y si alguien cuido verdaderamente de nosotros, ese fue Jesús y su padre. Dios nunca nos abandono.

Pasamos por momentos duros y amargos, puesto que a mi madre le falto tiempo para vigilar nuestro crecimiento y para guiarnos como es necesario hacerlo cuando uno es joven e inexperto. Debía trabajar doble jornada como maestra en el Colegio Nuestra Señora de la Merced y como personal administrativo en la Escuela Sarmiento. Salía de casa a las seis de la mañana y no regresaba hasta pasadas las siete y media de la tarde, de lunes a viernes.

Los fines de semana eran especiales. Limpiábamos a fondo la casa, ordenábamos nuestros armarios, mientras ella nos cocinaba algo especial en el horno y arreglaba el jardín. Nos hacia escuchar música clásica, folklore, boleros y temas infantiles de María Elena Walsh. Y por las tardes mi madre y yo solíamos dedicarle tiempo a la lectura, mientras mis hermanos preferían jugar.

Cuando rememoro mi infancia y miro hacia atrás y veo los peligros a los que estuvimos expuestos, me digo:" fuimos afortunados, Dios nos protegió siempre" . ¡Qué locuras hacíamos! Verdaderas locuras, tales como bañarnos en la pileta durante una tormenta eléctrica y, no una vez, cientos de veces.Podríamos los cuatro haber muerto electrocutados. Es mejor no pensarlo.

O cuando casi ahogamos a Luis, el sireno, atándoles las manos y los pies dentro del agua; de no ser por Elba no sé qué disgusto hubiese pesado a nuestras espaldas. O cuando Sergio y su amigo Chilín se pintaron el cuerpo entero con alquitrán y casi se muere Chilín que padecía una afección cardíaca seria.

O aquella otra vez que una moto atropello a nuestro hermano, o cuando cogíamos caña de azúcar de los camiones cargados que pasaban al Ingenio San José con el consabido riesgo de caer entre las ruedas o que se soltaran las cadenas con que iban atadas como vimos que ocurrió una vez.

Ahora vuelvo a estar en el que fue mi hogar y aunque busco sus rincones, no los encuentro por ninguna parte. Todo ha sufrido una transformación aberrante y muy complicada de revertir, en estos treinta y picos de años que falto de él; excepto el calefón Arthur Martin, que sigue en la cocina y que tiene la misma edad que yo y aún sigue funcionando.

El caos y el desorden acampan a sus anchas entre estas cuatro paredes de mi casita blanca de la calle Italia 1864.

Desde hace años los cuartos, los baños, el salón y la cocina albergan trastos, cajas, herramientas, material de obra y cientos de cosas inútiles que no le sirven a nadie, pero que Yoryi se empeña en conservar con la convicción de que algún día les serán de utilidad.

Una abrumadora sensación de malestar recorre mi cuerpo mientras mis ojos incrédulos se mueven de arriba a abajo y de derecha a izquierda observando los objetos que me rodean. Nada ocupa su lugar ni su sitio, y una montaña de enseres llenos de polvo y ácaros esperan que alguien los rescate y les de la utilidad para lo que fueron creados.

Hace siglos que en la mesa del comedor no se sienta nadie a desayunar, merendar o cenar, pues está cubierta completamente de libros, de papeles, de material de escritorio además de unas cuantas cajas de bebidas, de platos, de copas, y de vajilla incompleta; de discos de pasta, de álbumes de fotos, de revistas de moda, de recetarios de cocina, de un costurero, de una impresora que no se si funciona y de algunos adornos de decoración bastante estropeados.

A la vista se puede palpar el descuido, la dejadez y el implacable paso del tiempo en el deterioro de las cosas. Necesitar encontrar algo es un verdadero problema entre tanta maraña de cosas, es algo así como buscar un aguja en un pajal.

Yoryi te enfadas porque los chicos son desordenados pero ¿qué orden reclamas? ¿Podemos hablar de orden, aquí? Gires a donde gires la mirada, allí no existe orden ninguno. Pareces no darte cuenta del desorden generado por ti, te prometo sin exagerarte que es TOTAL!!!!!!, y sin embargo sueles encontrarle al "desorden generado por ti" una justificación tras otra.

Creo que tú ves "orden en tu desorden" y "desorden total "en eso espacios en que los chicos dejan sus cosas de por medio". Puedes ver el desorden generado por los demás, que comparado con el tuyo, te aseguro es "ínfimo"; pero no el tuyo propio. No sé cómo explicarte esto. Quiero ayudarte a verlo, por eso te hago estas reflexiones.

Pienso que hay una especie de deformación mental en cómo concibe las cosas. ¿Algo parecido, quizás, a lo que les ocurre a los anoréxicos que se ven gordos aunque estén en los huesos? Pienso que esa deformación en la percepción de las cosas no te ayuda a ser consciente de la realidad que vives y que tanto malestar ocasiona.

Curiosamente ese comportamiento solo pareces haberlo desarrollado con respecto a la casa. No así con respecto a tu trabajo. Eres una gran arquitecta y has llevado a cabo muchas obras no sólo en Irrigación. Eres muy valiosa y tus méritos han sido reconocidos, pero no sé qué te ocurre con respecto a nuestra casa.

El otro aspecto que me confunde es tu forma de analizar las cosas y como juegas con la percepción del factor tiempo. La lógica debería hacerte ver que si en treinta y picos de años no pudiste acabar esta obra, por las razones justificadas o no que tengas, ¿qué te lleva a pensar que puedes hacerlo ahora? No gozas de buena salud, no tienes el dinero necesario y con suerte, a todos nos quedan diez años de buena calidad de vida. Los setenta no son los cuarenta.

No sé si voy a lograr en este viaje revertir el panorama de la calle Italia, pero deseo con toda mi alma devolverle a nuestra madre su casa, tal como ella la tenía: habitable, confortable, sin lujos pero acogedora.

Empujada por este propósito trabajo de sol a sol y parece ser que no avanzo nunca. El calor es terrible y la humedad insoportable, pero mis ganas de ver aquella casa limpia y ordenada pueden más que cualquier otro sacrificio que estuviera dispuesta a hacer por ver feliz a nuestra madre.

Yoryi te quiero como no puedes imaginarte, y tus hermanos y sobrinos también. Pero debes comprender que nadie es desagradecido contigo, que sólo deseamos que esa casa no se pierda, significa mucho para todos. Era nuestro refugio, nuestro hogar, y no queremos que termine mancillada en manos de “Okupas” amparados por la ley. Antes preferimos venderla que perderla y destinar ese dinero para otros fines.

Nunca deseamos que te sintieras mal. Nunca quisimos quitarte la casa. Sólo intenté ayudarte; todos lo intentamos de diferentes maneras, pero tu cabezonería te ha llevado al límite, la casa está abandonada, casi destruida por las lluvias, el mal tiempo, las humedades, los roedores, los intrusos que la desvalijaron, ocasionándole cuantiosos daños y por último el fuego ocasionado por delincuentes desconocidos que acampan libremente por la ciudad sin ley.

Lo que intentaba y deseaba de corazón y no pude hacerte comprender en ese viaje fueron mis verdaderas intenciones. Quería anticiparme a todo esto que ocurrió porque presentía que ocurriría precisamente esto, sino hacíamos algo al respecto.

Si hubiésemos logrado poner la casa en condiciones no hubiese sido necesario mudarnos al departamento de la Muñecas al 700 y dejar la casa sola. Podríamos haber evitado este mal mayor. Y por esa razón traje a Sarita.

Sarita vino para ayudarnos. Sarita es como una hija para mí, es la persona más bondadosa, dulce y tierna que he conocido jamás, siempre atenta a mis necesidades, siempre entregada y desinteresada, siempre dispuesta a colaborar incondicionalmente. Sus muestras de afecto y cariño roban lágrimas a mis ojos y suspiros a mi corazón.
.
Cuando me case y tuve a mis hijos, ella vino a casa a ayudarme con los chicos, y termino limpiando, cocinando, lavando y planchando, en fin haciendo todas las tareas que en una casa se requieren y como si fuera poco, por encima de toda esa responsabilidad, cuidaba de mi, de mi mal estado de salud, de Luis y de los chicos; y lo hacía con amor y alegría.

Nunca podré compensar su esfuerzo y esmerada dedicación. Su abnegación, su sacrificio y su generosidad de espíritu hicieron que mi padecimiento fuera más llevadero y esperanzadora mi recuperación. Sufrí mucho al no poder traerla conmigo a España; y ese apego, mutuo por cierto, perdura aun hoy en día a pesar de la distancia y los años transcurridos.

El error fue ir a pedirles permiso a sus padres, para traerla conmigo. Cuando ellos preguntaron y solicitaron que les dibujara en un trozo de papel, donde quedaba España, debería haberlo hecho; pero no lo hice, no dibuje España en un trozo de papel. Fui honesta y les comente que España estaba muy pero muy lejos de allí, - a lo que ellos preguntaron ¿cómo de lejos? Y yo respondí: -como ir unos cientos de miles de veces desde Tucumán a Santiago del Estero y viceversa.

Como comprenderán la respuesta fue: “No podemos dejarla marchar, eso está muy lejos”. Así es como nos separamos sin más. Desde entonces, la vida fue bastante dura y complicada para las dos, pero mucho más cruel e injusta con mí Sarita.

Ella se caso y tuvo la desgracia de que una noche asaltaron a su marido. Sus agresores, le dejaron tetrapléjico y postrado en una cama, a raíz de un disparo que recibió en la columna. Un largo calvario que duro para ambos, muchos años y muchísimas penurias, hasta que Dios decidió llevárselo.

Su único hijo Pablo era pequeño y ella tuvo que cuidar de los dos, hacer de padre y madre y salir a trabajar sin más ayuda que sus propias fuerzas y el apoyo y ánimo que yo podía infundirle cada vez que teníamos la oportunidad de hablar o vernos.

Intenté ayudarla todo lo que pude, pero muy poco pudimos hacer por él. La burocracia del sistema hospitalario y la falta de medios económicos impidieron que se le pusiera una bomba que no recuerdo la función de la misma, pero que supuestamente lo ayudaría con su problema.

La impotencia de no haber podido hacer más, mino mi estado de ánimo durante largo tiempo. Me sentía culpable de no haber hecho lo suficiente, de no haber podido estar a la altura de sus necesidades, y para entonces nuestra economía no era boyante como para sacarles de ese pozo.

Me consta su entrega. Lucho con garras y dientes, dejándose la piel en todo intento por aliviar a su marido, del tedioso sufrimiento, al que estaba sometido por las circunstancias del destino.
Jamás la vi flaquear ni renegar de su suerte, ni abandonar su lucha y menos su sonrisa.

Por todo esto la quiero, la respeto y le entregaría mi vida si la necesitara. No se puede ser menos con quien es amorosa, amable, noble, leal e incondicional.
eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

Aprendiendo

Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, y uno aprende que el amor no significa acostarse y una compañía no significa seguridad, y uno empieza a comprender … que los besos no son contratos y los regalos no son promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos, y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes… y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad. Y después de un tiempo uno aprende que, si es demasiado, hasta el calor del sol quema.

Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien te traiga flores. Y uno realmente aprende que puede aguantar, que uno es realmente fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende… y con cada día uno aprende.

Con el tiempo comprendes que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas.

Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste durante toda la vida.

Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes.

Con el tiempo te das cuenta que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta de que él que humilla o desprecia a un ser humano, tarde o temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados al cuadrado.

Con el tiempo aprendes a construir todos tus caminos en el hoy, porque el terreno del mañana es demasiado incierto para hacer planes.

Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.

Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo y ahora se han marchado.

Con el tiempo aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, ya no tiene ningún sentido.

Desafortunadamente, sólo con el tiempo….
Jorge Luis Borges

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

28/12/2013

Vero bailando el vals con su madre, familiares y amigos. -

Hay que reírse por lo menos dos horas diarias y si tienes bonitos dientes hay que reírse a todas horas.
Arturo Fernández

Mas poesía

Angustia

Yo me lleno de angustia mirándote la frente
porque estás más lejana cuando estás más presente.

Para que yo no pueda llegar hasta tu alma
tú me miras a veces con esa misma calma

con que miran los lagos una noche estrellada:
la miran hasta el alba y no le dicen nada.

Espadas de silencio guardan tu pensamiento
y yo me estoy muriendo de sentir lo que siento:

angustia de no verte los labios apretados
cuando nombro la historia de los besos robados,

angustia de mirarte las pestañas caídas
indiferentemente, como flores vencidas,

cuando me entrego y hablo de la virtud del trigo
y te pido amoroso que te vengas conmigo.

Nada te transparenta, hasta tu misma risa
relieva tus perfiles de mujer imprecisa.

Todos tus actos tienen profundidad de arcano,
hasta el acto sencillo de levantar la mano.

Me nombras y te salen despacio los sonidos,
como si no quisieran llegar a mis oídos.

En ti misma te escondes, yo te busco y el llanto
muchas veces me inunda y es de buscarte tanto.

Te fugas hacia adentro de ti misma obstinada
y yo sufro mirándote con la boca cerrada.

Tus dos labios sin música de palabras ardidas
se me antojan dos flautas por ti misma vencidas.

Vives en mi tan honda, desde hace tantos meses,
que si ahora muriera moriría dos veces.

Angustia de mis manos buscando en el vacío
tu corazón que ignora la soledad del mío.

Angustia de tus trenzas, que recortaste un día
y que tenían la forma de la tristeza mía.

Carlos Castro Saavedra

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

28/12/2013

Más valses, más giros, más alegría. -

Soneto del vino (Jorge Luis Borges)

¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?
Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.
En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto
Otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

El remordimiento (Jorge Luis Borges)

He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Muere lentamente (Martha Medeiros)

Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su
vestimenta
o bien no conversa con quien no
conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino
de emociones,
justamente estas que regresan el brillo
a los ojos y restauran los corazones
destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando esta infeliz
con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
detrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos…
¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡No te impidas ser feliz!
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººº

XXVI – ¡Aleluya! (Rubén Darío)

Rosas rosadas y blancas, ramas verdes,
corolas frescas y frescos
ramos, Alegría!
Nidos en los tibios árboles,
huevos en los tibios nidos,
dulzura, Alegría!
El beso de esa muchacha
rubia, y el de esa morena,
y el de esa negra, Alegría!
Y el vientre de esa pequeña
de quince años, y sus brazos
armoniosos, Alegría!
Y el aliento de la selva virgen,
y el de las vírgenes hembras,
y las dulces rimas de la Aurora,
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Alegría, Alegría, Alegría!
Canción primaveral (Federico García Lorca)
I
Salen los niños alegres
De la escuela,
Poniendo en el aire tibio
Del abril, canciones tiernas.
¡Que alegría tiene el hondo
Silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.
II
Voy camino de la tarde
Entre flores de la huerta,
Dejando sobre el camino
El agua de mi tristeza.
En el monte solitario
Un cementerio de aldea
Parece un campo sembrado
Con granos de calaveras.
Y han florecido cipreses
Como gigantes cabezas
Que con órbitas vacías
Y verdosas cabelleras
Pensativos y dolientes
El horizonte contemplan.
¡Abril divino, que vienes
Cargado de sol y esencias
Llena con nidos de oro
Las floridas calaveras!

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Me dijo una tarde (Antonio Machado)

Me dijo una tarde
de la primavera:
Si buscas caminos
en flor en la tierra,
mata tus palabras
y oye tu alma vieja.
Que el mismo albo lino
que te vista sea
tu traje de duelo,
tu traje de fiesta.
Ama tu alegría
y ama tu tristeza,
si buscas caminos
en flor en la tierra.
Respondí a la tarde
de la primavera:
—Tú has dicho el secreto
que en mi alma reza:
yo odio la alegría
por odio a la pena.
Mas antes que pise
tu florida senda,
quisiera traerte
muerta mi alma vieja.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

-Locus amoenus (Garcilaso de la Vega)

Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Al olmo seco (Antonio Machado)

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

La belleza (Herman Hesse)

La mitad de la belleza depende del paisaje;
y la otra mitad de la persona que la mira…
Los más brillantes amaneceres; los más románticos atardeceres;
los paraísos más increíbles;
se pueden encontrar siempre en el rostro de las personas queridas.
Cuando no hay lagos más claros y profundos que sus ojos;
cuando no hay grutas de las maravillas comparables con su boca;
cuando no hay lluvia que supere a su llanto;
ni sol que brille más que su sonrisa……
La belleza no hace feliz al que la posee;
sino a quien puede amarla y adorarla.
Por eso es tan lindo mirarse cuando esos rostros
se convierten en nuestros paisajes favoritos….

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

LXVII (Gustavo Adolfo Bécquer)

Qué hermoso es ver el día
coronado de fuego levantarse,
y a su beso de lumbre
brillar las olas y encenderse el aire!
¡Qué hermoso es tras la lluvia
del triste Otoño en la azulada tarde,
de las húmedas flores
el perfume aspirar hasta saciarse!
¡Qué hermoso es cuando en copos
la blanca nieve silenciosa cae,
de las inquietas llamas
ver las rojizas lenguas agitarse!
¡Qué hermoso es cuando hay sueño
dormir bien… y roncar como un sochantre…
y comer… y engordar… ¡y qué fortuna
que esto sólo no baste!

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Placer (Charlotte Brõnte)

El Placer verdadero no se respira en la ciudad,
Ni en los templos donde el Arte habita,
Tampoco en palacios y torres donde
La voz de la Grandeza se agita.
No. Busca dónde la Alta Naturaleza sostiene
Su corte entre majestuosas arboledas,
Donde Ella desata todas sus riquezas,
Moviéndose en fresca belleza;
Dónde miles de aves con las más dulces voces,
Dónde brama la salvaje tormenta
Y miles de arroyos se deslizan suaves,
Allí se forma su concierto poderoso.
Ve hacia donde el bosque envuelto sueña,
Bañado por la pálida luz de la luna,
Hacia la bóveda de ramas que acunan
Los sonidos huecos de la Noche.
Ve hacia donde el inspirado ruiseñor
Arranca vibraciones con su canción,
Hasta que todo el solitario y quieto valle
Suene como una sinfonía circular.
Ve, siéntate en una saliente de la montaña
Y mira el mundo a tu alrededor;
Las colinas y las hondonadas,
El sonido de las quebradas,
El lejano horizonte atado.
Luego mira el amplio cielo sobre tu cabeza,
La inmóvil, profunda bóveda de azul,
El sol que arroja sus rayos dorados,
Las nubes como perlas de azur.
Y mientras tu mirada se pose en esta vasta escena
Tus pensamientos ciertamente viajarán lejos,
Aunque ignotos años deberían atravesar entre
Los veloces y fugaces momentos del Tiempo.
Hacia la edad dónde la Tierra era joven,
Cuando los Padres, grises y viejos,
Alabaron a su Dios con una canción,
Escuchando en silencio su misericordia.
Los verás con sus barbas de nieve,
Con ropas de amplias formas,
Sus vidas pacíficas, flotando gentilmente,
Rara vez sintieron la pasión de la tormenta.
Luego un tranquilo, solemne placer penetrará
En lo más íntimo de tu mente;
En esa delicada aura tu espíritu sentirá
Una nueva y silenciosa suavidad.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Dale riendas al amor (Helenitha)

Dale riendas al amor
que te impulse a soñar.
Dale alas a los sueños
que te permitan volar.
deja que tu vuelo
toque el cielo,
y que tus deseos
el horizonte sean.
Aférrate a las ganas de vivir
con el hambre de ganar
y la sed de ser feliz
no prometas lo que tu mano no ha de cumplir
porque matar y mentir
son sinónimos de un mismo fin
ilumina la mañana de un nuevo día
al compás de una sonrisa
regálate la magia de lo incierto
del futuro y lo venidero
mientras enjuagas en la ducha
los crueles miedos de la noche
dejando atrás cada reproche
hoy no es el día de las hadas
que regalen vestidos
del príncipe que espera su princesa
de lo complejo y lo perfecto
de los que no se equivocan nunca
y los que viven siempre en lo correcto
hoy es el día del perdón
del error y el acierto
de la gente común
que sin querer es héroe de cuento
de los que caen y se levantan
de los que luchan y se entregan
de los que se permiten volver a empezar
porque son los que vivir saben
porque no es grande quien es perfecto
son los que al equivocarse engrandecen
porque no son los años que te hacen joven
son los metas que te llenan de sueños
eres mas que un reflejo en el espejo
mas fuerte que cualquier problema
pues aun tienes un soplo de vida
conserva siempre la fe en Dios
y recuerda que el milagro eres tu
pues eres el reflejo más perfecto de su creación
y no tengas miedo a equivocar
es cosa de reyes pedir perdón
y cosa de Dioses saber perdonar.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

VIAJAR ES... (Autor del poema: Gabriel García Márquez)

Viajar es...
Viajar es marcharse de casa,
es dejar los amigos
es intentar volar
volar conociendo otras ramas
recorriendo caminos
es intentar cambiar.
Viajar es vestirse de loco
es decir “no me importa”
es querer regresar.
Regresar valorando lo poco
saboreando una copa,
es desear empezar.
Viajar es sentirse poeta,
es escribir una carta,
es querer abrazar.
Abrazar al llegar a una puerta
añorando la calma
es dejarse besar.
Viajar es volverse mundano
es conocer otra gente
es volver a empezar.
Empezar extendiendo la mano,
aprendiendo del fuerte,
es sentir soledad.
Viajar es marcharse de casa,
es vestirse de loco
diciendo todo y nada con una postal,
Es dormir en otra cama,
sentir que el tiempo es corto,
viajar es regresar.
Autor del poema: Gabriel García Márquez
TERCERA PRESENCIA DEL AMOR
Este amor que ha venido de repente
y sabe la razón de la hermosura.
Este amor, amorosa vestidura,
ceñida al corazón exactamente.

Este amor que es harina
que es infancia de sueños en la frente,
que es líquido de música en la frente
y es lucero nostálgico en la altura.

Este amor que es el verso y es la rosa.
Y es saber que la vida en cada cosa
se nos repite cada vez más fuerte.

Tan eterno este amor tan resistible,
que comparado al tiempo imposible
saber donde limita con la muerte.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

SI ALGUIEN LLAMA A TU PUERTA (Autor del poema: Gabriel García Márquez)

Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en tu tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida de armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa desangra el día

Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía

Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

CANCIÓN -(Eduardo Carranza.)
“Llueve en este poema (Autor del poema: Gabriel García Márquez)

Llueve. La tarde es una
hoja de niebla. Llueve.
La tarde está mojada
de tu misma tristeza.
A veces viene el aire
con su canción. A veces…
Siento el alma apretada
contra tu voz ausente.

Llueve. Y estoy pensando
en ti. Y estoy soñando.
Nadie vendrá esta tarde
a mi dolor cerrado.
Nadie. Solo tu ausencia
que me duele en las horas.
Mañana tu presencia regresará en la rosa.

Yo pienso —cae la lluvia—
nunca como las frutas.
Niña como las frutas,
grata como una fiesta
hoy esta atardeciendo
tu nombre en mi poema.

A veces viene el agua
a mirar la ventana
Y tú no estás
A veces te presiento cercana.

Humildemente vuelve
tu despedida triste.
Humildemente y todo
humilde: los jazmines
los rosales del huerto

y mi llanto en declive.
Oh, corazón ausente:
qué grande es ser humilde!
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

27/12/2013

la tarta, la tarta..... Cumpleaños Feliz, te deseamos a ti ...... -

Una gran noche para recordar...

26/12/2013

Un sueño de Vero hecho realidad. -

No es necesario leer lo que escribo para poder deleitar vuestro espíritu con la música. Si llegan al final de cada página verán que hay un enlace para escuchar música mientras pueden leer o no el Diario y mirar las fotografías. Espero disfruten tanto como yo. idm

Strauss, Vals Vienés (8 valses) Música Clásica

Música Clásica
Publicado el 17 dic. 2014
Johann Strauss II (St. Ulrich, Viena, Austria, 25 de octubre de 1825-Viena, 3 de junio de 1899) fue un compositor austriaco conocido especialmente por sus valses, como Danubio azul. Hijo del compositor Johann Strauss I y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss, Johann II es el más famoso de la familia Strauss. Fue conocido en su vida como «el rey del vals» y a él se debe en gran medida la popularidad del vals en la Viena del siglo XIX. Revolucionó el vals, elevándolo de una danza campesina a una de entretenimiento apta para la Corte Imperial de los Habsburgo. Sus obras gozan de mayor popularidad que las de sus predecesores, como su padre y Josef Lanner. Algunas de sus polcas y marchas son también muy conocidas, así como su opereta Die Fledermaus (El Murciélago).
.
Música Clásica es un canal dedicado solo a la música clásica, Mozart, Beethoven, Vivaldi, Tchaikovsky, Strauss, Bach y todos los demás grandes compositores.
.
Música clásica, apta para relajación, meditación, concentración, abrir tu mente, conciliar el sueño y muchas cosas más.
Descárgate la aplicación para el móvil: http://h.fanapp.mobi/index.php?app=mu...
Facebook: https://www.facebook.com/musicaclasic...
Blog: http://canalmusicaclasica.blogspot.co...
Google+:https://plus.google.com/u/0/b/1114560... La música clásica, como en el caso de todas las bellas artes, no solo consigue trascender en la emoción humana más universal, sino que es capaz de acercar nuestro espíritu a lo sublime.

A la música clásica además se le han atribuido efectos terapéuticos que influyen en nuestro cerebro y estado emocional, capaces, por ejemplo, de reducir el estrés o mejorar la concentración.

Estudios científicos afirman que es capaz de modular nuestro estado anímico conduciéndonos a la alegría, así mismo ha resultado beneficiosa en los postoperatorios que siguen a un trasplante ya que es capaz de reducir la ansiedad, el dolor y las náuseas, influye incluso positivamente en nuestro sistema nervioso parasimpático.

La música clásica en un buen antídoto contra el estrés y es capaz de mejorar nuestro rendimiento. Recientes estudios sobre el conocido “efecto Mozart” atestiguan que escuchar piezas del célebre compositor mejoraría el razonamiento espacio-temporal y la memoria a corto plazo, por lo que también se ha empleado para fomentar el desarrollo cerebral de los niños y de los estudiantes de idiomas, ya que a nivel cognitivo facilita y es muy utilizada en el aprendizaje de nuevos idiomas.

La música clásica parece a su vez ser capaz de bajar la presión arterial y reducir el estrés y es una herramienta muy útil para combatir el insomnio. Escuchar música clásica antes de dormir propicia no solo una consecución más rápida del sueño, sino que durmamos mejor y más tiempo.

Si todas los beneficios de escuchar música clásica aún no te han convencido, piensa quizás en la mejor razón para ello, pasar horas dedicadas al deleite y disfrute de las maravillosas obras maestras que la constituyen.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Todos tenemos un ADN espiritual, impreso, que traemos de nuestros antepasados . ¿Conoces el tuyo? Creo que es importante analizar cómo y por qué somos como somos y qué podemos mejorar de nosotros que no nos agraden.

Todo cuanto vayamos a ser lo transmitiremos a las generaciones futuras, procuremos entonces que sea algo bueno. Estar conscientes en cada momento ayuda a darnos cuenta de lo que acontece en cada minuto de nuestras vidas y a observar y a experimentar sin juzgar. El secreto es: aceptar lo que venga sin oponer resistencia, parece sencillo pero hacerlo es complicado.

A mi ADN espiritual le falta superar algunos obstáculos, lo importante es darnos cuenta de las cosas. Lleva tiempo, esfuerzo y paciencia cambiar hábitos y conductas erróneas y tal vez necesitemos de toda una vida o más para lograrlo, pero no debemos dejar de intentarlo.

En mi vida hay dos grandes fantasmas: el miedo y el EGO. Al segundo creo haberlo reducido bastante pero el miedo se resiste. Hay miedos en mí inexplicables, que desconozco su origen pero que han minado mi existencia hasta el agobio enfermizo, pero sigo trabajando con él, para superar las barreras que pone frente a mí.

Me sé y me siento libre en otros aspectos si dejo de lado el miedo; y al único tirano que soporto, como decía Gandhi, es a mi propia consciencia. No acepto que nadie me imponga ideas ni límites, eso lo escojo yo.

Jamás he dañado a nadie a conciencia. Si hago daño sin quererlo, sé retractarme y pedir perdón. Gracias a mi fe he superado grandes obstáculos y baches en mi adolescencia y juventud, supongo que todos los jóvenes creemos que a esa edad podemos comernos el mundo.

Conozco mis debilidades e intento vivir en total armonía con el universo que me rodea, incluido mi cuerpo (preso de una enfermedad a la que no logro superar de momento).

No he sido lo suficientemente obediente y a veces he pagado caro los errores de dicha desobediencia, que en la mayoría de los casos, fue por menospreciar los consejos de mis mayores. Habrá quien opine que sin equivocaciones ni sufrimiento no se aprende, yo sólo digo que se puede aprender sin pasar por experiencias extremas, (no necesitas disparar un arma para saber que esta mata, por ejemplo). Tampoco he sido disciplinada, por ello ahora mis metas son pequeñas y a corto plazo, así una vez cumplida una, voy a por la siguiente. Es maravilloso ver como alcanzamos nuestros logros, esos, que en muchísimas ocasiones vimos como imposibles.

Reconozco que mis errores han sido fruto de la inmadurez y de los miedos que me acompañaban.

En ocasiones me he sentido culpable por sentirme feliz cuando a mí alrededor las cosas marchaban mal para muchos. Creo que la palabra "felicidad" es errónea para describir un estado de dicha interior, porque esa dicha a la que me refiero no tiene nada tiene que ver con lo que está ocurriendo a nuestro alrededor ni está sujeta a los vaivenes caprichosos de las circunstancias de la vida misma. No es una dicha vinculada a nada externo. ¿Qué clase de felicidad sería entonces? ¿O que clase de infelicidad?, si la felicidad la traducimos a estados de bienestar. Cuando hablo de felicidad, en mi caso particular, tiene que ver con esa paz interior o dicha, o como se le prefiera llamar, no sujeta más que a nuestra esencia, a nuestro yo interior.

Me siento terriblemente bien. Soy agradecida hasta con los mínimos detalles que me regala la vida, quizás insignificantes para muchos, pero grandiosos para mí, como el despertar ante un nuevo día, disfrutar de todos mis sentidos, de la lluvia, del sol, de una sonrisa o de un abrazo.

No sopeso las actitudes de las personas ni las cosas, ni por interés ni por dinero. Mi varita mágica no mide, ni calcula; ama. Amo la Humanidad en su totalidad.

Ser sensible, amable, afectuosa, solidaria, leal, comprometida me ha acercado a seres increíbles y a otros no tan especiales para ayudarlos con bondad a ver el mundo con menos negatividad y egoísmo. Puede que no sirviese en muchos casos pero mi granito de amor está allí depositado.

Aunque soy consciente que los cambios que deseo ver en el mundo debo hacerlos en mi, aún me cuesta callar y no alzar la voz en pos de las injusticias. Reniego de la inmoralidad, de los oportunistas, de los depredadores, de los intocables. Y siento una necesidad imperiosa en defender los derechos de los que no tienen voz: los niños.

Soy incansable en mis luchas de desafío personal , más cuando se trata de algo que la gente tilda de "imposible", entonces si que no paro hasta conseguirlo, no para demostrar nada a nadie, sino para demostrarme a mi misma que los buenos actos o acciones o intenciones pueden vencer el mal, la hostilidad y la perversidad de los que son una constante piedra de tropiezo
en el camino hacia la perfección, aunque ya somos perfectos pero todavía muchos no lo saben.

Soy exageradamente romántica y soñadora, por ello creo que he tenido importantes experiencias espirituales en mi vida. Es maravilloso ver y observar la vida desde este prisma para comprender mejor la belleza de las cosas.

Para Platón, filosofo griego, (428 a.C.-347 a.C): El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce, el pensamiento son las riendas, y los sentimientos, los caballos. Pero yo deseo con todo mi respeto agregar algo más. "Somos esencia divina, somos Dios, somos la Unidad".

No le temo a la Vida ni a la Muerte, sí al sufrimiento carnal de cualquier índole y sí a Dios. Ese temor se traduce en algo así como el respeto que siempre sentí hacia mis padres terrenales; y es el mismo respeto que siento hacia mi, que no soy otra que la mismísima divinidad. Dios, la Humanidad, el Universo y yo somos uno, la UNIDAD.

Mi confianza, fe y respeto en Dios, o lo que es lo mismo en mí, son mi seguro de vida en el más allá. El seguro de vida al que me refiero es el de haber cumplido mi misión en la Tierra, o al menos el de haberlo intentado.

Amo a la Humanidad e intento comprenderla así como perdonar a los que hacen daño de verdad. Creo en la igualdad de las personas, desde la óptica de la equidad [[[[ ( ¿Qué es Equidad?
La palabra equidad proviene del latín aequĭtas. Este término se encuentra asociado a los valores de igualdad y de justicia.

La equidad intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo adaptándose en los casos particulares.

Es decir que para que la equidad sea real no puede ser aplicada la norma en general a todos los individuos, sino que deben ser acatadas ciertas excepciones para cada caso particular. Además cada persona debe ser capaz de hacer valer sus derechos, sin importar de donde provenga.

La equidad lucha contra la pobreza, la discriminación, el racismo, la xenofobia, la homofobia, entre otras cuestiones que fomenten la distancia y las diferencias entre los individuos)]]]]

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Revisando papeles encontré este relato de Paulo Coelho que me gusto mucho.
Manual para subir montañas
El recorrido hasta la cima es mayor de lo que se piensa.
1- Escoge la montaña que deseas subir: no te dejes llevar por los comentarios de los demás, que dicen “esa es más bonita” o “aquella es más fácil”. Vas a gastar mucha energía y entusiasmo en alcanzar tu objetivo, por lo tanto, eres tú el único responsable y debes estar seguro de lo que estás haciendo.

2- Observa cómo llegar a ella: muchas veces, vemos la montaña de lejos, hermosa, interesante, llena de desafíos. Pero cuando intentamos acercarnos, ¿qué ocurre? Ocurre que está rodeada de carreteras. Que entre tú y tu meta se interponen bosques, que lo que parece claro en el mapa es difícil en la vida real. Por ello, intenta todos los caminos, todas las sendas, hasta que por fin un día te encuentres frente a la cima que pretendes alcanzar.

3- Aprende de quién ya camino por allí: por más que te consideres único, siempre habrá alguien que tuvo el mismo sueño antes que tú; y dejó marcas que te pueden facilitar el recorrido; lugares donde colocar la cuerda, picadas, ramas quebradas para facilitar la marcha. La caminata es tuya; la responsabilidad también, pero no olvides que la experiencia ajena ayuda mucho.

4- Los peligros vistos de cerca se pueden controlar: cuando empieces a subir la montaña de tus sueños, presta atención a lo que te rodea. Hay despeñaderos, claro. Hay hendiduras casi imperceptibles. Hay piedras tan pulidas por las tormentas que se vuelven resbaladizas como el hielo. Pero si sabes dónde pones el pie, te darás cuenta de los peligros y sabrás evitarlos.

5- El paisaje cambia así, que aprovéchalo: claro que hay que tener un objetivo en mente: llegar a lo alto. Pero a medida que se va subiendo, se pueden ver más cosas, y no cuesta nada detenerse de vez en cuando y disfrutar un poco del panorama de alrededor. A cada metro conquistado, puedes ver un poco más lejos; aprovecha eso para descubrir cosas de las que hasta esta ahora no te habías dado cuenta.

6- Respecto a tu cuerpo: sólo consigue subir una montaña aquel que presta a su cuerpo la atención que merece. Tú tienes todo el tiempo que te da la vida, así que, al caminar, no te exijas más de lo que puedes dar. Si vas demasiado de prisa, te cansarás y abandonarás a la mitad. Si lo haces demasiado despacio, caerá la noche y estarás perdido. Aprovecha el paisaje, disfruta del agua fresca y de los frutos que la naturaleza generosamente te ofrece, pero sigue caminando.

7- Respeta tu alma: no te repitas todo el rato “no voy a conseguirlo”. Tu alma ya lo sabe. Lo que ella necesita es usar la larga caminata para poder crecer; extenderse por el horizonte, alcanzar el cielo. De nada sirve una obsesión para la búsqueda de un objetivo y, además termina por echar a perder el placer de la escalada. Pero atención: tampoco te repitas “es más difícil de lo que pensaba”, pues esto te hará perder la fuerza interior.

8- Prepárate para caminar un kilómetro más: el recorrido hasta la cima de la montaña siempre es mayor de lo que pensabas. No te engañes, ha de llegar el momento en que aquello que parecía cercano está aún muy lejos. Pero como estas dispuesto a llegar hasta allí, eso no ha de ser un problema.

9- Alégrate cuando llegues a la cumbre; llora, bate palmas, grita a los cuatro vientos que lo has conseguido, deja que el viento allá en lo alto, porque allí en la cima siempre hace viento, purifique tu mente; refresca tus pies sudados y cansados, abre los ojos, limpia el polvo de tu corazón. Piensa que lo que antes era apenas un sueño, una visión lejana, es ahora parte de tu vida. Lo conseguiste.

10-Haz una promesa: aprovecha que has descubierto una fuerza que ni siquiera conocías, y dite a ti mismo, que a partir de ahora, y durante el resto de tus días, la vas a utilizar. Y, si es posible, promete también descubrir otra montaña, y parte en una nueva aventura.

11- Cuenta tu historia: sí, cuenta tu historia. Ofrece tu ejemplo. Di a todos que es posible, y así otras personas sentirán el valor para enfrentarse a sus propias montañas.
Paulo Coelho

Es muy general la ilusión de creer que cuando un hombre tiene un buen pensamiento, ya es lo que en aquel momento piensa que es. Bien están los buenos pensamientos; pero resultan tan livianos como las burbujas de jabón, si no los sigue el esfuerzo para concretarlos en acción.
Jovellanos

El optimismo es la fe que conduce al éxito. Nada es posible alcanzar sin esperanza de lograrlo.
Elena Keller

La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, hacia lo imposible.
Arthur C. Clarke

Antes he mencionado lo que para mí significa la felicidad como “estado” del ser, o lo que significa sentirse feliz; pero he aquí otros pensadores que nos dan algunos conceptos a cerca de ella: ¿Compartes alguna de estas definiciones? ¿Con cuál te identificas ?¿ Que piensas acerca de ella?
Si la palabra “Felicidad” (Del lat. felicĭtas, -ātis).es considerada como el estado de ánimo que se complace en la posesión de un bien, o en las cosas agradables que le ocurren a diario a un individuo, creo entonces que no hablamos el mismo lenguaje.
Encontraréis pensadores que asignan esa palabra “felicidad” a un estado óptimo de bienestar, salud, suerte, dinero y circunstancias favorables y otros pensadores que se inclinan en la búsqueda de ese “yo interior”, donde el hombre sólo se siente feliz por el sólo hecho de existir, no necesitando, en absoluto, más argumentación que su paz interior y sin obligación de estar sujeto, a esa sensación de bienestar o de malestar, valga la redundancia, que los vaivenes de la vida les procura o interpone a lo largo de la existencia.
Erramos porque buscamos fuera lo que reside dentro. – Hay pensadores que sostienen que la felicidad es una ilusión o fruto de la imaginación.
Y qué si lo de dentro es ilusión o imaginación, ¿qué importancia tiene? , lo que cuenta es como nos sentimos y eso no puede quitárnoslo nadie
En cambio, hemos de suponer entonces, que en lo que llamamos “realidad”, el concepto de” felicidad” cambia por completo. Pasaremos a hablar de “felicidad” o de “infelicidad” según sea el estado de ánimo de las personas, lo que implica que son las circunstancias favorables o desfavorables las determinantes de esos cambios. Aquí expongo varias citas que comprenden ambas concepciones para que las analicéis.

La felicidad no es el fin, sino el medio de la vida.
Paul Claudel, poeta francés.

Conocer las cosas que le hacen a uno desgraciado ya es una especie de felicidad.
François de la Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés.

Felicidad es no necesitar de ella.
Lucio Anneo Séneca (en latín, Lucius Annaeus Seneca; Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.)
Dramaturgo, poeta, filósofo, aforista, estadista, político y escritor.

Ser feliz, obrar y vivir bien son una sola y misma cosa.
Aristóteles

Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias.
John Locke (1632-1704) Filósofo inglés.

La puerta de la felicidad se abre hacia adentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez más.
Sören Aabye Kierkegaard (1813-1855) Literato y filósofo danés.

¿Qué es la felicidad sino el desarrollo de nuestras facultades?
Germaine de Staël (1766-1817) Escritora e intelectual francesa.

He cometido el peor pecado que uno puede cometer. No he sido feliz.
Jorge Luis Borges (1899-1986) escritor argentino.

Ningún hombre es feliz a menos que crea serlo.
Publio Siro (Siglo I AC-?) Poeta dramático romano.

El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace.
León Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.

El hombre, por lo común, sólo sabe reconocer su felicidad en la medida de la desgracia que ha experimentado.
Muslih-Ud-Din Saadi (1184-1291) Poeta Persa.

Aquellos que son verdaderamente felices son los que han entendido y hallado el modo de servir a los demás.
Dr. Albert Schweittzer

Es tan sencillo ser feliz, pero tan difícil ser sencillo.
Gururaj Aranda Yogui

La felicidad no consiste en adquirir y gozar, sino en no desear nada, pues consiste en ser libre.
Epicteto de Frigia (50-135) Filósofo grecolatino.

No vivió infelizmente quién nació en la oscuridad y en la oscuridad murió.
Horacio

Estando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable no serlo alguna vez.
Blaise Pascal (1623-1662) Científico, filósofo y escritor francés.

Nuestro cerebro es el mejor juguete que se ha creado. En él están todos los secretos, incluso el de la felicidad.
Charles Chaplin

La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos.
Henry Van Dyke (1852-1933) Escritor estadounidense.

Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo.
León Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.

La felicidad es la certeza de no sentirse perdido.
Jorge Bucay (1949-?) Escritor y psicoterapeuta argentino.

Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

La felicidad consiste, principalmente, en conformarse con la suerte; es querer ser lo que uno es.
Erasmo de Rotterdam (1469-1536) Humanista neerlandés.

No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad.
Gabriel García Márquez (1927-?) escritor colombiano.

Dad al hombre salud y metas a alcanzar y no se detendrá a pensar sobre si es no feliz.
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlándes.

Quien busca la felicidad fuera de sí es como un caracol que caminara en busca de su casa.
Constancio C. Vigil (1876-1954) Escritor y periodista uruguayo.

La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación.
Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo alemán.

No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices.
Robert Louis Stevenson (1850-1894) Escritor británico.

Nadie puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés.

La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber.
Tales de Mileto (624 AC-546 AC) Filósofo y matemático griego.

No está la felicidad en vivir, sino en saber vivir.
Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648) Diplomático y escritor español.

El ánimo gozoso hace florida la vida; el espíritu triste, marchita los sucesos.
Salomón (970 AC-931 AC) Rey de Israel.

¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión?
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor argentino.

La felicidad (Manuel Acuña)

Un cielo azul de estrellas
brillando en la inmensidad;
un pájaro enamorado
cantando en el forestal;
por ambiente los aromas
del jardín y el azahar;
junto a nosotros el agua
brotando del manantial
nuestros corazones cerca,
nuestros labios mucho más,
tú levantándote al cielo
y yo siguiéndote allá,
ese es el amor mi vida,
¡Esa es la felicidad!…

Cruza con las mismas alas
los mundos de lo ideal;
apurar todos los goces,
y todo el bien apurar;
de lo sueños y la dicha
volver a la realidad,
despertando entre las flores
de un césped primaveral;
los dos mirándonos mucho,
los dos besándonos más,
ese es el amor, mi vida,
¡Esa es la felicidad…!

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

-Finjamos que soy feliz (Sor Juana Inés de la Cruz)

Finjamos que soy feliz,
triste pensamiento, un rato;
quizá prodréis persuadirme,
aunque yo sé lo contrario,
que pues sólo en la aprehensión
dicen que estriban los daños,
si os imagináis dichoso
no seréis tan desdichado.

Sírvame el entendimiento
alguna vez de descanso,
y no siempre esté el ingenio
con el provecho encontrado.
Todo el mundo es opiniones
de pareceres tan varios,
que lo que el uno que es negro
el otro prueba que es blanco.

A unos sirve de atractivo
lo que otro concibe enfado;
y lo que éste por alivio,
aquél tiene por trabajo.

El que está triste, censura
al alegre de liviano;
y el que esta alegre se burla
de ver al triste penando.

Los dos filósofos griegos
bien esta verdad probaron:
pues lo que en el uno risa,
causaba en el otro llanto.

Célebre su oposición
ha sido por siglos tantos,
sin que cuál acertó, esté
hasta agora averiguado.

Antes, en sus dos banderas
el mundo todo alistado,
conforme el humor le dicta,
sigue cada cual el bando.

Uno dice que de risa
sólo es digno el mundo vario;
y otro, que sus infortunios
son sólo para llorados.

Para todo se halla prueba
y razón en qué fundarlo;
y no hay razón para nada,
de haber razón para tanto.

Todos son iguales jueces;
y siendo iguales y varios,
no hay quien pueda decidir
cuál es lo más acertado.

Pues, si no hay quien lo sentencie,
¿por qué pensáis, vos, errado,
que os cometió Dios a vos
la decisión de los casos?

O ¿por qué, contra vos mismo,
severamente inhumano,
entre lo amargo y lo dulce,
queréis elegir lo amargo?

Si es mío mi entendimiento,
¿por qué siempre he de encontrarlo
tan torpe para el alivio,
tan agudo para el daño?

El discurso es un acero
que sirve para ambos cabos:
de dar muerte, por la punta,
por el pomo, de resguardo.

Si vos, sabiendo el peligro
queréis por la punta usarlo,
¿qué culpa tiene el acero
del mal uso de la mano?

No es saber, saber hacer
discursos sutiles, vanos;
que el saber consiste sólo
en elegir lo más sano.

Especular las desdichas
y examinar los presagios,
sólo sirve de que el mal
crezca con anticiparlo.

En los trabajos futuros,
la atención, sutilizando,
más formidable que el riesgo
suele fingir el amago.

Qué feliz es la ignorancia
del que, indoctamente sabio,
halla de lo que padece,
en lo que ignora, sagrado!

No siempre suben seguros
vuelos del ingenio osados,
que buscan trono en el fuego
y hallan sepulcro en el llanto.

También es vicio el saber,
que si no se va atajando,
cuando menos se conoce
es más nocivo el estrago;
y si el vuelo no le abaten,
en sutilezas cebado,
por cuidar de lo curioso
olvida lo necesario.

Si culta mano no impide
crecer al árbol copado,
quita la sustancia al fruto
la locura de los ramos.

Si andar a nave ligera
no estorba lastre pesado,
sirve el vuelo de que sea
el precipicio más alto.

En amenidad inútil,
¿qué importa al florido campo,
si no halla fruto el otoño,
que ostente flores el mayo?

¿De qué sirve al ingenio
el producir muchos partos,
si a la multitud se sigue
el malogro de abortarlos?

Y a esta desdicha por fuerza
ha de seguirse el fracaso
de quedar el que produce,
si no muerto, lastimado.

El ingenio es como el fuego,
que, con la materia ingrato,
tanto la consume más
cuando él se ostenta más claro.

Es de su propio Señor
tan rebelado vasallo,
que convierte en sus ofensas
las armas de su resguardo.

Este pésimo ejercicio,
este duro afán pesado,
a los ojos de los hombres
dio Dios para ejercitarlos.

¿Qué loca ambición nos lleva
de nosotros olvidados?
Si es para vivir tan poco,
¿de qué sirve saber tanto?
¡Oh, si como hay de saber,
hubiera algún seminario
o escuela donde a ignorar
se enseñaran los trabajos!

¡Qué felizmente viviera
el que, flojamente cauto,
burlara las amenazas
del influjo de los astros!

Aprendamos a ignorar,
pensamiento, pues hallamos
que cuanto añado al discurso,
tanto le usurpo a los años.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

25/12/2013

La fiesta continua. -

Defensa de la Alegría
Defender la alegría como una trinchera,
Defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria
Y los miserables, de las ausencias transitorias
Y las definitivas.

Defender la alegría como un principio, defenderla
Del pasmo y las pesadillas, de los neutrales y de los
Neutrones, de las dulces infamias y los graves
Diagnósticos.

Defender la alegría como una bandera, defenderla
Del rayo y la melancolía, de los ingenuos y de los
Canallas, de la retórica y los paros cardíacos
De las endemias y las academias.

Defender la alegría como un destino, defenderla
Del fuego y de los bomberos, de los suicidas y los
Homicidas, de las vacaciones y del agobio,
De la obligación de estar alegres.

Defender la alegría como una certeza, defenderla
Del óxido y de la roña, de la famosa pátina del tiempo,
Del relente y del oportunismo, de los proxenetas
De la risa.

Defender la alegría como un derecho, defenderla
De dios y del invierno, de las mayúsculas
Y de la muerte, de los apellidos y las lástimas,
Del azar y también de la alegría.
Mario Benedetti

El escritor Mario Benedetti, nació en 1920, en Uruguay, país que tuvo que abandonar en 1973 por motivos políticos y al que regresó en 1985 tras la restauración de la democracia.

Su producción literaria abarca todos los géneros, incluso famosas letras de canciones, como este poema, “La defensa de la Alegría”, interpretado por Joan Manuel Serrat en su álbum “El sur también existe”. Es un homenaje a ese Sur arrinconado, al continente americano de las pequeñas cosas, un mensaje de esperanza para todos los que sufren.

https://www.youtube.com/watch?v=f6TR84J1uUE -Defensa de la Alegría - Mario Benedetti

https://www.youtube.com/watch?v=PpDBZFy52HM - Defensa de la alegría: Serrat (El sur también existe).

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Juventud Divino Tesoro

Considerada como una de las etapas más enérgicas y creativas del ser humano, es una etapa difícil de comprender y una edad en la que destaca el ánimo febril como también la inmadurez.
La siguiente frase de Sócrates es una reflexión a las situaciones que él observaba en los jóvenes de su época [Sócrates fue un filósofo ateniense que vivió en los dos últimos tercios del siglo V a.C] y no muy diferente de lo que pensamos acerca de los jóvenes del siglo XXI
“Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros”.
Sócrates
(470 AC- 399 AC)

Será que hemos vuelto al siglo V a.C.???????????????

ººººººººººººººººººººººº ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Cuando somos jóvenes creemos que, no sólo nosotros, sino todo cuanto nos rodea es inmortal.
Benjamín Disraeli

Cuando la juventud pierde entusiasmo, el mundo entero se estremece.
Georges Bernanos

De jóvenes nos las arreglamos para gustar; de mayores, para no molestar.
Pedro Miguel Lamet

De mis disparates de juventud lo que más pena me da no es el haberlas cometido, sino el no poder volver a cometerlas.
Pierre Benoit

Debemos ver a los jóvenes, no como botellas vacías que hay que llenar, sino como velas que hay que encender.
Roberto Chafar

Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.
John Ruskin

El camino de la juventud lleva toda una vida.
Lleva tiempo llegar a ser joven.
Pablo Picasso
(1881-1973) Pintor español.

El mundo será lo que la juventud quiera; si esta ama la verdad y el bien, eso habrá en el mundo.
Werner Karl Heisenberg

Juventud, ¿sabes que la tuya no es la primera generación que anhela una vida plena de belleza y libertad?
Albert Einstein
(1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

La juventud prefiere ser estimulada a ser instruida.
Johann Wolfang von Goethe
(1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.

La juventud sabe lo que no quiere antes de saber lo que quiere.
Jean Cocteau
(1889-1963) Escritor, pintor, coreógrafo.

Las iniciativas de la juventud valen tanto como la experiencia de los viejos.
Mme. de Knorr

De mis disparates de juventud lo que más pena me da no es el haberlos cometido, sino el no poder volver a cometerlos.
Pierre Benoit
(1886-1962) Novelista francés.

Cuando era más joven podía recordar todo, hubiera sucedido o no.
Mark Twain
(1835-1910) Escritor y periodista estadounidense.

En los ojos del joven, arde la llama; en los del viejo, brilla la luz.
Víctor Hugo
(1802-1885) Novelista francés.

Si la juventud es un defecto, es un defecto del que nos curamos demasiado pronto.
James Russell Lowell
(1819-1891) Poeta y escritor estadounidense.

La juventud vive de la esperanza; la vejez del recuerdo.
George Herbert
(1593-1633) Poeta religioso inglés.

La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu.
Mateo Alemán

(1547-1613) Novelista español.

La juventud es la edad de los sacrificios desinteresados, de la ausencia de egoísmo, de los excesos superfluos.
Vicente Blasco Ibáñez
(1867-1928) Escritor, periodista y político español.

La juventud anuncia al hombre como la mañana al día.
John Milton
(1608-1674) Poeta inglés.

A menudo se echa en cara a la juventud el creer que el mundo comienza con ella. Cierto, pero la vejez cree aún más a menudo que el mundo acaba con ella. ¿Qué es peor?
Friedrich Hebbel
(1813-1863) Poeta y dramaturgo alemán.

Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta.
Aristóteles
(384 AC-322 AC) Filósofo griego.

Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna para lo porvenir.
Hipócrates
(s. V AC-s. IV AC) Médico griego.

La juventud tiene el genio vivo y el juicio débil.
Homero
(VIII AC-VIII AC) Poeta y rapsoda griego.

Lo que en la juventud se aprende, toda la vida dura.
Francisco de Quevedo
(1580-1645) Escritor español.

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
Rubén Darío
(1867-1916) Poeta y periodista nicaragüense.

Es la fiebre de la juventud lo que mantiene al resto del mundo a la temperatura normal.
Georges Bernanos
(1888-1948) Novelista, ensayista y dramaturgo francés.

¡Ay de aquel cuyo corazón no ha aprendido mientras era joven a esperar, amar y poner su confianza en la vida!
Joseph Conrad
(1857-1924) Novelista británico de origen polaco.

La juventud sonríe sin motivo. Es uno de sus mayores encantos.”
William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, c. 26 de abril de 1564-ibíd., 23 de abril/ 3 de mayo de 1616) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon.

Una sociedad que aísla a sus jóvenes, corta sus amarras: está condenada a desangrarse.
Kofi Atta Annan (Kumasi, Ghana; 8 de abril de 1938-Berna; 18 de agosto de 2018)
Fue un economista ghanés, séptimo secretario general de las Naciones Unidas, cargo que ocupó entre 1997 y 2006, y fue galardonado, junto a la ONU, con el Premio Nobel de la Paz de 2001

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Maravillosa juventud, en la que los jóvenes se enamoran de la vida y descubren sus primeros amores y leen poesía.
Para esos románticos soñadores, los poemas que más me gustaron:

Presentimiento
Sin saber que existías te deseaba.
Antes de conocerte te adiviné.
Llegaste en el momento que te esperaba.
No hubo sorpresa alguna cuando te hallé.

El día que cruzaste por mi camino,
Tuve el presentimiento de algo fatal.
-Esos ojos- me dije- son mi destino.
Esos brazos morenos son mi dogal.
Pedro Mata

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan cómo estamos y se esperan a oír la contestación.
Ed Cunningham
(nacido el 17 de agosto de 1969 en Washington, DC)
es un locutor deportivo estadounidense

24/12/2013

Una fiesta para recordar. -

¡Dejadme escapar de la mentirosa y criminal ilusión de la felicidad! Dadme trabajo, cansancio, dolor y entusiasmo.
George Sand (1804-1876) Escritora francesa.

No llames jamás feliz a un mortal hasta que no hayas visto cómo, en su último día desciende a la tumba.
Eurípides de Salamina (485 AC-406 AC) Poeta trágico griego.

Si quieres entender la palabra felicidad, tienes que entenderla como recompensa y no como fin.
Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.

Nunca somos tan felices ni tan infelices como pensamos.
François de la Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés.

La felicidad está en la ignorancia de la verdad.
Giacomo Leopardi (1798-1837) Poeta y erudito italiano.

Las personas felices no tienen historia.
Simone de Beauvoir (1908-1986) Novelista e intelectual francesa.

El hombre feliz es más raro que un cuervo blanco.
Juvenal (67-127) Poeta satírico romano.

No entiendo por qué el que es dichoso busca mayor felicidad.
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.

Cuando se es feliz, queda mucho por hacer: consolar a los demás.
Jules Renard (1864-1910) Escritor y dramaturgo francés.

¡La felicidad! No existe palabra con más acepciones; cada uno la entiende a su manera.
Cecilia Bohl de Faber (1796-1879) Escritora española.

La vida nos enseña que no podemos ser felices sino al precio de cierta ignorancia.
Anatole France (1844-1924) Escritor francés.

¿Por qué buscáis la felicidad, oh, mortales, fuera de vosotros mismos?
Boecio (480-524) Filósofo y estadista romano.

Cada uno es tan infeliz como cree.
Giacomo Leopardi (1798-1837) Poeta y erudito italiano.

El saber es la parte más considerable de la felicidad.
Sófocles (495 AC-406 AC) Poeta trágico griego.

La dicha no es más que sueño, y el dolor la realidad.
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

Así como la desgracia hace discurrir más, la felicidad quita todo deseo de análisis; por eso es doblemente deseada.
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español.

Cuán feliz era yo cuando era una infeliz.
Marquesa de Sévigné (1626-1696) Escritora francesa.

Sería muy poco feliz si pudiera decir hasta qué punto lo soy.
William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.

En nuestro interior todos somos girasoles dorados y hermosos.
(Allen Ginsberg)

La felicidad no es más que buena salud y mala memoria.
(Albert Schweitzer)

La felicidad se alcanza cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía.
(Mahatma Gandhi)

Mi felicidad crece de forma directamente proporcional a mi aceptación, e inversamente proporcional a mis expectativas.
(Michael J. Fox)

La felicidad es el significado y el propósito de la vida, todo el objetivo y el fin de la existencia humana.
(Aristóteles)

[[Ser feliz es el deseo más ferviente que el ser humano ha perseguido siempre. Para los cristianos, a causa del pecado, esta cualidad que era innata, fue alterada. Pasó de ser un estado fijo del alma, a un estado ocasional dejando por lo tanto un vacío de insatisfacción y tristeza. Sentirse feliz es algo que no debería faltar ni un instante pues fuimos creados para ser permanentemente felices.
Son muchos los pensadores que a lo largo de la historia han reflexionado sobre los secretos del conocimiento en relación a la existencia humana, el pensamiento y sus valores. Tendríamos que preguntarnos entonces... ¿Qué es la Felicidad y cómo conseguirla? Las respuestas serian tan dispares como moralidad y filosofías existen en el mundo.

Diferencia Entre Alegría y Felicidad

La Alegría es una emoción de gran satisfacción interna sentida en el alma y expresada exteriormente con risas, aplausos, abrazos, besos etc. Las alegrías son emociones que tal como vienen se van, unas duran más, otras duran menos, porque no son un estado o una condición perenne en la persona.

Las alegrías son diversos momentos circunstanciales que suceden cada día como puede ser : compartir un almuerzo con un amigo , un encuentro con familiar que hacía tiempo no veías , una fiesta de aniversario , una charla con alguna persona o personas de la cual nos sentimos cómodos y satisfechos con su presencia etc. Las alegrías siempre dependen de las circunstancias.

Sin embargo la Felicidad es un estado perenne en el alma. Es un sentimiento de amor, gozo, y paz, anclado en el corazón, que no depende de las circunstancias adversas o favorables de la vida, sino de la fidelidad de quien te suministra la felicidad. Es una cualidad puramente espiritual que se obtiene, como no puede ser de otra manera, por vía espiritual.

Solo cuando se tiene un encuentro personal con Jesús, con la fuente, con la esencia, es cuando se es verdaderamente feliz. Él es gozo y paz interior, difícil de explicar con palabras. Por lo tanto el que es feliz puede estar alegre, pero el que no tiene felicidad interior sólo, puede experimentar alegría.

El ser humano desde los albores de los tiempos, ni habiendo pasado por la era de la sabiduría filosófica griega, ni hasta los tiempos presentes con todos sus avances científicos (sobre todo la ciencias que estudian la conducta social y psicológica y que razonan asuntos como la felicidad ) no han podido averiguar cómo se puede ser verdaderamente feliz .

Ante esta evidencia, no les ha quedado otra salida que decir: la felicidad es como una quimera, y lo más aproximado a ese estado de bienestar del alma es la alegría, ya que todos podemos experimentarla en mayor o menor medida.

Por lo tanto han concluido que la felicidad es la suma de alegrías. Y así de esa forma han creado una felicidad artificial, mundana, de laboratorio, donde dicha felicidad se obtiene por medio de cosas físicas y placeres carnales, que aunque no necesariamente tienen que ser concupiscentes, tampoco es, ni da, la felicidad natural, pura y sana.
Extraído de la página de joselopez1959Worpress.com]].
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

He hablado sobre muchas cosas: de sueños, de amistad, de lo que significa la felicidad y quiero agregar algo sobre cómo conseguir lo que anhelamos.

“Persevera y triunfarás” (desearía que no se tome el término “triunfarás” como sinónimo de un logro de éxito mundano sino como un logro íntimo de satisfacción personal que no busca el reconocimiento en los demás).

El 90 % del éxito en lograr un sueño, un proyecto se basa en insistir. Un estudio realizado en los Estados Unidos a jóvenes empresarios demostró que el 80 % de las personas abandonan su sueño la primera vez que fracasan.

El 98 % lo hace en el segundo intento y tan sólo el 0,1 % lo sigue intentando tras el tercer fracaso. Edison probó mil formas distintas hasta que consiguió que una bombilla funcionara. Algunos le preguntaron si no se sentía fracasado por haber necesitado tantos intentos. Él contestó que ahora sabía mil maneras de no producir electricidad. Edison patentó alrededor de 1.000 inventos, incluyendo la bombilla eléctrica, el fonógrafo, el telégrafo y la pila alcalina, pero en su niñez tuvo problemas en la escuela. Uno de sus profesores le dijo que era “demasiado estúpido para aprender algo”, además era parcialmente sordo.

La madre de Thomas Edison decidió sacarlo de la escuela y continuar su educación en casa, tras recibir la noticia por parte de los profesores de que su hijo era “demasiado estúpido para aprender”. Desde muy temprano, se interesó por la ciencia y por la lectura y comenzó a probar experimentos que encontraba en sus libros en un laboratorio improvisado en un vagón vacío de ferrocarril. Tuvo varios empleos como telegrafista, en los que no duraba demasiado por no cumplir todas las obligaciones que se le exigían. En 1868 ideó un mecanismo para el recuento de votos, que no consiguió despertar el interés por considerarse susceptible para la manipulación de resultados electorales. Años después inventó el fonógrafo e hizo incontables experimentos para perfeccionar la lámpara incandescente. Se le atribuyen más de 1.200 patentes. “Muchos fracasos ocurren en personas que no se dieron cuenta lo cerca del éxito que estuvieron”

Triunfar en nuestra profesión o en nuestra vida personal requiere constancia y un estado de ánimo optimista. El secreto es no rendirse, perseverar y no dejar que la insatisfacción convierta el día a día en un estado de infelicidad tal que nos arruine la vida.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Vivir el error como una oportunidad para aprender

No debemos de arrinconar ninguna de nuestras aspiraciones porque hayamos fallado en el primer intento. Tenemos que saber analizar por qué se ha producido el fracaso e intentar por todos los medios no repetirlo.

Y no podemos olvidarnos que cada uno de nosotros tenemos muchas facetas y que el fracaso en una determinada faceta no nos debe llevar a considerarlo así en las demás. Hasta las personas de más éxito han sufrido tropezones en otras parcelas de su vida.

Para vencer los miedos hay que tomar conciencia de ellos.

Responsabilizarse: Tú eres la causa principal de todo lo que te acontece. Incluso cuando vivas un fracaso, nunca debes intentar culpar a otro.

Invierte: Necesitamos invertir, siendo realistas, en ese talento que queremos desarrollar. Uno no puede ser jugador de baloncesto si mide un metro y medio, eso es invariable. Pero en lo variable, hay posibilidades.

Cooperar con otras personas nos ayuda a crear proyectos. Cuando se juntan varias cabezas podemos ver que se multiplican las ideas y las posibilidades. Aunque hay que recurrir al sentido común para saber con quién nos asociamos.
Javier de las Heras
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Confiar en uno mismo
Una de las características de las personas que logran sobresalir es la resilencia, que se define como la capacidad humana de sobreponerse a los golpes de la vida. La persona resilente acepta el fracaso como parte del juego, ve la vida como un escenario lleno de retos que hay que superar y posee una actitud positiva ante la adversidad.

Muchos son los que han tenido que enfrentar el fracaso para llegar a la cima y concretar sus sueños.

Debemos tener fe y aceptar que un sueño no puede conseguirse en un día. Cuando lees muchas biografías de las personas de éxito, te das cuenta de lo esencial que es quererse a uno mismo.
Walt Disney se arruinó para conseguir sacar adelante su primera película, Blancanieves. El famoso dibujante, animador y productor de cine fundó su primera compañía de animación en Kansas en 1921. En su adolescencia trabajó como repartidor de periódico, y más tarde el editor de un diario para el que trabajaba lo despidió por falta de imaginación y buenas ideas.

Junto a su equipo Disney creó algunos de los personajes de animación más famosos del mundo, como Mickey Mouse, el Pato Donald y muchos más. Fue premiado con 26 Oscar de un total de 59 nominaciones, siendo la persona que ha ganado el mayor número de premios en la historia de la Academia.

[Walt Disney comenzó su carrera como dibujante creando anuncios para revistas y cines.

Allí conoció a Ubbe Iwerks, con el que se lanzó a crear su propia compañía, que no consiguió demasiados clientes y tuvo que cerrar poco después.

Tras unos años, Disney volvió a emprender de nuevo con un negocio propio realizando cortometrajes animados, pero no tuvo éxito y llevó la empresa a la bancarrota. Tras tener que vender su cámara para obtener dinero, Disney decidió probar suerte en Hollywood.

Allí consiguió que una distribuidora contratara a su estudio y obtuvo su primer éxito con las historias de Oswald el conejo afortunado, éxito que no pudo saborear y que fue acaparado por la distribuidora, que además le robó a la mayoría de sus trabajadores.

Sin desanimarse, Disney volvió a empezar y creó un nuevo personaje: el ratón Mickey Mouse, que presentó en un cortometraje mudo. Éste tampoco logró despertar el éxito del público hasta que no fue incluido en una película con sonido.

Poco después, Disney se lanzó a la producción del primer largometraje animado: Blancanieves, proyecto que fue bautizado como “la locura de Disney”, porque todos en el mundo de la animación pensaban que le arruinaría.

Aunque tuvo que pedir un crédito al Banco de América para terminar su producción, la película se convirtió en el mayor éxito de taquilla del año con unos ingresos que superaron con creces los costes de la producción y sentaron las bases de su imperio de animación. “Todos nuestros sueños pueden convertirse en realidad si tenemos el coraje de perseguirlos”]

ººººººººººººººººººººººººººººººº

[[Lionel Andrés Messi, nació con el Síndrome de Asperger, nació con Síndrome de Asperger, una enfermedad que solo le permite concentrarse en una cosa: jugar a la pelota.

A Lionel Messi le diagnosticaron dos enfermedades cuando tenía nueve años. Primero, la deficiencia de la hormona de crecimiento que se evidenciaba en sus 125 centímetros de estatura, fragilidad para lesionarse y cansancio excesivo cuando se vestía de cortos negros e ingresaba a la cancha del Newells Old Boys de Rosario, equipo donde dio sus primeros pasos como jugador en 1994.
La segunda, el Síndrome de Arsperger, o síndrome de la genialidad, una extraña enfermedad –confirmada por algunos y cuestionada por otros– que solo le permitía concentrarse en un asunto nada más: el fútbol.
Lionel Andrés tuvo una infancia tranquila en Rosario. Le hacía caso a sus padres, era travieso s y tanto hermanos como compañeros de Newells nunca vieron maldad en sus ojos fríos y dispersos.
Sin embargo, cuando Diego Schwarzstein –el médico que descubrió su problema de crecimiento– le dijo a Lionel y a sus padres que debía someterse a un tratamiento hormonal para ser igual de alto a los demás chicos con los que jugaba, no dudó en usar esa habilidad que tenía para enfocarse solo en la pelota, y decidió aplicarse, como si fuera un diabético, la inyección en sus piernas durante cuatro años para ser el mejor de la historia. Sería un tratamiento que lo acompañaría por toda su adolescencia.

Algunos lo tildaban de autómata, otros de tímido, otros de autista. Silvana Suárez, una de sus profesoras, decía que ese nene, el menor de los Messi, tenía problemas para relacionarse con los adultos; que no prestaba atención en clase de matemáticas porque siempre quería salir por las calles de su barrio Las Heras, para coger un balón, así fuera de trapo o de plástico, driblar, quebrar cinturas y romperle las manos al pibe que estuviera fungiendo en el arco.
A sus 13 años, Messi llegó al Barcelona, equipo que no lo despreció y se la jugó para pagarle su costoso tratamiento hormonal. No era un tipo dicharachero ni amiguero, por eso, en sus primeros años en el Barça Junior, se apartaba de la multitud y se iba solito a una esquina con su pelota cuando se terminaban los entrenos. También se ponía sus audífonos y se ensimismaba con el reggae de Los Cafres, la banda que más le gusta escuchar.
Aunque le costó adaptarse a una nueva vida alejada de su Rosario natal, ese pibe, esa maquinita de goles y jugadas, ese tipito que se enojaba si lo sacaban en la mitad de un partido, debutaba – de la mano de Frank Rijkaard– a los 16 años en el primer equipo del Barca contra el Porto de Mourinho en un partido amistoso. Fue ahí en 2003 que comenzaba su carrera como crack internacional.
El talento de Lio se pondría en los ojos de la opinión pública en agosto de 2005, cuando el Barça disputaba un encuentro amistoso contra la Juventus en el torneo Joan Gamper. Fue allí que se confirmaría la teoría que ese pibe argentino, que tenía la 30 en su espalda, venía de otro planeta y marcaría una época.
Además de salir ovacionado del Camp Nou, el propio Ronaldinho y Rijkaard comienzan a darle vía libre para liderar al equipo. Y Lio, con su único enfoque, lo confirma un año más tarde, cuando con carácter, personalidad, y la pelota en sus pies, humilla al Chelsea de Mourinho en Londres, por la Champions League.
El síndrome de Asperger de Messi, confirmado por tres periodistas y cuestionado por una decena de psicólogos, psiquiatras y la opinión pública en general, fue, en palabras del periodista argentino Ernesto Morales, la enfermedad que lo catapultó como una bestia capaz de marcar 453 goles en 531 partidos con el Barca y ser el goleador histórico del club catalán y de la Liga Española en tan solo 12 años. Según Morales, un rasgo distintivo de las personas que padecen esta patología es su noble capacidad para obedecer. Lio solo obedecía a su padre, quien le decía “jugá a la pelota, tipito, que yo me encargo del resto”. Y Messi, aprovechando su genialidad, no ha hecho nada más.
Por: Juan Sebastián Trillos | Junio 21, 2018]]
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Steven Spielberg, es uno de los cineastas más famosos a nivel mundial, cofundador de la productora DREAMWORKS y varias veces nominado al Oscar. Su carrera despegó con la película Tiburón en 1975, pero fue rechazado tres veces de la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de la Universidad de Carolina del Sur.
Ya desde niño Steven Spielberg sentía una fuerte atracción por el mundo del cine y no desperdiciaba oportunidad para realizar cortos con la cámara de cine de su padre.
Con 16 años escribió y dirigió su primera película, que aunque se proyectó en el cine local, no consiguió despertar el interés y fue un fracaso de ventas.
Tras graduarse se trasladó a California y fue rechazado tres veces por la Universidad de California del Sur.
Sin embargo esto no minó su ilusión y acabó estudiando en la Universidad Estatal de California.
Consiguió entrar como colaborador no remunerado en Universal Studios en el departamento de edición y años después fue contratado por la misma compañía para dirigir episodios de algunas series, hasta que el éxito de uno de ellas le abrió las puertas del cine. En 1975 consiguió triunfar en la gran pantalla con la película Tiburón, que se convirtió en uno de los títulos más taquilleros de la historia. “Tenemos mucho tiempo por delante para crear los sueños que aún ni siquiera imaginamos soñar”

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Michael Jordan, durante su segundo año de bachillerato, años antes de convertirse en uno de los basquetbolistas, de más famosos del mundo fue rechazado del equipo de básquet de su escuela. Una de sus frases más famosas: “ He fallado una vez tras otra en mi vida. Y es por eso que he triunfado.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Cofundador de Apple, Steve Jobs, en 1976 fundó Apple junto a Steve Wozniak, pero tras el fracaso inicial de la computadora personal Macintosh en 1985, dejó el cargo de Director General y salió por la puerta trasera de la empresa que él mismo fundó.
El ídolo de muchos aficionados de la tecnología, el cofundador del gigante Apple, Steve Jobs, por su parte, también conoció el fracaso, algo que para muchos hubiera supuesto el fin de su carrera. Lo más sorprendente es que en este caso el momento trágico no ocurrió en el inicio de su camino, sino cuando ya dirigía su compañía, valorada en ese momento en 2.000 millones de dólares y con más de 4.000 empleados.

Al cumplir 30 años Jobs fue despedido de la empresa que él mismo había creado. A medida que Apple crecía Steve Jobs decidió contratar a alguien capacitado para dirigir la compañía junto a él, sin embargo, con el tiempo sus visiones acerca del futuro comenzaron a diferir y finalmente se apartaron completamente.
"Había sido rechazado, pero aún estaba enamorado. Así que decidí empezar de nuevo", recordaba el genio. "No me di cuenta entonces, pero resultó que el hecho de haber sido despedido de Apple fue lo mejor que jamás me pudo haber pasado. El peso del éxito fue reemplazado por la ligereza de convertirme de nuevo en un principiante, menos seguro de las cosas", comentaba Jobs, quien creó NeXT y adquirió Pixar antes de regresar a Cupertino como salvador y convertir a la empresa de la manzana en lo que es hoy.
En 1997 el genio de la tecnología regresaría a Apple para darle a la compañía años de éxito.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
J.K.Rowling, la escritora inglesa autora de la saga de Harry Potter inició la primera entrega de la serie en los 90, cuando era una madre soltera que solicitaba apoyos del gobierno para subsistir.
La escritora británica de la saga Harry Potter, recibió la inspiración para escribir su novela en un viaje de tren entre Manchester y Londres, en un momento de su vida de dificultades económicas y personales, en el que se encontraba sin empleo y con una hija pequeña.
El primer libro, Harry Potter y la piedra filosofal, fue rechazado por doce editoriales, hasta que la pequeña editorial británica Bloomsbury se animó a publicarlo, al ver que la hija del presidente mostraba interés por el manuscrito.
Rowling recibió un adelanto de apenas 1.500 libras por el libro. El primer libro se convirtió en un éxito y tras ganar varias veces el premio al mejor libro infantil con los siguientes libros de la saga, los últimos cuatro libros de Harry Potter marcaron récords como los más rápidamente vendidos de la historia.
El último libro de Harry Potter vendió más de 11 millones de copias en el primer día de su lanzamiento. En 2004 Forbes nombró a Rowling como la primera persona en ganar mil millones de dólares por escribir libros. “No necesitamos magia para cambiar el mundo, llevamos todo el poder que necesitamos dentro de nosotros”.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Oprah Winfrey, actualmente la conductora y empresaria tiene su propio canal de televisión, y por 25 años presentó el Talk Show matutino más exitoso de Estados Unidos. Pero al inicio de su carrera fue despedida de su primer trabajo en televisión como presentadora en Baltimore (EE.UU.), cuando le dijeron que no disponía de las condiciones para salir en pantalla.
Sin embargo, este fracaso no hundió a Winfrey, sino al revés, la convirtió en la reina indiscutible de los programas de entrevistas, formando incluso su imperio mediático. Hoy en día la presentadora aparece en la lista 'Forbes' de las personas más ricas del mundo con una fortuna estimada en 2.900 millones de dólares.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Los Beatles, antes de alcanzar la fama, la banda inglesa consiguió un contrato con la productora Decca Recording, que grabó 15 de sus canciones. Sin embargo, los productores no quedaron complacidos con el grupo y les dijeron: “No nos gusta cómo suenan, no tienen futura en la música”.
ºººººººººººººººººººººººººººººººº
Dr. Seuss, el escritor y caricaturista estadounidense Theodor Seuss Geisel publicó en su vida más de 60 libros para niños, algunos de ellos adaptados al cine como El Grinch. Pero cuando terminó su primera obra fue rechazado por 27 editoriales.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Bonus.Rodrigo y Gabriela – “Tamacun”, este dueto de guitarristas mexicanos surgió en los 90 en la Ciudad de México. Tras intentar abrirse camino en la escena musical sin conseguirlo, deciden viajar a Europa. Llegaron a Irlanda con 1.000 dólares y empezaron a tocar en las calles. Actualmente han grabado 5 álbumes de estudio y ganado fama en Europa y los Estados Unidos.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Ang Lee, fallar en dos ocasiones el examen de admisión a la Universidad, no detuvo a este exitoso cineasta. El director de origen taiwanés, ha obtenido importantes reconocimientos por películas como El Tigre Y El Dragón, y La Vida de PI, incluyendo premios de la Academia y Globos de Oro.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Jack Ma, Fundador de Alibaba
De acuerdo con el portal 'Business Insider', en su juventud Jack Ma falló el examen de ingreso al colegio en tres ocasiones. Al final el empresario logró ingresar en una institución educativa, pero fue expulsado. Después del fracaso en los estudios el joven trató de conseguir un trabajo, pero fue rechazado en 30 ocasiones.

Jack Ma, también conocido como Ma Yun, es el multimillonario y filántropo chino que fundó el gigante del comercio en Internet Alibaba, una de las dos marcas más valiosas chinas en 2015. Es el hombre más rico de China (en 2014) y posee una de las mayores fortunas del mundo.

Jack Ma nació el 10 de septiembre de 1964 en Hangzhou, China.Se graduó en 1988 en el Colegio de Maestros de Hangzhou (actualmente 'Universidad Normal de Hangzhou') con el título de licenciado en inglés. En 2006 se graduó en la Escuela de Posgrado de Negocios Cheung Kong.
-Después de graduarse en la universidad trabajó como maestro de inglés.-En 1994 fundó una empresa de traducción. -En 1995 fundó una de las primeras compañías chinas de Internet, China Pages (las páginas amarillas chinas).

-En 1999 fundó el grupo Alibaba, del que fue presidente y director ejecutivo hasta mayo de 2013. Desde mayo de 2013 ocupa el cargo de consejero delegado del grupo, formado en particular por el servicio de comercio electrónico entre empresas (B2B) Alibaba.com y por la plataforma electrónica de subastas Taobao.com, que ha tenido tanto éxito que el famoso gigante internacional eBay decidió cerrar su propia página web en China en 2006.

El grupo Alibaba ha sido reconocido como una de las dos marcas más valiosas de China en 2015.
-Es miembro de la directiva de la empresa de telecomunicaciones SoftBank de Japón y del medio de comunicación China Huayi Brothers Media Corporation.
-Desde 2010 es miembro de la Junta Directiva de la organización ecologista sin ánimo de lucro The Nature Conservancy.
-En 2013 fundó con otros empresarios, como Mark Zuckerberg, el premio Breakthrough Prize en Ciencias de la vida.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Cofundador de WhatsApp, Brian Acton
La compra del servicio de mansajes instantáneos WhatsApp por Facebook fue una de las noticias más sonadas en el sector empresarial del año pasado. Lo curioso es que hace apenas 5 años la red social se negó a dar empleo a uno de los fundadores de la citada herramienta.
A mediados del 2009, el ingeniero de software Brian Acton, quien había estado por más de una decena de años con Apple y Yahoo, no podía encontrar trabajo. Entre otros, se dirigió a dos gigantes emergentes de Internet: Twitter y Facebook. Ambos le dijeron 'No': Twitter en mayo y Facebook tres meses después, en agosto.
Sin poder encontrar empleo, Acton y su excolega de Yahoo y amigo Jan Koum, a quien Facebook también había rechazado el año anterior, pasaron un tiempo viajando. Finalmente, los dos encontraron una solución: Koum lanzó una 'startup' y Acton se unió nueve meses después. Para diciembre del 2013 su WhatsApp ya contaba con 400 millones de usuarios activos por mes.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Randolph Frederick Pausch, Profesor de ingeniería informática y escritor,
Como muchos de los niños de EE.UU., en su niñez Randolph Pausch fue atrapado por el mundo de la magia del famoso parque de atracciones de Disneylandia. "Quiero hacer esas cosas cuando sea mayor", se decía a sí mismo el futuro ingeniero.
Así, después de graduarse de la universidad Pausch trató de conseguir trabajo en 'el mundo de la magia', pero según reconoció "lo que obtuve fue una amable carta de rechazo" de Disney. Sin embargo, el joven no se dio por vencido y empezó a trabajar duro para lograr su sueño.

"Desarrollé habilidades que eran valiosas para Disney y tuve la oportunidad de trabajar ahí y formé parte del equipo de imaginaria" en la película 'Aladino', contaba el ingeniero. "Y qué creen: ¡Me tomó 15 años lograrlo!, y muchos, muchos intentos. Aprendí que cuando un muro aparece en nuestro camino, está por una razón, no es para detenernos, sino para mostrarnos cuánto queremos lograr", señaló.

Randolph Pausch falleció en 2008 tras 3 años de lucha contra el cáncer. Además de ser un profesor e ingeniero de éxito escribió el superventas 'La última lección', la biblia de la motivación. Su entrevista con Oprah Winfrey es uno de los momentos más memorables de la televisión de EE.UU. y figuró entre las 100 personas más influyentes del mundo, según la revista 'Time'.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Abraham Lincoln, Este hombre experimentó múltiples fracasos, uno tras otro antes de llegar a la gloria. A sus 35 años estaba en la ruina. En 1833, cuando se recuperó de un ataque de nervios, intentó ser elegido a la Cámara de Representantes y perdió varias veces. Abraham Lincoln no se daba por vencido y en 1848 perdió su segunda nominación al Congreso. Luego perdió el Senado en 1854. En los dos años siguientes perdió la nominación para la Vice-Presidencia y fracaso de nuevo en el Senado en 1858.
Pero él no se dio por vencido y en el año 1860 fue electo presidente de los Estados Unidos. Dejó una gran trayectoria como uno de los más grandes presidentes de los Estados Unidos de América.
ººººººººººººººººººººººººººººººººº
Albert Einstein – Uno de los mayores científicos de la historia pasó por los primeros años de su educación sin pena ni gloria. No aprendió a hablar hasta los tres años de edad, por lo que sus profesores del colegio llegaron a pensar que tenía un retraso. Durante sus años en el Instituto alemán, que acabó dejando antes de terminar, un profesor le dijo que “nunca conseguiría nada en la vida”. A los 16 años se le denegó inicialmente la entrada en la Escuela Politécnica de Zúrich al obtener muy malos resultados en una asignatura de letras en la prueba de acceso. Sin embargo, consiguió finalizar sus estudios de bachillerato y se matriculó en la Escuela de orientación matemática y científica. Tras graduarse en 1900 no encontró trabajo en la Universidad y tuvo que ejercer como tutor en diferentes ciudades. No fue hasta comenzar el doctorado varios años después, cuando empezó a despertar el reconocimiento público, hasta que en 1921 ganó el Premio Nobel de Física. “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Starbucks- Originalmente, el primer local abierto bajo este nombre se dedicaba a la venta de granos y máquinas para café.
El empresario Howard Schultz se incorporó en 1982 al negocio como director de marketing y tras un viaje a Milán, en el que descubrió el café expresso y la tradición europea de cómo tomarlo, propuso a sus socios ampliar el negocio.
Esta idea fue rechazada por no considerarse alineada con los objetivos de la empresa y por la convicción de que el café se debía preparar en casa.
Finalmente tras años de negociación, en 1987 consiguió convencer a varios inversores para comprar la compañía y crear un local en el que se creara un ambiente familiar para tomar café.
En sólo 5 años consiguió abrir 161 tiendas propias y a partir de 1990 fue plenamente rentable. “Cuenta tu historia y no dejes que otros te definan. Usa experiencias auténticas para inspirar. Sé fiel a tus valores, que son tu fundamento. Sé decisivo en tiempos difíciles. Sé ágil. Busca la verdad en los ensayos y aprende de tus errores. Sé responsable por lo que ves, escuchas y haces. Cree”
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Stephen King, empezó a escribir desde niño, cuando acostumbrada a vender a sus amigos historias suyas en el colegio.
Desde los trece años comenzó a enviar sus trabajos a diferentes revistas, sin recibir ninguna respuesta hasta los dieciocho, cuando su primer relato fue publicado en la revista Comics Review.
Tras graduarse en la Universidad, comenzó a escribir un gran número de novelas. Llegó a sentirse tan frustrado, que tiró su novela Carrie a la basura, sin embargo su mujer la rescató y le animó a continuarla.
Recibió un adelanto de 2.500 dólares por ella, aunque poco tiempo después los derechos del manuscrito se vendieron por 400.000 dólares.
Según un reportaje de la BBC en 2006, Stephen King ha vendido actualmente más de 350 millones de copias. “Lo he dicho antes, y lo diré de nuevo. Cuando encuentras algo en lo que eres realmente talentoso, haces esa cosa (lo que sea) hasta que tus dedos sangren”

23/12/2013

Una maravillosa fiesta de quince. -

La decoración de las mesas con mariposas caladas en cartulina blanca fue un trabajo de Yoryi.

Más pensamientos y citas sobre la amistad. Amistad, ese sentimiento noble que engrandece el alma humana.

Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos.

No hay placer comparable al de encontrar un viejo amigo excepto el de lograr uno nuevo.
Rudyard Kipling

La amistad es como la música: dos cuerdas del mismo tono vibrarán ambas, aunque sólo sea tañida una.
F.Quarles

Quien busca un amigo sin defectos se queda sin amigos.
Proverbio turco

El amigo fiel es un resguardo poderoso; quien lo tiene, tiene un tesoro.
Eclesiástes

¿Qué es un amigo? Simplemente alguien, repito, con quien te atreves a ser tu mismo.
C.Raymond Beran

Nada importa que no acudas a celebrar el éxito de un amigo, pero no dejes de acudir a su lado, en el infortunio.

Lo más que yo puedo hacer por mi amigo, es simplemente ser su amigo.
Henry David Thoreau
(Escritor estadounidense)

Amigos verdaderos son los que vienen a compartir nuestra felicidad cuando se les ruega, y nuestra desgracia sin ser llamados.
Demetrio de Falerea

Las buenas fuentes se conocen en las sequías: los buenos amigos en las épocas desagradables.
Sor Mª Isabel

A la verdadera amistad, el más ligero de los cálculos la lesiona y la deshonra.
idm

No camines delante mío: puedo no seguirte. No camines detrás mío: puedo no guiarte. Camina al lado mío y simplemente sé mi amigo.

Al amigo no lo busques perfecto. Búscalo amigo.
José Narowsky

La amistad perfecta es la que existe entre personas iguales.
Aristóteles

La amistad, milagrosa y excepcional, nos ayuda a superar las vulgares y cotidianas mezquindades de este mundo.
idm

Buena cosa es tener amigos; malo, tener necesidad de ellos.
Anónimo

Un viejo amigo es el más fiel de los espejos.
Refrán español

Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos.
José de San Martín

La amistad es un amor que se comunica por los sentidos.
Ramón de Campoamor

No esperes que tu amigo venga a descubrirte su necesidad, ayúdale antes.
Luis Vives

Un buen amigo es un hombre para el cual no tenemos secretos y que, a pesar de todo, nos aprecia.
León Daudí

Amigos son los que en las prosperidades acuden al ser llamados y en las adversidades sin serlo.

La amistad es amor perfecto, porque en ella no existen vínculos, obligaciones ni interese materiales que la tergiversen.

Cuando en el sendero florido de tu vida una flor se marchite recuerda: no curaré tu herida, pero aliviaré tu dolor. No impediré tu llanto, pero compartiré tu pena. No lograré que te levantes, pero tenderé mi mano para intentarlo y en ese intento, en esa mi mano, hallarás el calor permanente de mi amistad.

La amistad nace inadvertida , tan sólo entre los buenos de corazón; crece al amparo del desinterés; se nutre, brindándose; y florece cada día en una sonrisa de comprensión.

La amistad no admite sombras ni dobleces,rusticidades ni imposiciones; exige, en cambio; sacrificio, valor, comprensión, sinceridad y lealtad por sobre todas las cosas.
idm

No busques la amistad, ni el amor, ni la discreción, ni la lealtad, ni nada que no puedas dar tú primero.
Celia Villalobos

Cuando un amigo nos pide algo, la palabra ",mañana" no existe.
George Herbert

Querer las mismas cosas, y no querer las mismas cosas está en el fondo de la verdadera amistad.
Salustio

Si quieres hallar en cualquier parte amistad, dulzura y poesía llévalas contigo.
G.Duhamel

Poema de la Amistad

No puedo darte soluciones para todos los problemas de
la vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores,
pero puedo escucharte y compartirlo contigo.
No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.
Pero cuando me necesites estaré junto a ti.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes
y no caigas.
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomas en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me
lo pides.
No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes
actuar, pero si te ofrezco el espacio necesario para
crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te
parta el corazón, pero puedo llorar contigo y recoger
los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quien eres ni quien deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días oré por ti…
En estos días me puse a recordar a mis amistades más
preciosas.
Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que
imaginaba.
Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran.
Es lo que siento por todos ellos.
Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la
alegría que sienten al verme.
Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y
cuando hablamos, sea en la alegría o sea en la
serenidad, en estos días pensé en mis amigos y amigas,
entre ellos, apareciste tú.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio.
No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el numero uno ni el número final.
Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad que
transmitías y con la cual desde hace tiempo se
ennoblece mi vida.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el
segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.
Entonces entendí que realmente somos amigos.
Gracias por ser mi amigo.
[Poema atribuido a Jorge Luis Borges]

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Muchas de las reflexiones, poemas y pensamientos que grandes hombres, escritores, poetas y filósofos han compartido sobre la vida, la felicidad, la amistad a lo largo de la historia de la Humanidad nos han servido para comprender mejor que no somos tan diferentes los seres humanos de todos los tiempos. Y muchos son los que han arrojado luz en el sendero de la vida.

He aquí un hermoso relato:

Había una vez, hace cientos de años, en una ciudad de Oriente, un hombre que una noche caminaba por las oscuras calles llevando una lámpara de aceite encendida.

La ciudad era muy oscura en las noches sin luna como aquella.

En determinado momento, se encuentra con un conocido, el cual lo mira y de pronto lo reconoce. Se da cuenta de que es el ciego del pueblo.

Entonces, acercándose, le dice:

-¿Qué haces con esa lámpara en la mano? Si tú no ves…

-A lo que el hombre ciego responde:

-Yo no llevo la lámpara para ver el camino. Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria.

Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mí…

Lo importante no es que la luz me sirva solo a mí; sino también que otros puedan servirse de ella.

Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino por donde va y ser luz que ilumine la vida de los demás.

Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil… Muchas veces en vez de alumbrar, oscurecemos mucho más el
camino de los demás.

A través del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el resentimiento, la envidia y otros actos de
maldad.

¡Qué hermoso sería si todos ilumináramos el camino de los demás! Sin fijarnos si lo necesitan o no.

Llevar luz y no oscuridad. Si toda la gente fuera luz, el mundo entero estaría iluminado con el bien y brillaría día a día
con mayor intensidad.

Todos pasamos por situaciones difíciles a veces. Todos sentimos el peso del dolor en determinadas situaciones de
nuestra vida. Todos sufrimos en algún momento y reímos en otros…

Pero no pensemos solo en nuestro gozo o dolor cuando alguien desesperado busca ayuda en nosotros.

No exclamemos como es costumbre: -“La vida es así”, llenos de rencor, llenos de odio, de rabia o de indiferencia
hacia el dolor ajeno.

Al contrario, ayudemos a los demás sembrando esperanza en ese corazón herido.

Nuestro dolor es y fue importante, pero se minimiza si ayudamos a otros a superarlo.

Luz, luz, luz… Seamos la luz… en la vida de los demás.

Tenemos en el alma el combustible que enciende cualquier lámpara, la energía que permite iluminar en vez de
oscurecer…

Está en nosotros saber usarla….

Está en nosotros ser luz y no permitir que los demás vivan en las tinieblas…

Está en nosotros ser la luz que a nuestro paso por la vida ilumine el camino de los demás.

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

Sentada delante de mí, está la tía Ester, la segunda esposa del tío Gerardo. La tía Ester es la madre de Carlos María. Sarita (primera a la izquierda, tía Esther, tía Noemí Agüero, tía Mirta Agüero y la hija del tío Carlos.

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

Es fácil vivir en el mundo bajo el dictamen de sus opiniones; es fácil vivir en la soledad bajo el dictamen propio; pero grande es aquél que en medio de la multitud mantiene con perfecta dulzura la misma independencia que en la soledad.
Ralph Waldo Emerson

El vaso está completamente lleno. Mitad de agua, mitad de aire. Acostumbrémonos a ver aquello que es invisible a los ojos.
La “Simplicidad” es la máxima “Sofisticación”.
Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie.
Emily Dickinson
ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

Otro relato:
“Un pequeño gesto puede marcar una gran diferencia”

El abogado Afroz Shah que siempre ha amado el mar, al regresar a su barrio natal, Versova, en Bombay, encontró
su amada playa llena de basura.

Devastado, entiende que debe encontrar una solución. Comienza a tocar puertas en busca de ayuda, explicándole a la gente el daño marino que la basura causa.

Al comienzo la gente le decía que era “inútil” y que “la playa nunca iba a estar limpia”. Él se negó a escuchar, porque él pensaba que todos juntos podían lograr lo imposible.

Shah ha logrado que voluntarios ayuden los fines de semana. Acudieron gente desde los barrios más pobres, estrellas de Hollywood, niños del colegio y hasta políticos ayudaron.

Gracias al esfuerzo de todos recuperaron el océano y la playa que fue increíblemente transformada.

En 61 semanas sacaron casi 4,2 millones de kilos de basura… 4.200 toneladas de plástico y basura. Ahora puede verse la arena, el 90 % está limpio.

Las Naciones Unidas lo han llamado el proyecto de limpieza más grande del mundo. Una limpieza que iba a tener un impacto mágico…

Por primera vez en 20 años, tortugas golfinas vinieron a la playa a anidar. Alrededor de unas ochenta pusieron sus huevos en la nueva y limpia playa de Versova… y cuando los bebés tortugas nacieron…llegó gente para protegerlas todo el camino hasta el mar.

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

La queja que no va acompañada de acción y cambio, es un peso que te va minando día a día.

Dijo el discípulo al maestro: - Maestro, me siento desanimado, ¿qué puedo hacer para recuperar el ánimo?
-El maestro le respondió: “Anima a los demás”.

La vida tiene muchas opciones, no tienes que escoger siempre la que parece mejor sino la que te haga feliz.

No es casualidad cuando la vida insiste en cruzarte con algunas personas. Algo quedó por decir, por perdonar, por sentir o por… aprender.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº ºººººººººººººººººººº
Qué el mundo, la vida y los niños jamás dejen de sorprendernos.

Homenaje a la astucia infantil - Pájaros Prohibidos de Eduardo Galeano

“Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni
saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazas, parejas, mariposas,
estrellas ni pájaros.

Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas “raras”, recibe un domingo la visita de
su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los guardias se lo rompen en la entrada a
la cárcel.

Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Como los árboles no están prohibidos, el dibujo pasa.

Didashkó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en la copa de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:

— ¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?

La niña lo hace callar:

—Ssssshhhh.

Y en secreto le explica:

—Bobo, ¿no ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.”

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

La vida es lo que tú haces de ella: una escuela, un campo de batalla o un parque de diversiones.
Sebastián Rulli

Nada es perfecto por eso los lápices tienen borrador.

Heredamos no solo los genes de nuestro sistema familiar. Sino su manera de percibir la vida, creencias y duelos no resueltos.

Todos éramos humanos hasta que: la raza nos desconectó, la religión nos separó, la política nos dividió y el dinero nos clasificó.

Manual breve de la Vida:

Aprecia a los que te aman.
Ayuda a los que te necesitan.
Perdona a los que te hieren.
Olvida a los que te dejan.

El hombre feliz es aquel que siendo rey o campesino, encuentra paz en su hogar.
Goethe

Uno de los grandes retos de la vida es ser uno mismo en un mundo que quiere que todos seamos iguales.

Tenemos que aprender a caminar con tanta pasión como si fuera el primer día, y con tanta paz como si fuera el último.
El camino
Atrévete a caminar aunque sea descalzo, a sonreír aunque no tengas motivos, a ayudar a otros sin recibir aplausos.

Es una verdadera pena que no puedas verte cuando sonríes sin darte cuenta. Seguramente te pierdes uno de los paisajes más bonitos del mundo.

Hay amistades hechas de risas o dolores compartidos; otras de hora de escuela, otras de juegos de juventud, salidas, cines, o diversiones, otras de un momento clave vivido en coincidencia… y luego están aquellas otras que nacen sin saber porqué… incluso de silencios comprendidos, o de simpatía mutua sin explicación alguna.

Acaba cada día y dalo por terminado. Has hecho lo que podías. Sin duda habrá habido errores y absurdos; olvídalos lo antes posible. Mañana será un nuevo día, empiézalo bien, con serenidad y con tanto ánimo que no lo empañen las nimiedades de ayer.
Ralph Emerson

No borres ningún día de tu vida…Los días bellos te han dado felicidad, los malos te han dado experiencia, y los peores, esos te han enseñado a vivir.
La vida te va a poner piedras en tu camino. Depende de ti lo que haces con ellas, una pared o un puente.
Cuando estés en un callejón sin salida… salga por donde entró.
Hay que tomar las cosas con más alegría de la que merecen, sobre todo porque las hemos tomado en serio más tiempo del que merecían.
F.Nietzche

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

De la importancia de los aliados

Únete a los que cantan, cuentan historias, disfrutan de la vida y tienen alegría en los ojos.

El guerrero de la luz que no comparte con los demás la alegría de sus decisiones jamás conocerá sus

propias cualidades y defectos.

Antes de empezar a hacer nada, busca aliados, gente que se interese por lo que estás haciendo. NO digo:

busca otros guerreros de la luz. Digo: encuentra personas con diferentes habilidades, porque la lucha de

un guerrero por sus sueños no se diferencia de cualquier otro camino seguido con entusiasmo. Tus aliados

no serán necesariamente aquellas personas a quienes todos miran y de quienes afirman: “No hay nadie

mejor”. Muy al contrario: son personas que no temen errar y, por lo tanto, yerran mucho. Lo que hacen no

siempre es elogiado o reconocido. Los aliados son personas que no pueden esperar a que las cosas

sucedan para después decir cuál es la mejor postura que hay que adoptar: ellos deciden a medida que

actúan, aún sabiendo que es un comportamiento muy arriesgado.

Convivir con los aliados es importante para un guerrero de la luz; juntos entienden que, antes de escoger el

objetivo, son libres de cambiar de idea. Pero, después de haber determinado el objetivo, se concentran

sólo en los pasos que deben dar. Y a medida que caminan, piensan: “Cada paso requiere mucho esfuerzo

pero vale la pena correr el riesgo, vale la pena apostar por la propia vida”. Los mejores aliados son aquellos

que no piensan como la mayoría de la gente. Por eso al buscar compañeros es importante creer en la

intuición y no dar importancia a los comentarios ajenos.

La mayor parte de los seres humanos siempre juzga a los demás teniendo como modelo sus propias

limitaciones, y la opinión de la mayoría suele estar llena de miedos y prejuicios.

Únete a todos los que experimentan, se arriesgan, caen, se hacen daño y se vuelven a arriesgar. Apártate

de aquellos que afirman verdades, critican a quienes no piensan como ellos, ya que jamás darían un paso

sin estar seguros de que se los respetará por ello, y prefieren la comodidad a la certeza que la tensión de

la duda.

Únete a los que se exponen y no temen ser vulnerables. Tal vez el guerrero se sienta tentado a pensar que

su sueño no interesa a todo el mundo, como por ejemplo a los panaderos o a los agricultores. Pero ellos

tendrán en el guerrero de la luz un buen modelo de perseverancia y valor. Y un panadero tiene muchas

cosas que enseñar, tales como la mezcla exacta de los ingredientes, que se basa más en la intuición que en

la técnica. Un agricultor puede mostrar la importancia de la paciencia, del sudor, del respeto a las

estaciones y de la inutilidad de blasfemar contra las tormentas, porque es una pérdida de tiempo.

Por lo tanto, cada uno tiene algo diferente que enseñar, y es a la suma de estas diferencias a lo que

llamamos “sabiduría”.

Únete a los que son flexibles y entienden las señales del camino. Son personas que no dudan en cambiar su

rumbo cuando se encuentran con una barrera infranqueable o cuando vislumbran una oportunidad mejor.

Únete a los que jamás dirán: “Ya he terminado, tengo que parar aquí”. Porque así como el invierno sigue a

la primavera, nada termina, y la senda del guerrero es un camino sin fin.

Después de alcanzar su objetivo, encuentra un nuevo desafío. Únete a los que cantan, cuentas historias,

disfrutan de la vida y tienen alegría en los ojos. Porque la alegría es contagiosa y siempre impide que la

gente se deje paralizar por la melancolía, la soledad y las dificultades.

Apártate de quien camina con la cabeza erguida porque nunca lloró, porque nunca miró a los lados. Un

verdadero guerrero de la luz no confunde la arrogancia con la autoridad, la alegría con la superficialidad,

la persistencia con la impaciencia.

Él, tiene sus dudas, pero encontrar a sus verdaderos aliados es tan sólo cuestión de tiempo.

Paulo Coelho

ººººººººººººººººº ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

ººººººººººººººººº ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Son las cinco y la treinta de la madrugada y tengo tantísimas cosas que compartir con vosotros, mi querida familia, que se me hacen muy cortas las horas.
Pero antes de irme a dormir os dejo una oración que mi madre, un día escogió y me envió para recomponer la fragilidad de mi alma y reconfortar mi espíritu perturbado por las injusticias propias de otros seres humanos.
La rezó cada vez que me invaden esos fuertes ataques de ego, de soberbia, de egoísmo, de avaricia e intolerancia.

Oración
Es maravilloso Señor, tener mis brazos perfectos cuando hay tantos mutilados.
Mis ojos perfectos cuando tantos no tienen luz.
Mi voz canta cuando otros enmudecen.
Mis manos trabajan cuando tantos mendigan.
Es maravilloso, Señor, volver a casa cuando tantos no tienen a dónde ir.

Es bueno sonreír, amar, vivir, Señor cuando tantos lloran, odian y mueren.
Es maravilloso, Señor, tener un Dios para creer cuando tantos no creen.
Es maravilloso tener tampoco que pedir y tanto que agradecer.

ºººººº ººººººººººººº ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Trázate una norma de conducta que igualmente puedas mantener a solas y en compañía de las gentes tanto en privado como en público.
Epícteto

Fortalezcámonos con incesante afirmación. No gruñamos contra lo malo, sino cantemos las bellezas de lo bueno.
Emerson

01/03/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

28/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

27/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

26/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

25/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

24/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

23/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

22/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

21/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

20/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

19/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

18/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

17/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

16/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

15/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

14/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

13/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

12/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

11/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

10/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

09/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

08/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

07/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

06/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

05/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

04/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

03/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

02/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

01/02/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

30/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

29/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

28/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

27/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

26/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

25/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

24/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

23/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

22/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

21/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

20/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

19/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

18/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

17/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

El maestre Pep.

16/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

Desde la Iglesia donde estoy sentada vigilábamos Luis y yo durante días el funcionamiento de la tienda que pensábamos coger. El alquiler era alto y el sub-aquiler de las instalaciones también. No más de 10 personas entraban por día y salían apenas con una barra de pan o poca cosa de almacén o verdura. No obstante confiábamos en nuestra capacidad para hacerlo funcionar. Si bien el alquiler era alto no teníamos que pagar traspaso y esto para nosotros que no teníamos dinero fue una gran ventaja que siempre agradeceremos al Sr Carrillo y a su familia.

Los comienzos fueron muy duros y aun hoy en día (22 de Julio de 2017) sigue siéndolo. Luis comienza su jornada laboral a las 06.30 de la mañana para acabar muchos días a las ocho o nueve de la noche sin siquiera haber parado al mediodía durante siete días a la semana, que se dicen fácil pero que hay que pasarlos en el día a día; sumando asi una trayectoria de veintitrés años con muy pocas ocasiones de haber podido coger vacaciones o días libres puntuales y cuando digo unas vacaciones cortas me estoy refiriendo a que pueden haber sumado no más de doce meses en todo este tiempo.

No hemos amasado ninguna fortuna, lo digo por si alguien se atreve a pensarlo. Mantener este negocio y ese servicio que él brinda al pueblo va mucho más lejos que el reconocimiento a veces recibido. Pero como en todas partes, siempre hay gente buena que te agradece el esfuerzo, la dedicación y la entrega. Gente que has llegado a querer y a apreciar como parte de una gran familia. Gente excepcional que le traen platos o postres preparados por ellos mismos o que pasan a hacerle un poco de compañía o a charlar un poquito, durante esas largas jornadas que casi van de sol a sol.

Su amababilidad, su saber estar, su integridad como persona lo han convertido en todo un referente en Es Capdellá y me siento muy orgullosa de su gestión, responsabilidad y compromiso para con estos vecinos del pueblo, a los que no solo los ha servido a través del negocio sino también al brindarles una ayuda incondicional para cualquier necesidad que hayan tenido y solicitado.

15/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

Toni Castañer se refugia en la Plaza de Sa Vinya para hacer una cabeceadita junto a su coocker "Guindita", mientras la sra Antonia (su esposa) está convencida que ha ido a dar una caminata por el pueblo a fin de realizar los ejercicios dados por la doctora del pueblo. Es muy gracioso por que cuando se da cuenta que alguien lo ha descubierto lo primero que nos dice es: "No se lo digas a mi mujer, por favor".

14/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

La cuadrilla de Diego almorzando un domingo en nuestra casa de Son Ferrer y el abuelo Paco en Sa Botiga como cada mañana llegaba a darnos los buenos días después de su paseo matinal.

13/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

Poesía de puño y letra de Mateo Amengual de CAN FIDEVE escrita a Luis sobre sus sentimientos de amistad.

12/01/2013

Una poesía para Luis y familia, sobre la amistad, escrita por un mallorquín entrañable de Es Capdellá, al que la tristeza un día se lo llevo con ella. Gracias Mateo Amengual por tu cariño, tu amistad y tu existencia. -

¡¡AMISTAD!!

ES PERSONA INTELIGENTE
QUE REGENTA SU NEGOCIO,
CON SUS HIJOS Y SIN SOCIO,
ATRAYENDO A MUCHA GENTE.
TIEMPO "HA" QUE SOY SU AMIGO
Y DE ELLO SIENTO GRAN GOZO,
ÉL ME DIJO AL OÍDO:
"DE TI ME SIENTO ORGULLOSO"
QUIERO YO CONGRATULARLE
POR TAN NOBILÍSIMA ACCIÓN
Y DE TODO CORAZÓN
Y A LOS QUE DE SU CUNA SON
FRATERNALMENTE ABRAZARLES.
NATIVO ARGENTINO ES
LUIS, COLEGA ALTRUISTA,
QUE PARA MI, SENCILLO ARTISTA,
EL YUGO DE MI TORSO ES.
ADEMÁS DE MI AMISTAD,
TE OFREZCO, LUIS, MI CASA
Y POR SI ESTO NO TE BASTA,
A TI Y A LOS DE TU CASTA,
LO DEL PUEBLO Y DE LA CIUDAD.
MATEO AMENGUAL
ES CAPDELLA, OCTUBRE 2009

11/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

10/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

09/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

08/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

07/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

06/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

05/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

04/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

Asoman los primeros copos de nieve.

03/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

Cada fotografía, cada anécdota retrata un momento, un instante único e irrepetible de nuestras vidas. Físicamente no me da el tiempo para ordenar cronológicamente estos momentos, pero todos hablan de lo especial que fueron.

Las personas de este pueblo fueron todas importantes para nosotros, todas aportaron una enseñanza y todas son seres humanos con virtudes y defectos como yo y como tú, intentando sobrevivir como cada uno puede según sus capacidades, don de gente y amor al prójimo. La clave es respetar las diferencias y aprender a convivir con ellas.

Llegamos a vivir en el pueblo en Abril de 1994, cuando la edad media de los mayores rondaba los 70 años, hoy casi la mayoría de ellos ya no están entre nosotros y eso nos produce una gran tristeza y nostalgia. Muchos de ellos no podrán ver esta recopilación pero espero que sus hijos o nietos la disfruten. El gran error de los que somos más jóvenes es pensar que tenemos tiempo de sobra para realizar proyectos como este y un buen día caes en la cuenta que no es posible tal cual lo planeaste.

Es Capdellá fue mi segundo hogar y lo llevaré siempre en mi corazón.

[Joan Carles deseando unas felices fiestas y en la otra fotografía esta Anelis una vecina alemana con sus hermanas que vinieron a visitarla]

02/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

A finales de enero y mediados de febrero, una tarde de domingo, mientras paseábamos en el coche con Luis y los chicos, contemplamos algo increíble: la floración de los almendros en Mallorca, Era invierno, hacía mucho frío, recuerdo; sin embargo ante nuestros ojos, los árboles parecían anunciar la llegada de la primavera.

En esta época, cientos de almendros florecidos transforman el paisaje de campos y montañas en una imagen de cuento de hadas. Los árboles se llenan de infinitos tonos de blanco y rosado y se convierten, durante varios días, en el espectáculo natural más bonito de este paisaje mediterráneo. Así, es como descubrí al pueblito de Es Capdellá y desee poder vivir en él algún día.

Con el paso de los años, mientras estudiaba hostelería conocí a Francisca (Vicens Salvá), una mujer mallorquina, once años mayor que yo que increíblemente para mi sorpresa vivía en ese pueblecito. Nos hicimos buenas amigas y con el tiempo llegué a quererla como a una hermana. Ella y su padre viudo fueron como esa familia que no teníamos en este lugar del mundo. Mis hijos la llamaban Tita Francisca y Abuelo Paco (a Francisco Vicens Palmer).

El abuelo Paco es quien hizo los contactos con Don Miguel Moragues que tenía un local comercial alquilado a un señor Carrillo de Calviá y que estaba interesado en traspasarlo.

01/01/2013

Es Capdellá - Un pueblito en las montañas. -

Es Capdellà

Etimología
El nombre de Capdellá, que en catalán significa al final de allá, aparece por primera vez en el Llibre dels estims de la parroquia de Calviá de 1663. Es Capdellà es un pequeño pueblo del municipio de Calvià situado en la vertiente meridional del Puig de sa Grua, a 115 metros de altura.Tiene una extensión de 71.81 hectáreas.

El origen de Capdellá fue la concentración de jornaleros agrícolas de las posesiones del obispo de Barcelona que tenía en régimen de pariaje con el rey. Al principio las casas de estos jornaleros se agruparon en tres bloques, el que ahora constituye el núcleo urbano, el del Serral (en la actualidad unido al anterior) y el de la Vallverda. En el año 1778 la población era de unas 200 personas, un siglo después, en 1888 había registradas en el padrón parroquial 1139 personas.

Una carretera de tres kilómetros comunica el pueblo con Calvià. También se comunica con Puigpunyent pasando por Galilea, con Andratx subiendo el Coll de n'Esteve y con Peguera bajando entre la Moleta de Son Vic y el Puig des Revell. Estas tres carreteras de montaña son del todo recomendables para poder disfrutar de extraordinarias vistas sobre los términos de Calvià y Andratx.

El Puig de Galatzó (1.026 m), el Puig de s'Esclop (926 m) y el Puig Batiat (645 m), conforman su geografía. Las montañas más próximas y de menos altitud son el Puig Vermell (160 m), Sa Grua (483 m), el Puig de Cero (194 m) y el Puig de ses Tàrtares (159 m).

La imponente presencia del Puig de Galatzó, de 1027 metros de altura, domina el paisaje rural del pueblo, que fue construido entre los siglos XVII y XVIII por jornaleros de las antiguas casas señoriales de la zona. Formado por un pequeño núcleo urbano y algunas casas diseminadas, actualmente cuenta con una población de unos mil habitantes, entre ellos, muchos extranjeros que han escogido este tranquilo sitio como lugar de residencia.

En el centro del pueblo se encuentra la iglesia del Carmen edificada durante el siglo XVIII y principios del XIX. La primera iglesia oratorio de estilo gótico, que se construyó fue por orden de Jaume Palmer Calafat el año 1768, para facilitar la asistencia religiosa a los habitantes que vivían allí (ya que estos se tenían que desplazar a Calviá, a 3 km) y el año 1863 se amplió. El 16 de enero de 1978 cayó un rayo sobre la antigua iglesia y causó algunos destrozos. En contra de la opinión del pueblo se decidió derribarla y construir una nueva. La primera piedra se colocó el 18 de junio de 1980 y el 4 de julio de 1982, el obispo Teodor Úbeda la bendijo.

También destaca comercios como el Bar Nou, el Bar Es Molí, el Polideportivo con su hermosa piscina, todos ellos centro de reunión del pueblo y parada obligada de los numerosos turistas que realizan excursiones por la zona, ya sea a pie, en bicicleta o en coche. En estos bares y restaurantes se sirven platos de cocina mallorquina. La especialidad del Bar Nou son las gambas y del Bar Es Molí la paella de marisco. En otros puntos estratégicos del pueblo se halla el horno de pan de Don Vicente Bujosa, (posteriormente explotado por David y Caridad, gente de Puigpunyent), la mercería de Catalina de Pedro y varios colmaditos: Casa Castañer, Can Caracol, Can Pedro (anteriormente Can Paco), Sa Botiga De´n Lluis, una pequeña oficina de Sa Nostra, el Club de la Tercera Edad, El Pac Médico con Caty, como administrativa del centro, una pequeña carpintería llevada por dos hermanos de Andraitx, en una propiedad de Don Miguel Moragues, la papelería de María Francisca,una oficina de Correos, el Colegio C.P. Galatzo y con el tiempo una farmacia (en una propiedad de Catalina Carbonell) cuya farmacéutica se llama Lourdes.

En la carretera de Peguera se encuentran Son Vic Nou y Son Vic Vell, en la carretera de Calvià se sitúa la finca de Ses Algorfes y en la carretera de Galilea se ubica Son Claret, Son Martí, con las Fonts Ufanes como principal atractivo. El pueblo proporciona varias excursiones a pie o en bicicleta, una de las más largas es la subida al Puig de Galatzó.

En las afueras del pueblo, como mencionamos anteriormente, destacan algunas posesiones, como Son Vic Nou, Son Vic Vell, Sa Cova, Son Hortelà, Son Durí, Son Cabot, Sa Coma, Ses Algorfes, Son Alfonso, Son Martí, Son Claret y las casas de Galatzó (antigua posesión que fue propiedad de Ramón Burgués-Safortesa i Fuster, conde de Formiguera, uno de los mallorquines más influyentes del siglo XVII).A raíz de una leyenda del siglo XIX, inspirada en la leyenda del Comte Arnau de Catalunya, el conde de Formiguera se convirtió en el Comte Mal, personaje condenado por su crueldad a cabalgar eternamente todas las noches del año sobre un caballo negro envuelto en llamas.

Es Capdellà celebra sus fiestas patronales el mes de julio por la Virgen del Carmen (16 de Julio). Otra fiesta importante para nuestro pueblo es San Sebastián.

29/01/2011

Los campos de Golf en Mallorca -

10 noviembre, 2016 golf Son Antem deja un comentario

¿Por qué un campo de Golf tiene 18 hoyos ?

La historia del golf… no se pone de acuerdo de si fueron los chinos, holandeses o escoceses quienes lo inventaron. Un juego similar al golf es mencionado en las memorias de Dongxuan, libro chino del siglo XI. También fue mencionado en 1297 en los Países Bajos donde un jugador holandés jugó con un palo y una bola, quien llevase la bola hasta un lugar señalado a cientos de metros en el menor número de golpes ganaba.

Una de las teorías dice que este deporte proviene del S. XV, en Escocia, donde y según cuenta la leyenda, el motivo por el que el golf tiene 18 hoyos porque el whisky tiene 18 medidas. Los jugadores bebían un trago de whisky después de finalizar cada hoyo, y cada uno de esos tragos se correspondía con la cantidad de whisky que cabía en el tapón de la petaca. Esta se acababa después de beber exactamente 18 tapones.
¿Interesante verdad?

Royal Montreal Golf Club

29/01/2011

GOLF -

GOLF
¿SABIAS QUE…?
30 marzo, 2017 golf Son Antem deja un comentario

¿SABIAS QUE…..?
Caddie o cadí son términos de lengua inglesa utilizados también en español para designar a la persona que asiste a un golfista durante la práctica de su deporte. La asistencia proporcionada por el caddie incluye llevar la bolsa de palos del jugador, asesorarle sobre las condiciones de juego de la cancha, hacer recomendaciones sobre el palo a elegir para obtener una distancia o tipo de golpe deseados y dar apoyo moral al golfista.

El Hierro
30 marzo, 2017 golf Son AntemDeja un comentario
El hierro (en inglés iron) es un palo de golf que se usa para golpear la bola a una distancia aproximada entre 70 y 180 metros. Tienen una cabeza trapezoidal que raramente es hueca, si bien suele estar ahuecada por detrás. La abertura de la cabeza va de unos 20° a 45°, y la longitud de la varilla varía entre 35 y 39 pulgadas aproximadamente. En cuanto a la forma, se distingue entre blades y cavity backs.
Con los hierros se consigue un mejor control de la bola, en comparación con las maderas, y pueden utilizarse en situaciones difíciles, como en la hierba alta.

28/01/2011

Bolivia recupera la considerada huella humana más antigua de la historia - Arqueología -

Bolivia recupera la considerada huella humana más antigua de la historia, que había sido robada

«Retorna a su lugar de origen la huella humana pétrea más antigua de la historia, data de hace 5 a 15 millones de años», escribió en Twitter el ministro de Exteriores boliviano, Fernando Huanacuni.

Cultura

Fotografía cedida por la Agencia Boliviana de Información (ABI) de la huella humana pétrea más antigua del mundo - EFE

EFE
@abc_cultura30/12/2017 17:09hActualizado:30/12/2017 21:29h17
La comunidad boliviana Sullkatiti recuperó la consideraba como la huella humana pétrea más antigua del mundo, que podría tener hasta quince millones de años de historia, tras ser recuperada después de ser robada para venderla, según informaron fuentes oficiales.
«Retorna a su lugar de origen la huella humana pétrea más antigua de la historia, data de hace 5 a 15 millones de años», escribió en Twitter el ministro de Exteriores boliviano, Fernando Huanacuni.
El canciller explicó que la comunidad indígena «resguardará esta pieza histórica» y celebró su recuperación con un «¡Jallalla Bolivia!», término que expresa festejo en lenguas como el aimara y quechua.
Huanacuni entregó la huella a líderes indígenas en un acto celebrado anoche en el Ministerio de Exteriores de Bolivia en La Paz, para su retorno a Jesús de Machaca, una ciudad boliviana cercana al lago Titicaca en cuyas cercanías fue encontrada a unos 4.000 metros de altura.
El hallazgo había sido presentado en La Paz en 2008 pero después fue robada, se cree que para intentar venderla a Perú. Ahora después ha sido recuperada.
Aunque su antigüedad exacta no se ha podido determinar científicamente, se calcula que data del Mioceno, lo que significaría que había presencia humana antes de lo que se creía hasta ahora.
El coordinador de la Academia Diplomática de Bolivia, Jorge Miranda, señaló durante el acto de entrega que es la huella «más perfecta de todas las que se han encontrado en la actualidad en el planeta», según recoge la Agencia Boliviana de Información (ABI).
«Ha sido sustraída seguramente entre el 2011 a 2012 y desapareció. Haciendo toda una investigación se supo que la estaban queriendo vender al Perú y (...) pudimos recuperar la huella. Es por eso que ahora podemos devolverla a su origen», concluyó

28/01/2011

LA PAZ (Xinhua).- La huella humana pétrea más antigua del mundo regresó a su lugar de origen, una población del altiplano boliviano. -

Mundo
Bolivia recupera la huella humana más antigua del mundo
El vestigio tiene un tamaño de 29.5 centímetros y al parecer corresponde a un humano de 1.70 metros de altura

Por: El Debate
29 de Diciembre 2017 • 18:53 hs

LA PAZ (Xinhua).- La huella humana pétrea más antigua del mundo regresó a su lugar de origen, una población del altiplano boliviano.
"Es la huella más perfecta que se ha encontrado en la Tierra, se hallaba en el altiplano, pero fue robada. Ahora la recuperamos", informó el coordinador de la Academia Diplomática de la cancillería de Bolivia, Jorge Miranda.
"Hemos tenido la fortuna de que en Bolivia se encuentre la huella más antigua de la historia y ahora debemos darle el verdadero valor", señaló Miranda en entrevista con Xinhua.
Ceremonia de entrega a líderes indígenas de Bolivia. Foto: EFE
Miranda habló sobre la recuperación de "la huella del “Inka" luego del ritual ancestral realizado la noche del jueves por "amautas" (sabios) andinos en la cancillería, con motivo de la devolución de la pieza a la comunidad de Sullkatiti, municipio de Jesús de Machaca, departamento de La Paz.
De acuerdo con el coordinador de la Academia Diplomática, la pieza tiene más de cinco millones de años.
"Un grupo de investigadores y amigos la compró en Perú para que retorne a su lugar de origen. Ahora debemos atesorarla porque es un símbolo de la cultura boliviana", subrayó.
Huella humana dejada hace 15 millones de años.Foto: EFE
En opinión de Miranda, los bolivianos son herederos de una gran cultura y "la huella pétrea beneficia a la visión del continente y el mundo".
El Ministerio de Relaciones Exteriores recordó que la huella boliviana es la más antigua encontrada a la fecha, incluso más antigua que las halladas en África, donde se descubrieron las pisadas de Laetoli dejadas hace 3,7 millones de años por unos pies de apariencia humana.
La huella pétrea de Bolivia está forjada en una roca arenisca de un pie izquierdo y, de acuerdo con declaraciones hechas por el canciller boliviano, Fernando Huanacuni, data de cinco a 15 millones de años.
En la gráfica ritual indígena de entrega de la pieza que fue robada. Foto: EFE
El vestigio tiene 29,5 centímetros y al parecer corresponde a un humano de 1,70 metros de altura, con un peso aproximado de 70 kilogramos y que caminaba erguido.
La huella, que estaba ubicada en el altiplano paceño, en un lugar llamado Sullkatiti Lawaqullu, fue descubierta en octubre de 2007.
Según el informe que la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), es una huella paleontológica antigua de la época terciaria, cuando se estaba formando la cordillera de los Andes y en especial las serranías cercanas al lago Titicaca.
Luego de ser encontrada hace una década en el altiplano boliviano, la roca fue desprendida en 2012 y la huella sustraída para su comercialización.
Miranda explicó que la huella pétrea fue un atractivo turístico en el altiplano boliviano, denominada "la pisada del Inca" por su cercanía al lago Titicaca.
"Esta pisada tiene un profundo valor cultural e histórico que no lo supimos valorar adecuadamente; ahora debemos replantear esa visión para atesorarla", agregó.
El funcionario anunció que se invitará a expertos internacionales para que realicen un profundo estudio de la pieza rescatada.
JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ

28/01/2011

Castillo de Alaró - -

Castillo de Alaró

fotoooooooo

Castillo de Alaró.
La historia del Castillo de Alaró está íntimamente ligada a la gesta legendaria protagonizada por Guillem Cabrit y Guillem Bassa, personajes que murieron quemados en el siglo XIII, después de haber defendido ferozmente la fortificación, al mantenerse fieles a Jaime II de Mallorca y oponerse a la ocupación de la isla por Alfonso III de Aragón.

La primera referencia
Es una construcción con finalidades militares de la que hay constancia histórica desde el año 902, a raíz d la invasión musulmana, cuando los sarracenos llegaron a la isla.

Un castillo inexpugnable
En aquel tiempo ya había una fortificación donde los asediados resistieron ocho años y seis meses a esta invasión. De hecho, la crónica narra que no pudieron conquistar el castillo hasta que los habitantes del castillo agotaron sus víveres y se rindieron.

La Conquista Catalana
En el 1229 durante la Conquista Catalana del Rey Jaume I (el Conquistador)algunos grupos de mallorquines musulmanes huyeron hacia las montañas después de que el Rey Jaume entrara en Madina Mayurqa. En 1231 quedaban focos de población islámica que se refugiaron en los 3 castillos rocosos (Castell d'Alaró, Castell de Santueri y Castell del Rei). Al enterarse el Rey Jaume I de que el Rey de Túnez no va a intentar reconquistar Mallorca, regresa con más barcos y tropas decidido a la conquista definitiva.

El Castillo de Alaró (en catalán:Castell d'Alaró) es un castillo roquero considerado inexpugnable ubicado en la cima de una montaña de Mallorca, el Puig d'Alaró, con una altitud de 822 m. Se encuentra situada en el municipio español de Alaró y es un extraordinario mirador desde el que se divisan las bahías de Palma y Alcudia y la Sierra de Tramontana.

Historia
Inicialmente, el castillo era una fortificación que los habitantes cristianos de la isla, los Rum (descendientes de los romanos, vándalos y bizantinos) habían construido para defenderse de los piratas y de las razzias en la Alta Edad Media. De hecho, los cristianos resistieron ocho años y cinco meses el asedio musulmán en esa plaza.
Actualmente sobreviven los restos de una antigua fortificación de época musulmana. La montaña acoge también desde el siglo XVII el Santuario de la Mare de Deu del Refugi y una hospedería.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

27/01/2011

Cualquiera puede participar en el proyecto de Seung para mapear el cerebro. Se puede hacer a través de un videojuego en la web Eyewire.org. Busca descubrir la estructura de las neuronas cuando el cerebro está expuesto a ciertos estímulos visuales -

Sebastian Seung, tras el sueño de Ramón y Cajal
El MIT abre la puerta al 'científico ciudadano' con el Proyecto Conectoma
Madrid 16 AGO 2012 - 13:50 CEST

Sebastian Seung, experto en neurociencia - Samuel Sánchez

Sebastián Seung (Nueva York, 1966), físico y neurocientífico de 49 años. Estudió y se doctoró en Física Teórica en la Universidad de Harvard y, en la actualidad es profesor de Neurociencia Computacional en los departamentos de Ciencias del Cerebro y Cognitivas, y de Física, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); y centra sus esfuerzos en el mapa de las conexiones neuronales.

Nacido en Nueva York, es hijo del filósofo norcoreano Thomas Kaehao Seung. Su padre huyó de Corea del Norte en 1947 `para asentarse en Seúl y, tras la guerra de Corea, emigró a Nueva York para completar sus estudios en la Universidad de Yale.

De entre sus trabajos destaca el esfuerzo para trazar el Conectoma humano, el mapa de nuestras conexiones neuronales. En este sentido sigue los pasos del gran Sydney Brenner, que descifró el conectoma del diminuto guasno Caernohabditis elegans.

El científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) explica en qué consiste el proyecto Conectoma, de una manera tan gráfica como peculiar y divulgativa: “Quiero hacer con una presentación de las conexiones en nuestro cerebro similar al que encontramos cuando tomamos la revista de una línea aérea y vemos el mapa con todos los destinos, de dónde a dónde se viaja, cómo, en cuánto tiempo”...

Su campo de trabajo es una intersección entre la ciencia, física y tecnología. La investigación que dirige tiene la misión de hacer un mapa tan preciso de las conexiones neuronales similar al que se tiene del genoma.

Seung, de origen coreano, acaba de publicar en RBA, Proyecto Conectoma. El libro arranca con una ilustración de Ramón y Cajal. “Me dio los permisos su nieta y le estoy muy agradecido. Él fue pionero en este campo y ahora quiero hacer real su sueño”, confiesa.

El método, en cambio, no solo está condicionado por la tecnología usada, ordenadores de última generación y microscopios sensiblemente más avanzados que los de hace un siglo, sino también por la participación social. Seung cuenta con la participación de los internautas. En el MIT se ha creado Eye Wire cuya actividad la conducen una legión de, según Seung, ‘científicos ciudadanos’. Poner el adjetivo ciudadano, ¿no frivoliza el término? “Es una manera de dar reconocimiento a los que participan en la página y ayudan a mejorar los sistemas de inteligencia artificial”. En Eye Wire se utilizan dinámicas de juego para incentivar la participación. Quien corrija mejor los patrones reflejados en la web o envíe fallos irá ganando puntos. Así es como José Erre, venezolano afincado en España, se ha convertido en el líder de la comunidad en español.

Aunque suene muy complejo, la tarea no difiere mucho de los libros infantiles de colorear. “Valoramos su tiempo y su aportación, al margen de si es complejo o no el trabajo”, defiende el científico. De momento, cuentan con más de 30.000 visitantes, que resulta de gran ayuda para Ignacio Arganda, español con plaza en el MIT, dedicado a la inteligencia artificial dentro esta investigación. “Cuanto mayor sea el número de gente corrigiendo y aportando, más preciso será nuestro sistema”, insiste.

Este no es el único proyecto del MIT que confía en los ciudadanos para colaborar en sus investigaciones. Planet Hunters, cazadores del planeta en español, se centra en la astronomía, y Fold.it propone rompecabezas.

Archivado en: MIT, Institutos de investigación, Genoma, Tecnología, Centros de Investigación, Genes, Cromosomas, Células, Genética, Biología, Ciencias naturales, Ciencia.

Sebastian Seung - El nuevo Leonardo Da Vinci XLSEMANAL -12 de Abril de 2015

Hace no mucho, para estar formado, se requería saber de una sola cosa pero en profundidad. Si salía de por medio una nueva disciplina, era mejor olvidarse y ahondar en el conocimiento requerido y bien especificado. La enseñanza equivalía a lo que padres y abuelos se habían empeñado en enseñar a sus hijos. Para ser un buen abogado, había que estudiar todo tipo de derecho, siempre y cuando se tratara solo de derecho. Para ser un buen científico, ocurría algo parecido. Se era un buen biólogo cuando se sabía cómo operar con el genoma; pura biología. Hoy en día, a los grandes biólogos, como Sebastian Seung, les gusta definirse como neurocientíficos computacionales.

Es uno de los verdaderos artífices de la llamada “multidisciplinariedad”. No tener una sola profesión sino varias. Ser un experto concienzudo en distintas disciplinas. Es lo que ha permitido a Seung enseñar Física en los Laboratorios Bell y publicar después su libro más famoso de biología, Conectoma: cómo las conexiones cerebrales nos hacen lo que somos. De hecho, Seung se enfrenta ahora a un reto titánico para descifrar el cableado del cerebro: sólo un milímetro cúbico de cerebro humano contiene cien mil neuronas, y cada una de ellas puede establecer hasta diez mil conexiones con sus células vecinas. A su “antecesor” en la tarea, Sydney Brenner le llevó doce años trazar las conexiones del gusano Caernohabditis elegans, que apenas tiene trescientas neuronas.

Pero su gran aportación es la combinación de varias disciplinas para llevar a cabo su investigación. El MIT le permitió moverse entre neurociencia, física y bioinformática.

La anécdota – Cualquiera puede participar en el proyecto de Seung para mapear el cerebro. Se puede hacer a través de un videojuego en la web Eyewire.org. Busca descubrir la estructura de las neuronas cuando el cerebro está expuesto a ciertos estímulos visuales

27/01/2011

Castillo de Santueri: historia y leyenda del “castell roquer” -

Patrimonio

Castillo de Santueri: historia y leyenda del “castell roquer”

El pasado mes de mayo el Consell inició el proceso de expropiación de este castillo, que ha jugado un papel clave en la historia de Mallorca. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949 y es de propiedad privada desde el año 1811
05-09-2011 13:18

fotoooo
La muralla forma dos paramentos de muro construidos sobre el mismo acantilado, uno orientado hacia poniente y otro hacia el sur.
Miquel A. C./Victòria C.V. FELANITX

El Castell de Santueri, ubicado al sureste de Felanitx sobre la elevación rocosa del “puig” que lleva el mismo nombre, se eleva a 408 metros de altura. Desde esta atalaya natural se domina todo el litoral del levante mallorquín, desde Cales de Mallorca hasta sa Ràpita, con Cabrera al fondo.

La zona fortificada del castillo se encuentra en la parte de poniente, donde se halla la entrada principal, la única a la fortaleza, situada en la única zona de acceso posible desde tierra. También podemos encontrar una pequeña zona amurallada en la parte norte y una torre cuadrangular que está aislada en la zona de levante.
La construcción defensiva principal la conforma una alta muralla, construida directamente sobre los altos acantilados, realizada con un aparato de piedra y mortero combinado con esquinas de piedra caliza. Estas últimos se utilizan para reforzar las zonas de aperturas y las escuadras de las torres.

Esta muralla forma dos paramentos de muro, uno orientado hacia poniente y otro hacia el sur, creando un ángulo donde se dispone la torre del Homenaje, que es la única de planta circular. El primer bastión fortificado es un muro sin aperturas y coronado por almenas. El segundo, donde se sitúa la puerta principal, presenta una serie de canecillos y está surcado por las típicas aspilleras, reforzadas con esquinas de piedra, ya que es la zona defensiva principal. Esta fortificación continúa hacia el este, haciendo un ligero zig-zag, donde se sitúan dos torres de planta cuadrada, seguramente las más antiguas del castillo ya que tienen la base musulmana.

El nombre, de origen latino, Santuarium –santuario– y algunos elementos de la construcción primigenia en los que se puede observar la opus spicatum (espina de pez), hacen pensar que durante la dominación romana ya era usado aunque, y según algunas teorías, quizás antes, en los tiempos prehistóricos, era un lugar destinado a cultos religiosos.

Después de la conquista musulmana de Mallorca, aprovechando el emplazamiento, se construyó un castillo en la zona. El nombre latino Castri de Santueri ya está documentado en el año 1228. El recinto, defendido por torres, murallas y acantilados, tiene una superficie de 426 áreas (7.103 m2), lo que en la época de máximo apogeo le permitía su autoabastecimiento con cultivos, rebaños y hasta un molino.

Este es uno de los tres castillos “roquers” que se conservan en Mallorca, junto con el Castillo del Rei de Pollença y el Castillo de Alaró.

El actual recinto amurallado del Castillo de Santueri ha sufrido diferentes reformas según la época. Usado primeramente por los musulmanes que aprovecharon el enclave natural y privilegiado para defenderse de cualquier ataque, cambió después de la conquista catalana de la isla del año 1229.

Su actual estructura fue edificada a partir de 1316 en sustitución de la antigua fortificación de la época musulmana. Dicha reforma es la que hemos podido contemplar hasta la actualidad. La construcción destaca porque tiene una planta triangular e incorporaba diversas torres. La principal o torre del Homenaje tiene la singularidad de que es de forma circular. Durante la mayor parte de la historia de Mallorca este castillo fue un bastión de defensa, pues no pudo ser conquistado hasta el segundo viaje del rey Jaume I, al igual que el de Pollença y el de Alaró, convirtiéndose en un reducto de resistencia de los musulmanes.

La ocupación y toma del castillo por los cristianos no se produjo hasta principios de 1231, dos años después de la caída de Madina Mayurqa, la actual Palma. Entonces, y cuando ya se hizo el reparto de las tierras de Mallorca la propiedad del Castillo de Santueri pasó al conde Nunó Sanç, señor del Rosselló y la Cerdanya, uno de los nobles que había participado en la conquista. Con él cambió la bandera que ondeaba en dicho lugar, pero se mantuvo su uso, en aquellos tiempos y ya debido a lo estratégico de la ubicación, la fortificación se dotó de una guarnición para defender la costa de levante.

Del tiempo de la ocupación musulmana del castillo han quedado bastantes enclaves en el interior del recinto, como las cisternas, que abastecían de agua a la fortificación, pozos y otras habitaciones excavadas en la roca que en fueron usadas como mazmorras y donde se han encontrado pinturas representando embarcaciones de la época. También las torres de defensa cuadrangulares son un elemento que data de la época almorávide reconvertidas y reforzadas después con nuevas construcciones y aspilleras.

El castillo también ha sido fuente de rondalles y leyendas. Es fácil todavía, a día de hoy, encontrar mallorquines que conocen historias sobre la toma del castillo por los cristianos, como las leyendas sobre valientes e ingeniosos pastores que con su astucia engañaron a los sarracenos que para huir se lanzaban por el acantilado con la cabeza dentro de una olla de barro.

El castillo ha vivido otros acontecimientos históricos relevantes, siempre ligados a su carácter de fortaleza inexpugnable. Uno de esos momentos fue en tiempos del rey Jaume III de Mallorca, en 1343, cuando sus partidarios se opusieron a Pere III de Catalunya, y finalmente se rindieron sin presentar batalla.

Otro momento difícil en la historia de la fortaleza fue durante las Germanies, a principios del siglo XVI. Entre los años 1521 y 1523 sirvió de refugio a los “mascarats” o contrarios de las Germanies. En aquellos tiempos el castillo era regido por un “castellà” que tenía a sus órdenes una guarnición compuesta por un lugarteniente y un número de soldados que oscilaba entre tres a una treintena, según fueran tiempos de paz o de guerra. En esta época el castillo sufrió sucesivas reformas, como la construcción de una pequeña ermita en honor a Sant Bernat en 1331 o un molino en 1336.

Durante tes siglos, XIV, XV y XVI el castillo sufrió continuas reformas, y se tiene constancia documentada del mal estado de conservación del mismo ya por aquel entonces. Durante estos siglos, el gobierno, jurisdicción y defensa del castillo estaba en manos del “castellà”, elegido por el rey e independiente del alcalde real de Felanitx.

Durante los siglos XVII y XVIII, el castillo dejó de ser un enclave estratégico primordial y su conservación y ocupación fue abandonándose. Después de un largo período de decadencia, en 1811 el Estado, propietario hasta el momento de la fortificación, lo vendió, pasando éste a manos privadas. Desde entonces y hasta la actualidad ha sido propiedad de la familia Vidal.

El macizo rocoso que sirve de base del castillo alberga también varias cuevas naturales. Quizá las más famosas son la dels Bous i la de l’Aigua. Estas cuevas sirvieron de refugio durante las incursiones militares por la costa i de la aviación durante la guerra civil a muchos vecinos de la zona.

26/01/2011

El lagarto rockero - fotógrafo indonesio Aditya Permana 13-03-2015 -EL MUNDO -

ENREDADOS
Es naturaleza, pero no es natural
El lagarto rockero y la verdad sobre su foto

ENREDADOS
Es naturaleza, pero no es natural
El lagarto rockero y la verdad sobre su foto
EVA MOSQUERA RODRÍGUEZ Madrid
Actualizado: 13/03/2015 12:59 horas

En Internet bastan dos cosas para que un asunto se convierta en viral: una imagen con gancho o una historia increíble. Este lagarto tenía las dos cosas, de la misma forma que las tenía la comadreja que voló a lomos de un pájaro carpintero.

La naturaleza puede ser increíble, e incluso 'molona', pero cuando algo quiere 'molar' tanto como este lagarto, siembra la duda. Los internautas no se creían la historia de la comadreja y el pájaro, aunque otros se emocionaron e incluso hubo quien los convirtió en 'meme'. Los expertos se posicionaron y defendieron la autenticidad de la instantánea. Con nuestro lagarto, llamémosle Juancho (con permiso de Hanna-Barbera), nadie dudó, a pesar de la perfección absoluta de la pose del reptil, que bien parece dirigida por un fotógrafo de Victoria Secret en plena campaña de verano.

¿Por qué nadie dudó de lo cool que era Juancho? Porque Aditya Permana, el autor de esta imagen, aseguró (presuntamente) al Daily Mail que "se había encontrado con una lagartija dragón en el bosque de Yogyakarta, Indonesia, y logró capturar el momento en el que el pequeño reptil cogió una hoja y la sostuvo como si fuese una guitarra". ¡Impresionante!, ¡Qué lagarto tan humano y bohemio!

Pero no, no es impresionante ni el lagarto es bohemio, rockero tampoco. El único reptil músico que es real es el Lagarto Amarillo y resulta que tampoco es un reptil de verdad.
En ENREDADOS no nos conformamos con una sola verdad multiplicada por cientos en distintos medios y contactamos con Aditya como pudimos: por Google+, que para algo están las redes sociales más que para divulgar virales. No nos hizo falta tirarle de la lengua, ni insistir, lo confesó de buenas a primeras: "Sólo era una mascota comprada en una tienda de animales". ¡Ah!, ¡Qué sorpresa!

En otros medios explicaban lo siguiente: "Al principio no lo fotografié, esperé a que estuviese tranquilo y se sintiese cómodo conmigo". La afirmación era correcta, pero la interpretación de los hechos no lo fue, Señoría. Aditya nos explicó que al principio "mimó" al lagarto para que se tranquilizase y se habituase a él, y así logró que Juancho se convirtiese en un animalillo dócil, "como un bebé". Fue entonces cuando el fotógrafo le colocó la hoja como una guitarra y capturó el momento. La foto perfecta y "nadie herido", bromeó.

"Los medios aseguraron que era una fotografía en la naturaleza, no sé por qué lo hicieron. Si un fotógrafo quisiese hacer esto con un animal en libertad tendría que torturar al lagarto", explica Aditya.

Sin embargo, la foto sigue siendo espectacular y no vamos a quitarle mérito, pues para tomar esta fotografía al indonesio le hizo falta más de una hora de trabajo con Juancho.

26/01/2011

La comadreja que voló sobre el lomo del pájaro -La insólita imagen fue captada por el fotógrafo Martin Le-May 04-03-2015 EL MUNDO -

ENREDADOS
Los internautas no han podido resistirse al 'encanto' de la imagen
La comadreja que voló sobre el lomo del pájaro

Una comadreja volando sobre un pájaro carpintero. MARTIN LE-MAY
EVA MOSQUERA RODRÍGUEZ
Actualizado: 04/03/2015 17:03 horas

¿Es un pájaro? ¿Es un avión? ¡No, es una comadreja en el primer vuelo transbosque a bordo de Pájaro Carpintero Airlines! Y Superman, y John Travolta, y Kim Jong Un también, porque nadie se libra del imperio internauta de los 'memes'.

La insólita imagen fue captada por el fotógrafo Martin Le-May, quien debe considerarse ahora mismo el más afortunado del mundo por plasmar en una instantánea un momento tan ¿tierno?. De tierno nada, la comadreja quería zamparse al 'pájaro loco'.

La imagen es tan sorprendente que parece mentira. No obstante, expertos consultados por la BBC y 'National Geographic', como el conservacionista de la Universidad de Manchester Stuart Marsden, o el ingeniero informático de la Universidad de Dartmouth Hany Farid, experto en análisis de imágenes, reconocen que es una fotografía insólita, pero no ponen en duda su autenticidad.

Mientras Le-May paseaba con su mujer, escuchó un graznido y vio un destello verde, por lo que apuró a señalarle al pájaro, armado con unos prismáticos. "Esperaba que ella pudiese ver un pájaro carpintero verde porque nunca había visto uno". ¡Deseo cumplido señor Le-May! Sin embargo, ese primer avistamiento no fue tan 'hermoso' como pretendía ser. "Vimos que el pájaro saltaba sobre la hierba como si el suelo estuviese ardiendo, agitaba las alas mostrando sus colores amarillos y blancos contrastando con los destellos de las plumas rojas de la cabeza", prosigue Le-May. Cuando el carpintero alzó el vuelo hacia ellos, cambió los prismáticos por la cámara y fue cuando se dio cuenta de la escena: "tenía un pequeño mamífero en su espalda, en realidad era una lucha por la vida".

Sin embargo, la historia salió bien para nuestro 'pájaro loco', aterrizó frente a los dos curiosos humanos, cuya presencia debió asustar a la comadreja. "El pájaro carpintero se quedó con su vida. La comadreja simplemente desapareció entre la hierba, hambrienta".

Y así, el momento más extraño de la naturaleza, compartido por el orgulloso autor de la instantánea, se convirtió en carne de 'memes'.

26/01/2011

Bunyols i Festes Les Verges - Presentación de la Beateta Pilar Planas Alzamora en la Iglesia. -

20-10-2010
Ayer se celebró la Nit de les Verges y, cumpliendo con la tradición, grupos y colles cantaron a las jóvenes y niñas, previo encargo de los padres o novios.

Uno de los grupos que salió a cantar por la tarde y por la noche fue la Tuna del Distrito Universitario de Mallorca, fundada en 1999, que comenzó su recorrido en el Club del Suscriptor de Ultima Hora y terminó ya por la noche en Son Vida, antes de actuar en Andratx y Magaluf. «Es una tradición mallorquina. Es un día en el que los jóvenes van a cantar a las mujeres y les llevan un clavel. Ellas nos reciben en sus ventanas y nos dan buñuelos y moscatel», afirma Martín 'El Mejillón', fundador de esta tuna.

Esta costumbre ha ido mermando un poco en los últimos años, aunque pervive tanto en Palma como en los pueblos. «Se hace bastante. Es posible que en los últimos años haya perdido un poco, pero todo esto suele ser un poco cíclico. Llevo 17 años en marcha y una vez estuvimos 32 horas tocando. No sólo la tuna, cualquier chico canta y celebra esta festividad. La tuna la integramos 26 personas. Solemos dividirnos en grupos porque hay mucha demanda. Un mes antes de la Nit de les Verges ya te empiezan a llamar para acudir a la cita», añade.

Asimismo, miembros de la tuna Universitat Baliárica, acudieron por la noche al local de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, en s'Arenal, para compartir cn su música esta tradicional velada.
La noche enlaza con la celebración de la fiesta de les Verges, festividad de Santa Úrsula y sus compañeras mártires. Hoy muchos colegios celebrarán con buñuelos esta fiesta, que ayer se vendían a 16 euros el kilo.
jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Santa-Úrsula-y-las-once-mil-vírgenes-
Stefan_Lochner

Hoy, 21 de octubre, toca comer buñuelos para recordar a santa Úrsula y su cortejo de once mil vírgenes. La tradición, carente de toda base histórica, dice que santa Úrsula-que en latín significa "osa pequeña" - vivió en el siglo V d.C. Era una cristiana hija de un príncipe británico. Su extraordinaria belleza no pasó desapercibida a un rey pagano de Inglaterra, el que la reclamó para casarla con su hijo. En caso de negativa, el inglés amenazaba con la guerra. Úrsula aceptó, pero con dos condiciones: que antes de contraer matrimonio pudiera ir en peregrinación hasta Roma y poder hacer el viaje con la compañía de once mil vírgenes, también cristianas. Una vez en Roma convencieron el papa Ciriaco (de existencia desconocida) para que se uniera al cortejo.

De vuelta, se detuvieron en Colonia (Alemania), que estaba sitiada por los hunos. Estos, al ver que aquellas once mil vírgenes no querían satisfacer sus deseos sexuales, las ejecutaron, mayoritariamente por decapitación -la leyenda magnifica su número quizás para remarcar la crueldad de la masacre. El rey de aquellos bárbaros, Juli en algunas versiones, quedó impresionado por la belleza de Úrsula y le pidió que fuera su esposa. Al ser rechazado, le clavó una flecha en el corazón.

Independientemente de la veracidad de la leyenda, el culto a santa Úrsula se extendió muy rápidamente por Europa. Esto propició que s'aixecassin muchas iglesias en su honor. Desde aquella época, santa Úrsula se convirtió en la patrona de las vírgenes. Y la cultura popular aprovechó su día para rendir un sentido homenaje a las • lotes en edad de merecer.
Buñuelos mallorquines.

Actualmente, en Mallorca, la Verbena de las vírgenes es una de las fiestas más antiguas de la isla. Se celebra la noche del 20 de octubre, víspera de Santa Úrsula. Los solteros suelen ir a cantar, en grupo, serenatas a la puerta de sus enamoradas. Además de cantar canciones populares (como el famoso "Clavelitos"), también entonan, con un clavel en la mano, temas de un cierto componente erótico y picaresco. Entonces, las • lotes halagadas, como muestra de agradecimiento, invitan a sus pretendientes a entrar dentro su casa para comer buñuelos y beber moscatel. Los buñuelos, que también se comen mucho para Cuaresma, son un plato muy característico de la gastronomía mediterránea: en Marruecos son llamados "sfeudj", en Argelia y Turquía se les denomina "lokma", en Grecia son conocidos como "lukumades" ya Egipto se les conoce como "lokume".

Antoni Janer Torrens (Mallorca) es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona y en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra. Es un profesor de Secundaria de latín y Griego que intenta descifrar la realidad a través de las etimologías. También col • labora en IB3 Radio, en el Ara Balears ', y en las revistas' Sapiens ',' Tiempo ',' Presencia 'y' Historia y vida’. Puede contactar con él a través de la página www.antonijaner.com

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Per què se celebra el dia de les Verges?

Santa-Ursula-i-les-onze-mil-verges-Stefan_Lochner

Avui, 21 d’octubre, toca menjar bunyols per recordar santa Úrsula i el seu seguici d’onze mil verges. La tradició, mancada de tota base històrica, diu que santa Úrsula–que en llatí vol dir “óssa petita”- va viure al segle V dC. Era una cristiana filla d’un príncep britànic. La seva extraordinària bellesa no va passar desapercebuda a un rei pagà d’Anglaterra, el qual la reclamà per casar-la amb el seu fill. En cas de negativa, l’anglès amenaçava amb la guerra. Úrsula va acceptar-ho, però amb dues condicions: que abans de contreure matrimoni pogués anar en peregrinació fins a Roma i poder fer el viatge amb la companyia d’onze mil verges, també cristianes. Un cop a Roma varen convèncer el papa Ciríac (d’existència desconeguda) perquè s’unís al seguici.
De tornada, es varen aturar a Colònia (Alemanya), que estava assetjada pels huns. Aquests, en veure que aquelles onze mil verges no volien satisfer els seus desitjos sexuals, les varen executar, majoritàriament per decapitació -la llegenda magnifica el seu nombre potser per remarcar la crueltat de la massacre. El rei d’aquells bàrbars, Juli en algunes versions, va quedar colpit per la bellesa d’Úrsula i li va demanar que fos la seva esposa. En ser rebutjat, li va clavar una fletxa al cor.

Independentment de la veracitat de la llegenda, el culte a santa Úrsula es va estendre molt ràpidament per Europa. Això propicià que s’aixecassin moltes esglésies en honor seu. Des d’aquella època, santa Úrsula es convertí en la patrona de les verges. I la cultura popular aprofità el seu dia per retre un sentit homenatge a les al•lotes en edat de merèixer.

Bunyols mallorquins
Actualment, a Mallorca, la Revetla de les verges és una de les festes més antigues de l’illa. Se celebra la nit del 20 d’octubre, vigília de Santa Úrsula. Els fadrins solen anar a cantar, en grup, serenates a la porta de les seves enamorades. A més de cantar cançons populars (com el famós “Clavelitos”), també entonen, amb un clavell a la mà, temes d’un cert component eròtic i picaresc. Aleshores, les al•lotes afalagades, com a mostra d’agraïment, conviden els seus pretendents a entrar dins ca seva per menjar bunyols i beure moscatell. Els bunyols, que també es mengen molt per Quaresma, són un plat molt característic de la gastronomia mediterrània: al Marroc són anomenats “sfeudj”, a Algèria i Túrquia se’ls denomina “lokma”, a Grècia són coneguts com “lukumades” i a Egipte se’ls coneix com a “lokume”.

Antoni Janer Torrens (Mallorca) és llicenciat en Filologia Clàssica per la Universitat de Barcelona i en Periodisme per la Universitat Pompeu Fabra. És un professor de Secundària de Llatí i Grec que intenta desxifrar la realitat a través de les etimologies. També col•labora a IB3 Ràdio, a l‘Ara Balears’, i a les revistes ‘Sàpiens’, ‘El Temps’, ‘Presència’ i ‘Historia y vida’. Podeu contactar amb ell a través de la pàgina www.antonijaner.com
jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Feste de les verges
octubre 19th, 2017blog0 Coment
Origen
Cada 21 de octubre en Mallorca, festividad de Santa Úrsula, se celebra la tradicional Feste de les Verges cuyos orígenes parece que se encuentra en el hallazgo, en 1106, de las reliquias de once vírgenes que fueron martirizadas por los hunos hacia el año 453, cuando regresaban de una peregrinación a Roma. La leyenda se magnifica y estas 11 vírgenes pasaron a ser 11.000 de ahí que se refieran a este día como el día de Santa Úrsula y las 11.000 vírgenes.

En Mallorca desde hace muchos años se mantiene la tradición de regalar claveles a las jóvenes vírgenes y comer buñuelos. La noche anterior, hasta hace poco, muchos jóvenes salían a las calles de la ciudad y con o sin instrumentos, realizaban serenatas a los pies de la ventana de las casas de sus amigas o novias. Si el canto complacía a las chicas, tenían permiso para subir y comer “bunyols” y beber “vi dolç”. Los cantores se paseaban de casa en casa hasta altas horas de la madrugada. Lamentablemente parece una tradición que se ha perdido.

La receta de los buñuelos de viento
Ingredientes:
250 g de harina
500 g de patata cocida y hecha puré
2 Huevos con el blanco subido
20 g de levadura de pan, disuelto en una taza con un poco de agua tibia.
Preparación:
Con todos los ingredientes formamos una pasta, la cual dejaremos fermentar como mínimo una hora en un lugar tibio. Cuando esta fermentada podemos hacer los buñuelos: coger una pequeña porción de pasta y tirarla dentro de una sartén con el aceite hirviendo, siempre de manera que la pasta qude con un agujero en medio. Cuando los buñuelos estén dorados, sacarlos, escurrir el aceite y ya se pueden servir con azúcar o incluso con miel o algún tipo de confitura, con melocotón están riquísimos!!

La receta está sacada de este libro:
Calendari de festes de les Illes baleares i Pitiüses
vv.aa.
Editorial Alta Fulla
Fundació Serveis de Cultura Popular
¿Dónde comprarlos?
En todos los pueblos de la Isla y en Palma existen numerosos hornos que venden los profiteroles o buñuelos rellenos. También suelen aparecer a mediados de octubre puestos específicos en diferentes partes de la ciudad donde se suelen formar largas colas. Seguro que cada barrio tiene su propio establecimiento.
Pero muchos recordaremos los buñuelos de Can Tomeu en Palma, ubicado en la Plaza del cardenal Reig 6 o Plaza del obelisco, donde la mayoría de palmesanos acudíamos a comprar. Felizmente, el actual propietario, el Café 2Terres ha recuperado la tradición y ubicado en la misma ventana podemos encontrar el tradicional puesto de buñuelos y ver como se elaboran al momento y nos los podemos llevar prácticamente quemando.
ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

Les verges (Mallorca)
El dia 21 d’octubre, es commemora el sacrifici patit per Santa Úrsula, en companyia d’altres al•lotes, de camí cap a Roma des de la Bretanya. La llegenda diu que en total eren onze mil verges, i tot i que el nombre no se sap amb certesa, alguns estudiosos del tema consideren que no devien passar gaire de la mitja dotzena.

A molts pobles i ciutats de Mallorca se celebra, amb petites variacions, una de les tradicions de galanteig més antigues i a la vegada populars, de l’illa. Es tracta d’una celebració espontània que realitzen grups de joves que agrupats en colles, van de casa en casa a cantar cançons populars a les seves enamorades, a qui també regalen clavells. Al llarg de la nit, i a canvi de la visita, les joves els ofereixen bunyols i vi dolç.
Els bunyols, els dolços vinculats tradicionalment a aquesta celebració i a la dels morts, poden ser de dos tipus: de vent o farcits. Inicialment eren ‘de vent’, com a metàfora de la vida que se’n va. És significatiu que la paraula vent significa ànima, en grec.

A aquestes sortides les anomenen serenates i tenen un component eròtic i picaresc important.

D’acord amb el Costumari català, la vigília del dia de les Verges, les joves es reunien en grans colles per anar a voltar pels carrers, agafades de les mans i cantant.
A Palma els fadrins que tenien relacions amoroses enviaven una banda d’orquestra a fer serenates a la seva estimada, segons els recursos del festejador, les cançons eren més llargues o més curtes. Es tractava d’un dia en què totes les orquestres i les colles estaven enfeinades, amb el seguici a nombroses cases per fer les serenates.

A Manacor, les al•lotes anaven a visitar les cases amigues on es donaven penjolls, magranes i codonys i elles anaven adornades amb un flocs semblants a una faixa de general. A Llucmajor els fadrins feien serenates a les joves i els sonadors demanaven als propietaris de casa que els deixassin caçar en les seves terres, i de la caça que obtenien feien un sopar quan acabaven de cantar.
A les poblacions petites, les al•lotes s’agrupaven en colles, es mudaven i portaven al coll una estampeta de santa Úrsula. Algunes aprofitaven per treure les seves joies. Anaven de visita a les cases i demanaven un raïm.
Tot i que la festa sembla haver decaigut en aquests darrers anys, especialment a Ciutat, i que les tonades tradicionals la majoria de vegades han estat substituïdes pel Clavelitos, encara avui es possible trobar aquesta nit colles que canten cançons amb un punt d’humor.
Publicat per Antoni Martí a 9:19
• Las vírgenes (Mallorca)
El día 21 de octubre, se conmemora el sacrificio sufrido por Santa Úrsula, en compañía de otros en • lotes, de camino hacia Roma desde la Bretaña. La leyenda dice que en total eran once mil vírgenes, y aunque el número no se sabe con certeza, algunos estudiosos del tema consideran que no debían pasar mucho de la media docena.

En muchos pueblos y ciudades de Mallorca se celebra, con pequeñas variaciones, una de las tradiciones de galanteo más antiguas y a la vez populares, de la isla. Se trata de una celebración espontánea que realizan grupos de jóvenes que agrupados en grupos, van de casa en casa a cantar canciones populares a sus enamoradas, a quien también regalan claveles. A lo largo de la noche, y a cambio de la visita, las jóvenes les ofrecen buñuelos y vino dulce.

Los buñuelos, los dulces vinculados tradicionalmente a esta celebración y en la de los muertos, pueden ser de dos tipos: de viento o rellenos. Inicialmente eran 'de viento', como metáfora de la vida que se va. Es significativo que la palabra viento significa alma, en griego.

A estas salidas las llaman serenatas y tienen un componente erótico y picaresco importante.

De acuerdo con el Costumari catalán, la víspera del día de las Vírgenes, las jóvenes se reunían en grandes grupos para ir a visitar las calles, tomadas de las manos y cantando.
En Palma los solteros que tenían relaciones amorosas enviaban un lado de orquesta a hacer serenatas a su amada, según los recursos del festejador, las canciones eran más largas o más cortas. Se trataba de un día en que todas las orquestas y los grupos estaban atareadas, con el cortejo a numerosas casas para hacer las serenatas.

En Manacor, las • lotes iban a visitar las casas amigas donde se daban colgantes, granadas y membrillos y ellas iban adornadas con un copos semejantes a una faja de general. En Llucmajor los solteros hacían serenatas a las jóvenes y los sonadores pedían los propietarios de casa que los dejaran cazar en sus tierras, y de la caza que obtenían hacían una cena cuando acababan de cantar.

En las poblaciones pequeñas, las • lotes agrupaban en grupos, se mudaban y llevaban al cuello una estampita de Santa Úrsula. Algunas aprovechaban para sacar sus joyas. Iban de visita a las casas y pedían una uva.

Aunque la fiesta parece haber decaído en estos últimos años, especialmente en Ciudad, y que las tonadas tradicionales la mayoría de veces han sido sustituidas por Clavelitos, aún hoy es posible encontrar esta noche grupos que cantan canciones con un punto de humor.
Publicado por Antoni Martí a 09:19
Etiquetas: Fiestas de otoño
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Tradicionalment, per Santa Úrsula se celebren serenates i es mengen bunyols en diverses poblacions

Aquest vespre, vigília de Santa Úrsula, tot un seguit de pobles i ciutats de Mallorca celebren la Revetlla de les Verges. La festa consisteix en un antic ritu de galanteig adaptat als nous temps: grups de nois van de casa en casa a cantar sota el balcó per a les enamorades. Aquestes sortides s’anomenen serenates i a més de cantar cançons populars també s’hi entonen temes amb un component eròtic i picaresc. Algunes de les revetlles més arrelades són a Alcúdia, Porreres, Marratxí, Palma i Búger, on s’enramen els balcons.
Tot i que el ritu pot variar lleugerament en cada població, generalment els grups de nois regalen clavells a les noies i en canvi reben bunyols i vi dolç. Fins i tot en les localitats on no se celebra la revetlla s’ha conservat el costum de menjar bunyols per aquestes dates. Principalment n’hi ha de dos tipus: fregits i elaborats amb patata o cuits al forn i farcits amb nata, xocolata o crema.
La llegenda explica que Santa Úrsula era una princesa britànica que va ser immolada camí de peregrinatge cap a Roma. Se li atribueix que anava acompanyada d’onze mil donzelles verges, que també van morir. Des d’aquest moment ha esdevingut la patrona de la virginitat i la puresa tot i que segurament l’elevada xifra es deu a un error de traducció.
Tradicionalmente, por Santa Úrsula se celebran serenatas y se comen buñuelos en varias poblaciones

Esta noche, víspera de Santa Úrsula, toda una serie de pueblos y ciudades de Mallorca celebran la Verbena de las Vírgenes. La fiesta consiste en un antiguo rito de galanteo adaptado a los nuevos tiempos: grupos de muchachos de casa en casa a cantar bajo el balcón para las enamoradas. Estas salidas se llaman serenatas y además de cantar canciones populares también se entonan temas con un componente erótico y picaresco. Algunas de las verbenas más arraigadas son en Alcúdia, Porreres, Marratxí, Palma y Búger, donde s'enramen los balcones.

Aunque el rito puede variar ligeramente en cada población, generalmente los grupos de chicos regalan claveles en las chicas y en cambio reciben buñuelos y vino dulce. Incluso en las localidades donde no se celebra la verbena se ha conservado la costumbre de comer buñuelos para estas fechas. Principalmente hay de dos tipos: fritos y elaborados con patata o cocidos al horno y rellenos con nata, chocolate o crema.

La leyenda cuenta que Santa Úrsula era una princesa británica que fue inmolada camino de peregrinaje hacia Roma. Se le atribuye que iba acompañada de once mil doncellas vírgenes, que también murieron. Desde ese momento se ha convertido en la patrona de la virginidad y la pureza aunque seguramente la elevada cifra se debe a un error de traducción.

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Llucia Ramis
23/10/2016 01:31
La nit del 20 d’octubre se celebra a Mallorca la Revetlla de les Verges, en honor de santa Úrsula. Segons una llegenda medieval, al segle V la donzella va peregrinar a Roma acompanyada d’onze mil verges per convertir-se al cristianisme. De tornada, s’aturaren a Colònia, que estava assetjada pels huns. I allà, en no satisfer els apetits sexuals d’aquells bàrbars, varen ser decapitades. El rei Àtila volia casar-se amb n’Úrsula i, com que ella el va rebutjar, ell li clavà una fletxa al cor.
Des de llavors santa Úrsula és la patrona de les verges, i la cultura popular aprofita la vigília del seu dia per galantejar les joves matrimonieres. Això de matrimonieres és un dir. En realitat, és l’ocasió perfecta perquè, a l’institut, li puguis regalar un clavell a l’al•lota que t’agrada.
Quan era adolescent, hi havia un codi al voltant d’aquesta tradició. Les ties bones de la classe rebien clavells de gairebé tots els companys, mentre que la resta havíem de conformar-nos amb dos o tres, o cap –amb sort, un cavaller tenia el detall de regalar una flor a aquestes últimes perquè no se n’anassin amb les mans buides–. Si alguna rebia una rosa, en comptes d’un clavell, volia dir que no era verge. La qual cosa, als nostres quinze o setze anys, s’interpretava com un gest de superamor, o com que li estaven dient desvergonyida: qui l’hi donava, per la seva banda, es penjava la medalla públicament d’haver-se anat al llit amb ella (encara que solia ser una fanfarronada). En tot cas, els altres miràvem la propietària de la rosa amb una suspicàcia morbosa.
Segons el costum, les noies responíem a les flors amb bunyols de vent. Per això, al capvespre, ens reuníem a casa d’alguna, després de comprar un parell de safates de bunyols en un forn. En arribar, els al•lots es posaven a cantar Clavelitos als peus de la finestra o per l’intèrfon, emulant els tunos, fins que els obríem i els deixàvem pujar. Menjàvem bunyols, i després ells seguien la seva ruta de l’empatx que, almanco els del meu curs, acabaven al Mustang Ranch, als afores de Palma. El Mustang Ranch va ser el primer macroprostíbul d’Europa. I allà tenim aquells marrecs, cantant Clavelitos a les senyores que, si arriben a oferir-los alguna cosa més que un bunyol, els maten de l’ensurt.
Fa anys que el Mustang Ranch va tancar per falta de clientela, i no sé si encara se celebra la Revetlla de les Verges. Era la nostra castanyada particular. I sempre he pensat que, ara que hem importat fins i tot la nit de Halloween, amb les seves carabasses i fantasmes, no costaria gens exportar aquesta tradició. A les pel•lícules d’instituts, canviarien el típic ball de fi de curs per la festa de les verges. O es podrien mesclar els tres folklores. I quan els nois anassin a veure les ¬noies amb les seves flors i serenates i l’ultimàtum: “Truc o tracte?”, elles els donarien una bona castanya.

Llucia Ramis
23/10/2016 1:31
La noche del 20 de octubre se celebra en Mallorca la Verbena de las Vírgenes, en honor de santa Úrsula. Según una leyenda medieval, en el siglo V la doncella peregrinó a Roma acompañada de once mil vírgenes para convertirse al cristianismo. De vuelta, se detuvieron en Colonia, que estaba sitiada por los hunos. Y allí, al no satisfacer los apetitos sexuales de aquellos bárbaros, fueron decapitadas. El rey Atila quería casarse con n'Úrsula y, como ella lo rechazó, él le clavó una flecha en el corazón.

Desde entonces santa Úrsula es la patrona de las vírgenes, y la cultura popular aprovecha la víspera de su día para galantear las jóvenes casamenteras. Esto de casamenteras es un decir. En realidad, es la ocasión perfecta para que, en el instituto, le puedas regalar un clavel a la chica que te gusta.

Cuando era adolescente, había un código alrededor de esta tradición. Las tías buenas de la clase recibían claveles de casi todos los compañeros, mientras que el resto teníamos que conformarnos con dos o tres, o hacia -con suerte, un caballero tenía el detalle de regalar una flor a estas últimas para que no se n 'fueren con las manos vacías-. Si alguna recibía una rosa, en vez de un clavel, quería decir que no era virgen. Lo cual, a nuestros quince o dieciséis años, se interpretaba como un gesto de superamor, o como que le estaban diciendo desvergonzada: quien se lo daba, por su parte, se colgaba la medalla públicamente de haberse ido en la cama con ella (aunque solía ser un farol). En todo caso, los demás mirábamos la propietaria de la rosa con una suspicacia morbosa.

Según la costumbre, las chicas respondíamos a las flores con buñuelos de viento. Por ello, al atardecer, nos reuníamos en casa de alguna, después de comprar un par de bandejas de buñuelos en un horno. Al llegar, los chicos se ponían a cantar Clavelitos los pies de la ventana o por el interfono, emulando los tunos, hasta que los abríamos y los dejábamos subir. Comíamos buñuelos, y luego ellos seguían su ruta del empacho que, al menos los de mi curso, acababan al Mustang Ranch, en las afueras de Palma. El Mustang Ranch fue el primer macroprostíbulo de Europa. Y allí tenemos aquellos chiquillos, cantando Clavelitos a las señoras que, si llegan a ofrecerles algo más que un buñuelo, los matan del susto.

Hace años que el Mustang Ranch cerró por falta de clientela, y no sé si todavía se celebra la Verbena de las Vírgenes. Era nuestra castañada particular. Y siempre he pensado que, ahora que hemos importado incluso la noche de Halloween, con sus calabazas y fantasmas, no costaría nada exportar esta tradición. En las películas de institutos, cambiarían el típico baile de fin de curso para la fiesta de las vírgenes. O se podrían mezclar los tres folclores. Y cuando los chicos fueren ver las chicas con sus flores y serenatas y el ultimátum: "Truco o trato?", Ellas les darían una buena castaña.
El 21 de octubre es santa Úrsula, la Fiesta de las Vírgenes. En Mallorca, durante la verbena los jóvenes cantan serenatas a las muchachas, y a cambio reciben vino dulce y buñuelos.

Según la tradición, a mediados del siglo V -al final del Imperio Romano-, Úrsula y sus compañeras partieron en peregrinaje de Bretaña a Roma. Su viaje de vuelta fue interrumpido cerca de Colonia (Alemania) por las tropas bárbaras -posiblemente los hunos-, y los soldados martirizaron a las doncellas. Puede que sólo fueran once, encabezadas por Úrsula; pero la tradición, creada por alguna confusión en la lectura del primer documento sobre el tema, “Dei et Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum”, multiplica el número y habla de las Once mil Vírgenes de Colonia.

Las santas doncellas se convirtieron en patronas de las muchachas jóvenes y, en general, de las vírgenes. Algún erudito comenta que la mártir Úrsula fue asimilada con la diosa germana Freyja -también conocida con el nombre de Ursel-, que protegía las mujeres vírgenes.

Una tradición ancestral extendida en Mallorca marca que durante la noche o verbena de la fiesta, los jóvenes cantan serenatas a las chicas vírgenes, y a cambio reciben vino dulce y buñuelos. Hoy, acompañados o no de dulces noches de ronda, los buñuelos son los protagonistas gastronómicos de la fiesta, y han llegado a lograr la consideración de dulces representativos del otoño.

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

BUNYOLS DE LES VERGES. LA RECEPTA
24 d'octubre de 2016
1145
Els bunyols de les Verges són una pasta fregida la característica principal de la qual és el forat. Tradicionalment, i d’aquí el nom, els bunyols es mengen entre les Verges (21 d’octubre) i Tots Sants (1 de novembre).
La llegenda conta que Santa Úrsula i les seves companyes viatjaven de Bretanya a Roma en pelegrinatge per casar-se. Les perilloses tropes bàrbares es creuaren pel seu camí i els guerrers les van matar totes. Tot i els dubtes numèrics, es parla de Santa Úrsula i les Onze Mil Verges. D’aquí la festa mallorquina de les Verges, un costum que se celebra, sobretot, menjant bunyols i cantant serenates la revetla del 21 d’octubre.

Aquí teniu la recepta dels bunyols de les Verges.
Ingredients
1 quilo de patates pelades
Mig quilo de farina fluixa
25 grams de llevat de forner
3 ous
Aigua
Sal
Sucre
Elaboració
1.- Bullir el quilo de patates pelades i, en estar cuites, passar-les dues vegades pel passapuré.
2.- Dins una escudella d’aigua tèbia, fondre 25 grams de llevat de forner.
3.- Mesclar la patata bullida amb la farina, el llevat i els tres ous.
4.- Començar a pastar afegint una mica d’aigua tèbia. La massa s’ha de pastar durant 15 min o fins que comenci a fer bombolles.
5.- Encalentir dos litres d’oli en una paella. Preparar un perol amb aigua tèbia i sal per mullar la mà amb què es fan els bunyols.
6.- I quan l’oli és ben calent, començar a fer i fregir els bunyols. Per això, amb el puny s’ha de
fer una bolla de pasta i amb l’índex i el dit gros de l’altra mà, s’ha d’agafar la bolla i tirar-la a l’oli.
7.- Abans de començar a girar els bunyols, pegar una bona esquitxada amb l’aigua amb sal. Girar-los tots i mirar si són cuits.
8.- Treure els bunyols i posar-los en una safata amb paper absorbent.
9.- Servir. Els bunyols es poden menjar mullats dins sucre o mel.
BUÑUELOS DE LAS VIRGENES. LA RECETA
24 de octubre de 2016
1145

Los buñuelos de las Vírgenes son una pasta frita la característica principal es el agujero. Tradicionalmente, y de ahí el nombre, los buñuelos se comen entre las Vírgenes (21 de octubre) y Todos los Santos (1 de noviembre).

La leyenda cuenta que Santa Úrsula y sus compañeras viajaban de Bretaña a Roma en peregrinación para casarse. Las peligrosas tropas bárbaras se cruzaron por su camino y los guerreros las mataron todas. Pese a las dudas numéricos, se habla de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes. De ahí la fiesta mallorquina de las Vírgenes, una costumbre que se celebra, sobre todo, comiendo buñuelos y cantando serenatas la verbena del 21 de octubre.

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

Aquí tenéis la receta de los buñuelos de las Vírgenes.

ingredientes

1 kilo de patatas peladas
Medio kilo de harina floja
25 gramos de levadura de panadero
3 huevos
agua
sal
azúcar

Elaboración

1.- Hervir el kilo de patatas peladas y, al estar cocidas, pasarlas dos veces por el pasapurés.
2.- Dentro una escudilla de agua tibia, fundir 25 gramos de levadura de panadero.
3.- Mezclar la patata hervida con la harina, la levadura y los tres huevos.
4.- Comenzar a amasar añadiendo un poco de agua tibia. La masa debe amasar durante 15 min o hasta que empiece a hacer burbujas.
5.- Calentar dos litros de aceite en una sartén. Preparar un perol con agua tibia y sal para mojar la mano con que se hacen los buñuelos.
6.- Y cuando el aceite esté bien caliente, comenzó a hacer y freír los buñuelos. Por ello, con el puño debehacer una bola de pasta y con el índice
y el dedo gordo de la otra mano, se debe coger la bola y tirarla al óleo.
7.- Antes de empezar a girar los buñuelos, pegar una buena salpicada con el agua con sal. Girar todos y mirar si son cocidos.
8.- Sacar los buñuelos y ponerlos en una bandeja con papel absorbente.
9.- Servir. Los buñuelos se pueden comer mojados dentro azúcar o miel.

BUNYOLS DE LES VERGES. LA RECEPTA octubre 2016
fotooooooooooooooo

La auténtica receta de los buñuelos de las vírgenes en solo 1 minuto
L´autèntica recepta dels bunyols de les Verges explicada en 1 minut

HERVIR 1 KILO DE PATATAS
Bullir 1 kg patates pelades

Prepara ½ Kg de farina fluixa (normal)
Pesar ½ kilo de harina floja (normal)

Passar les patates pel passapuré 2 vegades
PASAR LAS PATATAS POR EL PRENSA PURE 2 veces

Fondre 25 g de lllevat en una mica d´aigua tèbia
Fundir 25 gramos de levadura en un poco de agua tibia

Mesclar la patata amb la farina, el llevat i 3 ous
MEZCLAR LA PATATA CON EL HARINA, la levadura disuelta y 3 huevos enteros

Comenzar a amasar añadiendo un poco de agua tibia
començar a pastar afegint una mica d'aigua tèbia

Amasar 15 minutos o hasta que la pasta empiece a hacer burbujas
Pastar 15 minuts o fins que la pasta comenci a fer bombolles

Calentar en una sartén 2 litros de aceite
Encalentir en una paella 2 litres d´oli

En un bol preparar agua tibia con sal
Preparar aigua tèbia amb sal

Amb el puny fer una bolla de pasta
Con el puño hacer una bola de pasta

Y con el índice y dedo gordo de la otra coger la bola
i amb l´index i dit gros de l´altra agafar la bolla

y echarla al aceite bien caliente
i tirar-la a l´oli ben calent

Antes de comenzar a girar los buñuelos
Abans de començar a girar els bunyols

Pegar una buena salpicada con agua con sal
pegar una buena esquitxada amb l´aigua amb sal

Girar todos y mirar si son cocido
Girar-los tots i mirar si són cuits

Treure els bunyols
Quitar los buñuelos

i posar-los a un plat amb paper absorbent
y ponerlos un plato con papel absorbente

mullar en sucre i...
mojar en azúcar

bon profit!!!!
Buen provecho!

25/01/2011

El Parque Natural de sa Dragonera está formado por los islotes de Es Pantaleu y La Mitjana y por la isla de sa Dragonera. -

Isla Dragonera
Dragonera
Sa Dragonera

fotooooooooooooooooo

Localización geográfica / administrativa
Archipiélago Islas Baleares

Mar
________________________________________ Mediterráneo

País(es) España

Datos geográficos
Superficie 2,88 km²
Longitud 3.200 m de oeste a este

Anchura máxima 500 m de norte a sur

Punto más alto
360 m en el Pico Popi

Coordenadas
39°35′02″N 2°19′17″ECoordenadas: 39°35′02″N 2°19′17″E (mapa)

[editar datos en Wikidata]

La isla Dragonera (Sa Dragonera en mallorquín) es un islote perteneciente al archipiélago de las Baleares, España. Se encuentra situada al oeste de la isla de Mallorca y está protegida como espacio natural con la categoría Parque natural. Se cree que su nombre procede del vocablo latino Traco-traconis (traconaria, Dragonera) que significa "hendidura en la tierra, resquebrajamiento, pasos subterráneos" haciendo referencia a la hendidura con agua dulce en una cueva de la isla, y no - en contra de lo que parece- a "Dragones" (que es el nombre que se da a las lagartijas en Baleares). Tiene una longitud de 3.200 metros y una anchura de quinientos, con un relieve muy escarpado e irregular, con su pico más alto, el llamado Na Pòpia, a unos 360 metros de altitud. Las localidades más próximas son San Telmo y Port d'Andratx, donde se han establecido centros de submarinismo y buceo, hecho que aumenta el flujo de turistas en verano.

A principios de los años 1970, existía un proyecto para llevar a cabo su urbanización. Su planificación incluía mansiones de lujo, un hotel, un puerto y un casino. Las acciones y protestas de los ecologistas que paralizaron en varias ocasiones el comienzo de la construcción, en un proceso judicial largo, acabaron abortando definitivamente el proyecto. En 1987 el Consejo Insular de Mallorca compró la isla. El 26 de enero de 1995, y por el Decreto 7/1995, el Gobierno Balear protegió Dragonera así como a sus islotes vecinos, El Pantaleu y La Mitjana.

El Parque Natural de sa Dragonera está formado por los islotes de Es Pantaleu y La Mitjana y por la isla de sa Dragonera; además tiene una importante Área de Influencia Marina que contiene gran parte de los recursos que utiliza la fauna del litoral del parque. En conjunto 908 ha, de las que 274 forman la superficie del Parque Natural. La separa de Mallorca un pequeño canal de unos 800 metros de anchura máxima, y de poca profundidad, donde encontramos fondos arenosos y cubiertos, en parte, por Posidonia oceánica, un verdadero bosque sumergido, refugio de muchas especies marinas de nuestra costa.

Su vía de acceso es mediante embarcaciones desde Sant Elm o Port Andratx. La isla tiene un pequeño puerto natural con un embarcadero en Cala Lladó. Desde el embarcadero se pueden realizar varias rutas a pie para explorar la isla.

Historia

Vista de la Dragonera.

En Sa Dragonera se ha encontrado una necrópolis en Es Lladó lo que hace pensar que la isla se habitó ó utilizó para enterramientos durante esta época.
En 1229 Jaime I de Aragón utiliza Sa Dragonera para preparar el ataque y posterior conquista de Mallorca. El Libre del Repartiment de Mallorca otorga la propiedad de la isla de Dragonera al Obispado de Barcelona.
En 1580 se construye la torre de na Pòpia. La torre de Llebeig se construye en 1583.

En 1811 la familia Villalonga obtiene la propiedad de la isla, que conservaría hasta 1934, volviéndola a recuperar en 1939.

En 1814 el Archiduque Luis Salvador realiza una descripción de la isla en su libro Die Balearen.

En 1910 entran en funcionamiento los faros de Tramuntana y Llebeig.

En 1934 el banquero y contrabandista Juan March compra la isla.

En 1939 la familia Villalonga recupera la propiedad.

En 1941 Don Joan Flexas compra la isla y convierte la zona de Cala Lladó en tierras de cultivo. Durante años la isla se utiliza como escondite de contrabando entre Mallorca y la Península ibérica, siendo Valencia el nexo entre ambos territorios debido a la pobreza y hambruna durante la post Guerra Civil Española. La riqueza que Don Joan Flexas construyó provenía en gran parte de los negocios de contrabando, siendo su amigo y empresario valenciano Abel Montesinos uno de sus mayores socios. Joan le llegó a ofrecer la isla de Sa Dragonera a Abel como un presente por su gran aportación como socio empresario dentro del negocio del contrabando que tenían conjuntamente. Otro de los socios y amigos de Don Joan Flexas fue el banquero y contrabandista mallorquín Juan March, el mismo que había comprado la isla siete años antes y fue él quien financió el golpe de Estado en España de julio de 1936 contra la Segunda República Española, que fue clave para el éxito del Alzamiento Nacional.

En 1974 la empresa PAMESA compra la isla con intención de urbanizarla. Esta urbanización no llegó a realizarse por las presiones ecologistas.

En 1984, después de un proceso de 10 años, la Audiencia Nacional de España decreta la imposibilidad de urbanizar. En 1987 el Consejo Insular de Mallorca compra la isla.

El 26 de enero de 1995 el Gobierno Balear declara Dragonera, Es Pantaleu y la isla Sa Mitjana Parque Natural, por el decreto 7/1995.

Clima
La cantidad de precipitación media es de 350 mm. anuales. En los meses de septiembre y diciembre se registran las precipitaciones más fuertes.

Edificaciones

Torres de defensa

Durante el siglo XVIII en la isla de Mallorca se construyeron una gran cantidad de torres de defensa para la vigilancia de la costa debido a las incursiones piratas.
En 1580 se construye en sa Dragonera la Torre de na Pòpia a 352 metros. Actualmente no se puede ver puesto que se construyó un faro en el mismo punto. Tres años después de finalizar na Pòpia se construye la Torre de Llebeig. Fue construida para evitar la entrada de embarcaciones en la Cala Llebeig y proteger a los ocupantes de la torre de na Pòpia. Se conserva en buen estado y ha sido rehabilitada recientemente (año 2004) por el Consejo Insular de Mallorca. Se conserva un gran cañón de hierro en su parte superior.

Faros

fotooooooooooo

Cala Lladro y su pequeño puerto.
El faro Vell (faro viejo), también conocido como de na Pòpia , fue construido en 1850 sobre la antigua torre de vigilancia. A causa de las nubes y niebla que ocultaban muchas veces la luz del faro, éste fue desmantelado en 1910.

El faro de Llebeig empieza a construirse en 1905, y entra en servicio en noviembre de 1910.

El faro de Cap de Tramuntana empezó a construirse en 1907. Está a una altura de 54 metros y consta de una torre de 11 metros, lo que hace que su luz alcance la distancia de 20 millas. Actualmente es un museo sobre los faros de la isla y la vida de los fareros.

Entre 1960 y 1975 se automatizan los faros de la isla, lo que suposo que en 1975 los fareros dejaron de vivir en la isla. En 1995 se instalaron placas solares en la isla.
Amarradero y antiguas edificaciones

Las casas de Cala Lladó y la del camino del faro de Llebeig, el almacén, el gallinero, el palomar y las ruinas de una construcción en la Miranda, así como una casita de es Tancat, fueron construidas a mediados del siglo XX, si bien parte de las casas del Lladó parecen haber aprovechado construcciones más antiguas. Actualmente todas estas instalaciones son utilizadas por el parque para atender al público, trabajos de gestión o como vivienda de los guardas, voluntarios y científicos que trabajan allí.

Excursiones

fotoooooooooo

Isla Dragonera.
Si bien se puede explorar la isla libremente, hay cuatro grandes rutas marcadas. Todas estas rutas parten del embarcadero de Cala Lladó.
• La excursión que sale del embarcadero y llega hasta el faro de Tramontana tiene una longitud de 1,7 kilómetros, las pendientes son suaves y la altitud máxima es de 65 metros. Esta excursión es de fácil recorrido, de unos 60 minutos (ida y vuelta). Caben destacar las vistas a la costa mallorquina y la visita al centro de interpretación del faro.
• Una segunda excursión conecta el embarcadero y el faro viejo (na Pòpia). Este trayecto, de unos 3,8 kilómetros y con una altura máxima de 352 metros, puede recorrerse en unas 3 horas (ida y vuelta). El camino es muy suave, ya que se construyó para transportar materiales al antiguo faro. En la cima de na Pòpia se puede visitar los restos del antiguo faro.
• Otra excursión conecta el embarcadero con el faro de Llebeig. Esta excursión, de dificultad media, tiene un trayecto de 4,5 kilómetros pudiéndose realizar en menos de tres horas (ida y vuelta). Se puede visitar la torre de Llebeig, restaurada en 2004, y en otoño se pueden observar las áreas de vuelo del halcón marino.
• La última excursión conecta el embarcadero con la punta de na Miranda. Esta excursión de 1,2 kilómetros, de dificultad baja, se realiza en unos 30 minutos. Caben destacar sus buenas vistas sobre Cala Lladó. Además se podrán observar las antiguas áreas de cultivo (olivar y cereal), actualmente rehabilitadas y en producción.

Fauna y flora

fotooooooooooooooooooooooooo

Podarcis lilfordi giglioli.

Fauna
La fauna terrestre de la isla incluye conejos, murciélagos y escorpiones, destacando la lagartija endémica: Podarcis lilfordi ssp. giglioli.
La principal variedad de especies se da en las aves:
• Gaviota patiamarila (Larus cachinnans michahellis)
• Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
• Halcón peregrino (Falco peregrinus)
• Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)
• Cuervo (Corvus corax)
• Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
• Águila pescadora (Pandion haliaetus)
• Martín pescador (Alcedo atthis)
• Paíño europeo (Hydrobates pelagicus)
• Pardela balear (Puffinus mauretanicus)
• Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)

Flora

fotoooooooooooooo

Olivo silvestre (Olea europaea var sylvestris).
• Romero (Rosmarinus officinalis)
• Hinojo marino (Crithmum maritimum)
• Gatell (Launaea cervicornis). Especie endémica
• Cebolla albarrana (Urginea maritima)
• Rapa blava (Arum pictum)
• Orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis)
• Lentisco (Pistacia lentiscus)
• Pino blanco (Pinus halepensis)
• Olivo silvestre (Olea europaea (var sylvestris))
• Efedra (Ephedra fragilis)
• Estepa Joana (Hypericum balearicum). Especie endémica
• Palmito (Chamaerops humilis)
• Tamariz (Tamarix africana)
• Se editó esta página por última vez el 1 may 2017 a las 13:52.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

25/01/2011

Parque natural de la isla de sa Dragonera desde 1995 -

Parque natural de la isla de sa Dragonera

La isla de sa Dragonera es uno de los símbolos de la lucha ecologista en Baleares, que logró salvarla del cemento en 1982 y declararla Parque Natural en 1995.

Excursiones a sa Dragonera

Hay quien diga que la isla de Sa Dragonera es un dragón dormido que protege Mallorca de piratas e invasores. Demasiado grande para ser un islote y pequeña para ser una isla, desde 1995 Sa Dragonera es Parque Natural.

En algunos tramos de su recorrido quedan vestigios de la escasa presencia humana del pasado, cuando la isla era básicamente una finca de propiedad privada. Sa Dragonera, ahora sólo está habitada por millares de gaviotas, salamanquesas y lagartijas, aunque con paciencia y prismáticos también podemos observar alguna pareja de halcón de Eleonor y de halcón peregrino.

Desde el pequeño y único embarcadero de la isla, el muelle de Es Lladó, parten dos caminos en direcciones opuestas, hacia el faro de Llebeig y hacia el faro de Tramuntana (ambos terminados en 1910). Son los antiguos caminos que se utilizaban para asegurar el aprovisionamiento de los faros, hoy completamente automatizados.

fotoooooooooooo

Sa Dragonera desembarcadero en la isla. Foto: Isabel Bueno.

El paisaje es claramente mediterráneo, con profusión de la vegetación típica del litoral y los acantilados de estos lares. Las dimensiones de la isla favorecen que el visitante pueda incluso decidirse a visitar el tercer y más antiguo faro, el Faro Vell (1852).

Como todo Parque Natural, sa Dragonera, está regulado por una normativa de visitas, encontraréis más información en la web de sa Dragonera. Acampar, pescar y salir de los itinerarios señalizados está prohibido. Se puede visitar de las 10h a las 17h entre abril y septiembre, y de las 10h a las 15h entre octubre y marzo. Los grupos de más de 10 personas deben solicitar autorización previa al Parque (Tel. 971 18 60 32 / 971 17 37 00 / 971 17 68 00).

¿Cómo llegar?
Tenemos que utilizar el servicio marítimo hacia Sa Dragonera.
Desde Sant Elm y Andratx parten golondrinas diariamente entre los meses de mayo y octubre (la embarcación "Margarita" sale de Sant Elm (San Telmo) entre las 10.15 h y las 13.15 h, del 1 de octubre al 30 de junio, excepto en enero y febrero. En verano circula con mayor frecuencia. La duración de la travesía es de 15 min y en caso de fuerte oleaje se interrumpe el servicio marítimo: Conviene llevar suficiente agua, debido a la intensa radiación solar, y utilizar protección solar y; antes de bajar de la barca, deberíamos informarnos sobre los horarios de regreso a Sant Elm. Tel.: 639 617 545 / 696 423 933). También se puede llegar en embarcación propia y en excursiones turísticas con catamaranes que salen desde Santa Ponsa, pero estos no suelen hacer parada en la isla, solo la circulan.

fotooooooooo
Playa de Sant Elm, Andraxt, Mallorca. Salida de la excursión a Sa Dragonera. Foto: Isabel Bueno.

Itinerario Far Vell, cumbre de Na Pòpia
Salida: Embarcadero de Sa Dragonera - Es Lladó

Caminamos hacia el Centro de Información (merece la pena visitar la interesante exposición) y, detrás del edificio, tomamos la pista asfaltada hacia la izquierda.
Abandonamos la pista asfaltada, desviándonos por el sendero de la derecha que asciende bordeando las terrazas de cultivo hasta el mirador.

Mirador de Coll Roig

Fantástica vista panorámica sobre la escarpada costa noroeste. Seguimos en lazadas por el pedregoso camino hasta las ruinas del Far Vell.

Far Vell, cumbre de Na Pòpia

El antiguo faro se abandonó hace más de un siglo debido a que, frecuentemente, estaba cubierto de nubes y ello lo hacía inservible. Se sustituyó por otros dos faros situados a ambos extremos de la isla: Cap de Tramuntana y Cap des Llebeig. El edificio está en ruinas y cerrado al público. Na Pòpia está a 349 metros de altura y la panorámica estremece. Pasado éste, subimos unos metros más hasta la cumbre. La contemplación del mar, por encima de los acantilados en extraplano, puede llegar a estremecernos. Regresamos por el camino de ida.

Durante la excursión se pueden admirar valores paisajísticos (acantilados de más de 300 metros), arquitectónicos (tres faros y una torre de vigía) y ornitológicos. Aquí encontraremos especias de interés como el halcón de Eleonora, la pardela balear, la gaviota de Audouin o la lagartija balear, que es muy abundante.

fotoooooooooo
Vista desde la subida al faro. Foto: Isabel Bueno.

Podemos hacer otros 3 itinerarios no guiados que parten de Cala Lladó: al faro de Tramuntana, al faro de Llebeig y a Na Miranda.

Precio de entrada en el parque : 1€
Los sábados la visita es gratuita.
Descuentos: menores de 13 años y mayores de 65, entrada gratuita.

fotooo

Vista desde el faro. Foto. Isabel Bueno.

Colaboración: senderosdemallorca / balearsculturaltour / escuelaproyectoser

Dirección: Embarcadero de Sa Dragonera - Es Lladó
Localidad: Isla de Sa Dragonera
Horario: 10h a 17h verano y 10h a 15h invierno
Teléfono: 971 186 032
Página web: www.conselldemallorca.net

CARACTERÍSTICAS Y OBSERVACIONES:
SITUACIÓN: frente al cabo suroeste de Mallorca
PUNTO DE PARTIDA: Embarcadero de Sa Dragonera - Es Lladó
DISTANCIA: 3,8 km
TIEMPO: aprox. 3 horas ida y vuelta
POBLACIÓN MÁS CERCANA: Sant Elm (Andratx)
ÉPOCA RECOMENDADA: todo el año - consultar horarios
BUEN ACCESO CON COCHECITOS
BUEN ACCESO CON BICIS
MERENDEROS CON MESAS
BAÑOS PÚBLICOS
BAÑOS ADAPTADOS
CAMBIADORES
COMEDOR / BAR / RESTAURANTE
COCINAS /NEVERAS
TRONAS
CAMAS
CUNAS
PARQUE INFANTIL
FÁCIL APARCAMIENTO/PLAZAS PARA FAMILIAS: según el día y la hora
GUARDERÍA

25/01/2011

La Pardela Balear, el halcón Eleonora, las gaviotas de Audouin y la lagartija balear (podarcis lilfordi) -

La Pardela Balear
Fauna de Mallorca
La Pardela balear (Puffinus mauretanicus) es una especie en grave peligro de extinción, endémica de las islas Baleares. Llamada “Baldritja” en Mallorca y Menorca, y “Virot” en las Pitiusas. En 2003 se estimaba que había menos de 2.000 parejas.

Características
Pertenecen al grupo de los procelariformes. Se trata de aves marinas capaces de filtrar el agua marina excretando el exceso de sal por la nariz. Solamente se acercan a la costa para dormir y criar. La Baldritja balear o Virot petit es otra especie de ave endémica de las Baleares, sólo cría en nuestras islas, siendo la población de las Pitiüses la más importante del mundo. Aunque sea endémica de las Baleares, realiza migraciones llegando a Francia o Portugal. Tras el periodo de cría, abandonan las islas para emigrar al golfo de Vizcaya, donde pasan el verano.

fotoooooo

Las Pardelas son unas aves de buen tamaño, de 90 centímetros de ala a ala y 30 de pico a cola, pesan unos 500 g. Con un pico ganchudo y una silueta que realiza un vuelo rasante sobre el mar. Es capaz de viajar centenares de kilómetros para ir a pescar.

Cómo pescan
Las Pardelas entran en el mar y despliegan sus alas, volando bajo el agua como lo hacen en el cielo. Pueden llegar a penetrar 40 metros en el interior del mar en busca de peces con los que alimentarse. Por la noche regresan en bandadas a los nidos emitiendo gritos característicos. Estos gritos pueden ser incluso uno de los orígenes de las leyendas en torno a los cantos de las sirenas y están desde hace años en un peligro de extinción real e inminente. Se calcula que se pueden extinguir en unos 40 años.
Sus depredadores
Los gatos asilvestrados dañan el Virot o Baldritja y otras muchas especies de aves, llegan incluso a los acantilados donde cría la Pardela balear. En Formentera y en algún punto de la costa norte de Mallorca se ha demostrado la gran incidencia de este predador. Para la conservación de la avifauna es imprescindible eliminar los gatos asilvestrados.

fotoooooooooooo

Nacimiento de pardelas en 2011
Han nacido pardelas por primera vez en diez años en sa Dragonera.
El hecho es un resultado favorable del proceso de desratización de la isla, iniciado a principios de este año, hacía diez años que no se detectaban crías en esta colonia. De momento la desratización de sa Dragonera da resultados favorables, aunque técnicamente se considera que no se puede certificar un éxito definitivo hasta pasados dos años. La autoridad de gestión del Parque Natural de sa Dragonera, ha aprobado un plan de bioseguridad para mantener el control de ratas, evitar una futura infestación y, si fuera necesario, dar respuesta a cualquier incidente que pueda producirse.

El Halcón Eleonora
fotooooooo

GAVIOTAS DE AUDOUIN - Larus audouini
fotooooooooooo

fotooooooooooooo

La lagartija balear (Podarcis lilfordi) es una especie de reptil escamoso de la familia Lacertidae que vivía en las islas de Mallorca, Menorca e islotes de los alrededores; ha desaparecido de las islas mayores, pero sigue viviendo en los pequeños islotes, donde existen numerosísimas subespecies.
La Lagartija balear es una lagartija con escamas dorsales granulares, redondas u ovaladas, planas, en número de 59 a 91 contadas en un anillo en el centro del cuerpo. Talla y coloración muy variable entre poblaciones, con numerosas poblaciones con tendencia al color negruzco. Los machos son más grandes y robustos que las hembras.

25/01/2011

Una de las fiestas populares más sentidas en Mallorca está dedicada a la Beateta. -

OCTUBRE

Así se conoce en la isla a Santa Catalina Tomás, nacida en el pueblo de Valldemossa en 1531 y que desarrolló toda su vida monástica en la isla. A ella se dedican dos celebraciones locales: una en su pueblo natal, y el tercer sábado de octubre en Palma de Mallorca. Es la Colcada de la Beata o Beateta.

Así se conoce a las cabalgatas en honor de la santa que tuvo que esperar doscientos años desde su muerte para ser beatificada en 1774 y casi dos siglos más para ser canonizada, en 1930.
Durante las celebraciones una niña elegida para encarnar la figura de Santa Catalina, la Beateta, sale en un carro junto con otros niños o "angelitos" que la acompañan.

La siguen bandas de música y carrozas decoradas. El recorrido en Palma de Mallorca parte del Paseo de Mallorca con Jaime III y recorriendo lugares del centro urbano como la plaza de Joan Carles I, las Ramblas, la plaza de Weyler. El recorrido termina en la plaza de la Misericordia, donde todos, locales y residentes, se suman a la fiesta y al baile.

Nacida en 1531 en la citada localidad mallorquina, donde aún se puede ver su casa, ingresó en las Canonesas Regulares de San Agustín y vivió en el convento de Santa Magdalena. Sus visiones místicas la hicieron famosa y las puso por escoto en sus Cartes espirituals. Tras su fallecimiento, fue enterrada en un ataúd de cristal que se conserva en la iglesia del convento con el cuerpo incorrupto de la santa en su interior.

Foto | UH
En Diario del viajero | Más sobre Valldemossa
fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

JULIO

La Beata se celebra al ritmo de los Cavallets y del bullicio de sa Revolta
Los Cavallets por la tarde y el ‘trull’ de sa Revolta al mediodía animaron las fiestas de Vilafranca.

29-07-2017
Después de años de actuar con nocturnidad fue coincidiendo con la celebración de los 25 años de la fiesta cuando sa Revolta decidió programar actividades por la mañana. Por ello la celebración de un pasacalle, un vermut y una comida multitudinaria se han añadido con éxito a las fiestas de la Beata de Vilafranca.

Tras la salida del Dimoni, Boio, la tarde del pasado viernes se dio el sus propiamente dicho a los actos de celebración de las fiestas de la Beata, que ya llevaban más de una semana invitando al pueblo a distintos encuentros lúdicos enmarcados dentro de las fiestas locales.

Ayer al mediodía, decenas de vilafranquers se sumaron al desfile de la banda de música creada para la ocasión y al vermut musical que sirvió para calentar motores para la gran comida revoltera.
La música, sin duda, fue uno de los elementos principales de esta jornada festiva, en la que tampoco faltaron dos de los cabezudos de la asociación.

Sa Revolta, surgida, como otras fiestas de la Isla, casi por casualidad, poco a poco se ha convertido en uno de los referentes festivos del final del mes de julio. Es por ello que al coincidir con la celebración del 25 aniversario y buscando trull más allá de la noche del domingo, se iniciaron estos actos que, pese a su corta edad, ya se han convertido en un elemento básico de la fiesta para jóvenes y mayores. Y así lo corroboraron, ayer, las decenas de participantes que tras la comida quedaron a bailar.

BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

Municipio
Villafranca o Vilafranca de Bonany

Escudo
fotoooooooooooooooo

Villafranca de Bonany

fotooooooooooooooo

Ubicación de Villafranca de Bonany en las Islas Baleares.
País
España

• Com. autónoma
Islas Baleares

• Provincia
Baleares

• Isla
Mallorca

• Comarca
Pla de Mallorca

• Partido judicial
Manacor

Ubicación 39°34′12″N 3°05′17″ECoordenadas: 39°34′12″N 3°05′17″E (mapa)

• Altitud
119 msnm

Superficie
23,96 km²

Población
3 047 hab. (2017)
• Densidad
127,17 hab./km²
Gentilicio
vilafranquero, -ra
Código postal
07250
Alcalde (2011)
Montserrat Rosselló Nicolau (PP)

Patrona
Santa Bárbara

Sitio web
www.ajvilafrancadebonany.net

[editar datos en Wikidata]

Villafranca de Bonany (en catalán y oficialmente Vilafranca de Bonany) es una localidad y municipio español situado en la comunidad autónoma de Islas Baleares. Perteneciente a la comarca del Pla de Mallorca en la isla de Mallorca que colinda con Felanitx, Porreres, Sant Joan, Petra y Manacor. Este municipio es famoso por su producción de melones.

fotooooooooooooooo
Vistas de Villafranca de Bonany.

fotoooooooooooo

Término municipal de Villafranca de Bonany respecto a la isla de Mallorca.

En el momento de la conquista cristiana, las tierras de Villafranca pertenecían al distrito musulmán de Yiynau-Bitra.
La villa se creó en 1620 cuando se instituyó el núcleo para establecer en un mismo sitio a todos los trabajadores de la baronía de San Martín.
Se segregó de Petra en 1813, constituyéndose en municipio independiente.

Su patrona es Santa Bárbara.

Personajes famosos
• Francesc Mayol Oliver (1871-1936), beato mártir.2
• Tomeu Penya (1949), cantautor.

24/01/2011

El baile de los Cossiers comprende un grupo de danzas populares españolas que se bailan en la isla de Mallorca, destacando Manacor, Alaró, Algaida, Montuiri e Inca. -

Los bailadores suelen ser seis cossiers (el número es variable) y la dama (según el pueblo puede ser un hombre o una mujer) y en algunas localidades están acompañados por otros personajes (como el demonio). Normalmente el baile se realiza trazando un círculo (con la dama en el centro) aunque algunas danzas más solemnes (por ejemplo l'Oferta/La Oferta, els Mocadors/los Pañuelos o el Mercançó) salen de la norma.

Su origen parece encontrarse en los repobladores catalanes de la isla, al haberse encontrado referencias del baile en Cataluña, y aunque en un principio sería parte de la procesión del Corpus que acabarían integrándose en las fiestas patronales.

Cossiers de Montuïri

Los Cossiers de Montuïri son un grupo de danzadores de la villa mallorquina de Montuïri que actúan el día de la Ascensión y en las fiestas patronales de San Bartolomé.

Historia

El origen de los Cossiers se encontraría en la fiesta medieval del Corpus Christi como figuras que acompañaban la procesión, pero posteriormente se trasladaron a las fiestas de los pueblos.1 La primera referencia en los documentos donde se cita los Cossiers de Montuïri és el año 1750 en el Libro de Cuentas de las Cofradías del Santísimo Sacramento y San Bartolomé. Entonces la dama llevaba máscara, al dimoni de le llamaba Bovo i durante algunos años los Cossiers actuaron durante las fiestas de San Roque (16 de agosto).2
Hasta comienzo del siglo XX los cossiers actuaban en Completas, el primer baile era delante la rectoría y después de celebrarse la misa mayor salían a recoger donativos para las carreras. El día de san Bartolomé abrían la procesión de la tarde interpretando es Mocadors (los pañuelos). Los Cossiers también participaban en las carreras animadas con la música sa Mitja Nit (la media noche), con la peculiaridad de que los danzadores siempre dejaban llegar primero a la dama.

Actuación entre cuatro esquinas el día de San Bartolomé.

Los bailes y la música

Los bailes los llevan a cabo siete hombres, seis cossiers y la dama, acompañados de la figura del dimoni (diablo). Las danzas se realizan con música de flabiol y tamboril, a excepción de es Mocadors que también se acompaña con la xeremía. La mayoría de los bailes se ejecutan en círculo y con la dama en el centro. Salen de este esquema es Mocadors y l'Oferta (la oferta).
Los bailes que se interpretan actualmente son Flor de Murta (flor de mirto), Mestre Joan (maestre Juan), el Rei no podía (el rey no podía), la Gallineta Rossa (la gallinita rubia), l'Obriu-mos (abrirnos), sa Dansa Nova (la danza nueva), es Mocadors, es Mercançó y l'Oferta.1
Es Mocadors se usa para acompañar a las autoridades civiles o eclesiásticas, l'Oferta sólo tiene lugar dentro de la iglesia el día del patrón, como es Mercançó pero éste se reserva para las autoridades civiles.
Actualmente es Gentil o sa Gentil senyora (el gentil o la gentil señora) y sa Mitja Nit ya no se bailan.

Los vestidos

Los seis cossiers se visten dos de amarillo, dos de rosa y dos de verde; el color también influye en los bailes porque se colocan de manera alterna. La camisa de los bailadores es blanca ceñida con una amplia faja de color. Sobre los hombros y el pecho llevan una capita, llamada sa punta, con representaciones de santos en estampas (relliquis). También llevan una falda corta, túnel, y debajo pantalones amplios blancos, medias con cascabeles en diagonal y zapatillas del mismo color. El sombrero es de gran ala pero recogido en forma de teja, se decora con flores artificiales, que antes eran naturales y pequeños espejos. Del sombrero cuelgan tres cintas llamadas sa mocada. En cada mano un pañuelo y un ramo de albaca.1
La dama lleva un pantalón normal de color blanco que se cubre con una falda más larga que la de los cossiers y estampada. La blusa es también blanca y no tiene capita. El sombrero lo luce plano y cortado, sólo una mano es como los otros bailadores porque en la otra dispone de cintas y cascabeles para marcar el ritmo.

El dimoni

El dimoni (diablo) no forma parte de los cossiers en el sentido estricto, pero no se concibe el baile ni la fiesta sin él. Su principal función es abrir paso a la comitiva y dejar lugar para el baile, usando un látigo (llendera) y un gran palo (barrota). Durante la danza también interpreta de manera graciosa algunos pasos de los cossiers para terminar siendo pisado al final del baile por la dama.
Otra función del dimoni es perseguir y golpear con el látigo a los jóvenes que lo provocan, ya sea durante el recorrido o al final de un baile. Por eso es frecuente que no se deje pisar y abandone la barrota para poder correr más rápido.
Lleva una mascara, antiguamente de madera, con dos cuernos de macho cabrío encorvados y también cejas y bigotes de crin de caballo. El vestido es de saco atado con cuerda y decorado con motivos del infierno. Al final de la espalda lleva una esquila que sólo los niños más valientes se atreven a sonar. En las manos lleva un gran palo y un látigo para perseguir a los jóvenes.

Las actuaciones

El día de la Ascensión

El 15 de agosto los cossiers, el dimoni y los xeremiers salen del Ayuntamiento a las 19:00. Los dos primeros bailes se realizan sobre un escenario y el primero siempre es Flor de Murta. Posteriormente empieza el recorrido acompañado por la música de una pareja de xeremiers y van parándose delante de cada establecimiento (tienda, bar, etc) abierto donde interpretan un baile. Luego el negocio regala un donativo que será un premio en las carreras que se celebran la mañana del 25 de agosto.
Después de haber recorrido gran parte de la villa, el séquito vuelve a la Plaza Mayor donde otra vez sobre el escenario interpretan dos bailes más para terminar la actuación. En este día es normal que el dimoni al terminar un baile o durante el recorrido persiga a los jóvenes que lo provocan a gritos de "Banya verda" y otros.
Hasta el año 2008 los cossiers y la dama este día iban vestidos de paisano, pero por decisión de las danzadores a partir de ese año salen con el vestido correspondiente.

La víspera de San Bartolomé

El día 23 de agosto la comitiva también sale de la casa consistorial sobre las 19:00 y bailan sobre el catafalco. En esta ocasión acompañan al párroco y otros clérigos desde la rectoría hasta la iglesia donde asisten a las Completas en honor al patrón. Posteriormente reinician el recorrido, este día se paran delante de las casas de autoridades locales, antiguos cossiers o flabliolers así como personalidades de la villa.
La jornada concentra las conocidas persecuciones del dimoni a los jóvenes que lo provocan. Normalmente es el día con mayor afluencia de gente de Montuïri y venida de fuera. La actuación termina cuando los cossiers vuelven a la Plaza Mayor e interpretan los últimos bailes sobre el escenario.

El día de San Bartolomé

El 24 de agosto, festividad de San Bartolomé, la jornada empieza a las 9:00 al son del alba de las xeremies desde lo alto del campanario de la iglesia. A las 10:00 salen los cossiers y el dimoni del Ayuntamiento, bailan sobre el catafalco y sin más preámbulos inician el recorrido por el pueblo.
Ésta es la jornada más íntima y donde mejor se puede contemplar esta danza. Sin la multitud de la tarde anterior, el dimoni no corre y el pasacalle transita por el pueblo de forma más tranquila. En esta ocasión son las casas que lo han pedido o de alguna personalidad local las que reciben la visita y el baile de los cossiers.
La llegada a la Plaza Mayor empieza con un baile delante de la rectoría y luego con es Mocadors acompañan al clero local hasta la parroquia. Durante la celebración de la misa en honor al patrón, los cossiers interpretan l'Oferta delante de la imagen de San Bartolomé. Terminada la ceremonia, se baila otra vez es Mocadors, esta vez para llevar a las autoridades civiles hasta la Casa Consistorial (algunos años con suelta de palomas).

Hasta los años 90 del siglo XX el baile es Mercanço solo se interpretaba para las autoridades dentro del Ayuntamiento, pero hoy en día se baila una vez sobre el catafalco y otra dentro del edificio.

Finalmente el último baile del año es tradición que se haga delante de Can Mateu des Forn, en la Calle Mayor.

NOTA
*El jueves 25 de julio 2013 ÚLTIMA HORA anunciaba que vuelven los Cossiers – Algaida y los algaidins celebraron ayer celebraron ayer el 40 aniversario de la recuperación de una de las tradiciones con más arraigo en la isla: la danza de los Cossiers. Centenares de visitantes se congregaron en el “Quadrat” de la revetla para sentir en primerísima fila el sonido de los flabiols y cada paso de baile.

Bartolomé el Apóstol
San Bartolomé Apóstol

fotoooooooooooooooooo

Lienzo de José de Ribera.

fotoooooooooooooo
Apóstol y Mártir
Nacimiento siglo I a. C.Cana, Israel

Fallecimiento siglo ISiria

Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesias ortodoxas orientales

Festividad 24 de agosto rito romano
11 de junio ritos orientales

Atributos cuchillo y un libro
Patronazgo Armenia, Malta

[editar datos en Wikidata]

Bartolomé, también llamado Natanael, fue uno de los Apóstoles de Jesús. Su nombre (en griego Βαρθολομαίος) procede del patronímico arameo bar-Tôlmay, "hijo de Tôlmay" o "hijo de Ptolomeo". Es mencionado en los tres evangelios sinópticos, siempre en compañía de Felipe (Mateo 10, 3.; Marcos 3, 18.; Lucas 6, 14.). En el Evangelio de Juan, donde no aparece con el nombre de Bartolomé, se le ha identificado con Natanael, que también es relacionado siempre con Felipe. Louis Réau considera que su nombre procede de la unión de bar (hijo) y Ptolomeo, siendo por tanto, descendiente de la Dinastía Ptolemaica, aunque esto no tiene ninguna base en el Nuevo Testamento; en todo caso, hay que tener en cuenta que no era extraño para los galileos del siglo I tomar nombres griegos, o bien asimilarlos a ellos. Santiago de la Vorágine añade acerca de su figura que “se mantuvo ajeno al amor de las cosas en este mundo, vivió pendiente de los amores celestiales y toda su vida permaneció apoyado en la gracia y auxilio divino, no sosteniéndose en sus propios méritos sino sobre la ayuda de Dios”.

Fuentes bíblicas
Según el Evangelio de Juan, Natanael fue uno de los discípulos a los que Jesús se apareció en el Mar de Tiberiades después de su resurrección (Juan 21, 2.). A él lo había llamado Jesús por mediación de Felipe (Juan 1, 45.). Juan es el único evangelista que menciona a Natanael, y como en las listas de los evangelios sinópticos el nombre de Felipe es seguido por el de Bartolomé, la tradición asimiló a Bartolomé y a Natanael como uno solo.

Según los Hechos de los Apóstoles, Bartolomé fue uno de los Doce, según (Mateo 10, 3.), (Marcos 3, 18.), (Lucas 6, 14.). Fue también testigo de la ascensión de Jesús (Hechos 1, 13.).
Según una tradición recogida por Eusebio de Cesarea, Bartolomé marchó a predicar el evangelio a la India, donde dejó una copia del Evangelio de Mateo en arameo. La tradición armenia le atribuye también la predicación del cristianismo en el país caucásico, junto a San Judas Tadeo. Ambos son considerados santos patrones de la Iglesia Apostólica Armenia puesto que fueron los primeros en fundar el cristianismo en Armenia.

Iconografía

Imagen de San Bartolomé en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Vellisca).
La imagen de San Bartolomé a lo largo de la Historia del Arte ha sufrido escasas modificaciones siendo común la representación del santo en el momento del martirio, siendo desollado, bien sobre un potro o atado a un árbol. También se le ha representado obrando milagros: resucitando a los hijos del rey Polimio y liberando a la hija de este, poseída por el demonio. En escasas ocasiones aparece siendo flagelado.

En el arte suele representársele con un gran cuchillo, aludiendo a su martirio, pues según el martirologio fue desollado vivo, razón por la que es el patrón de los curtidores. En relación también con su martirio aparece en ocasiones despellejado, mostrando su piel cogida en el brazo como si se tratara de una prenda de vestir.1 En la época barroca es común verlo representado como apóstol, con largo manto blanco, haciendo las escrituras sagradas y mostrando el cuchillo.

Imagen de San Bartolomé en la ermita de los Remedios de Valencia de Alcántara (Cáceres).
También se le representa sujetando con una cadena a una diablesa. El origen de este símbolo puede ser doble: 1º En los evangelios apócrifos, San Bartolomé requiere a Cristo resucitado que le muestre al maligno Belial. Después de habérselo mostrado, Jesús le indica "Písale la cerviz y pregúntale"; 2º Según la tradición, expulsó a un demonio, denominado "Astaroth", de un templo donde éste vivía dentro de una estatua; San Bartolomé demostró la ineficacia de la estatua, que decía curar las enfermedades, expulsó al demonio y consagró el templo a Jesús.
Respecto a su fisonomía, el santo es representado según la descripción que Berith hace a los enfermos y que así es narrada en la leyenda dorada de Santiago de la Vorágine: “Es un hombre de estatura corriente, cabellos ensortijados y negros, tez blanca, ojos grandes, nariz recta y bien proporcionada, barba espesa y un poquito entrecana. Su semblante presenta constantemente aspecto alegre y risueño”. Natanael fue uno de los 12 discípulos de Jesús que lo acompañó por mediación de Felipe cuando fue llamado cerca a Galilea.

Martirio
Su martirio y muerte se atribuyen a Astiages, rey de Armenia y hermano del rey Polimio a quien San Bartolomé había convertido al cristianismo. Como los sacerdotes de los templos paganos, que se estaban quedando sin seguidores, protestaron ante Astiages de la labor evangelizadora de Bartolomé, Astiages mandó llamarlo y le ordenó que adorara a sus ídolos, tal como había hecho con su hermano. Ante la negativa de Bartolomé, el rey ordenó que fuera desollado vivo en su presencia hasta que renunciase a su Dios o muriese.
En la Capilla Sixtina, pintada por Miguel Ángel, la piel que tiene San Bartolomé en sus manos contiene un autorretrato del mismo autor, detalle que no se descubrió hasta bien entrado el siglo XIX. En el colgajo de piel se pueden distinguir con total nitidez las facciones del pintor. Se dice que Miguel Ángel pintó su cara en la piel despellejada del mártir como signo de que él creía no merecer el Cielo, pues estaba atormentado.

Festividad
Su festividad se conmemora el 24 de agosto en la Iglesia latina; el 11 de junio en las Iglesias orientales; el 8 de diciembre entre los cristianos armenios.

Restos mortales
Sus reliquias reposan en la iglesia de San Bartolomé en la Isla Tiberina de la ciudad de Roma. Algunas partes del cráneo son veneradas en la Colegiata de Fráncfort del Meno.

Patronazgo
San Bartolomé es el patrón de aquellos que trabajan las pieles, fabrican o usan cuero, guantes, abrigos, cinturones y botas. También de las modistas por llevar su piel sobre los brazos. Es sanador de las convulsiones, crisis espasmódicas y enfermedades nerviosas en general.

Es patrón de multitud de pueblos y ciudades, entre ellas: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, varias regiones de España, Isla San Bartolomé (Francia), Mazatenango, Suchitepéquez (GUATEMALA), México, Perú y Venezuela.

Predecesor:
Judas Tadeo
Obispo de Artaxata
60 – 68
Sucesor:
Zacarías (Apóstol)

23/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Artà - Los 'capgrossos' protagonizan el pregón de las tradicionales fiestas en honor a Sant Salvador. -

Artà
Los 'capgrossos' protagonizan el pregón de las tradicionales fiestas en honor a Sant Salvador
Biel Capó 30.07.2016 | 02:45

Los ´capgrossos´, brillantes protagonistas del estreno festivo. B. Capó
Los capgrossos (cabezudos), desde fuera na Xisqueta i en Xisquet, y desde dentro Biel Nicolau y Joan Lliteres, fueron anteanoche los pregoneros de las tradicionales fiestas patronales de Sant Salvador de Artà. En el 25 aniversario de portar el capgros de na Xisqueta, el polifacético Biel Cuní realizó un recorrido al cuarto de siglo como cabezudo de Artà, con un poético discurso mediante el recitar de gloses.
Previamente habían recorrido el pueblo acompañados por el sonido autóctono de l'estol de xeremiers de la Escola Municipal de Música d'Artà, para invitar a la ciudadanía a la celebración de los festejos patronales que se iniciaban. Despues del pregón, como viene siendo tradicional, se realizó el correfoc, que en esta ocasión corrió a cargo de los Dimonis de Son Ganxó. La jornada de arranque anunciaba también la Festa dels Capells, en el Bar Talayot, y velada musical con TremolArtà, Saravà y Som Caparruts.

22/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - JOCS POPULARS - La Fira dels Jocs Tradicionals Mallorquins regresa a Biniali -

Juegos Típicos Mallorquines
Feria dedicada a los juegos populares y tradicionales de Mallorca. Exposición y demostración de juegos para niños como los aros, estirar cuerda, juegos de bolas, decoración de estrellas, carreras de sacos, etc. Muestras en vivo de oficios artesanos. Se celebra en Biniali (Sencelles).

Biniali
Los juegos tradicionales de la Isla, protagonistas de la Fira dels Jocs
A.P. | Biniali, Mallorca | 01/06/2014

La ‘colla de caparrots’ de Santa Maria y los ‘gegants’ de Sencelles animaron el evento.
El llogaret de Biniali, en Sencelles, celebró ayer una nueva edición de feria dedicada a los juegos tradicionales mallorquines. Las baldufes, el tir de fona, bolles, el joc de cércol, las carreres de sacs, el estirar corda o la decoración de cometas, entre otros, fueron los protagonistas del evento.
La Fira dels Jocs es todavía joven y no demasiado conocida. Ello tiene sus ventajas: no está masificada y el paseo por el llogaret resulta tranquilo y agradable. Quizás no hay tanta oferta de productos como en otras ferias más concurridas, pero más allá de los puestos dedicados a la venta de objetos o recambios relacionados con los juegos (baldufes, muñecas, etcétera) el surtido es considerable.
Hay que destacar también la exhibición de bordados, en la plaza, o el campeonato de tir de fona. Mencionar asimismo la presencia de los gegants de Sencelles y la colla de caparrots de Santa María, que empujados por el sonido de las xeremies animó la celebración durante la mañana.

ELS JOCS TRADICIONALS DE MALLORCA

La baldufa: Cal giravoltar-la amb un ràpid moviment de rotació sobre el terra.

Les Baldufes

Joc molt antic i encara practicat, amb intermitència, avui dia a Mallorca.
Sembla que tenia un cert caràcter endevinatori i queformava part
d'alguns ritus agraris i solars (pel seu movimentcircular).La baldufa
té forma de pera, acabada en una punta agudasobre la qual se la fa giravoltar,
imprimint-li un movimentde rotació ràpid mitjançant un cordill prèviament enrotllaten
la part cònica, i que es desenrotlla subjectant-lo per uncap i llançant amb decisió
la baldufa contra el terra.Antigament eren totes de fusta amb la punta de ferro,
després n'hi va haver de llauna i ara solen ser de plàstic,encara que també se'n troben de fusta.

Sembla que abansels nens, quan la baldufa era nova, li treien la punta defàbrica i li posaven un
clau de ferrer, que la feia ballarmillor, segons deien. Això es feia com un ritual, i els mésexperts,
abans de clavar-li el clau, hi posaven una teranyinai cantaven:

Tela d'aranya,perquè balli amb manya;
tela de teranyina,perquè balli fina.

La xarranca (o sambori): cal saltar a peu coix damunt unes figures geomètriques del terra en un ordre determinant.

La cucanya: amb els ulls tapats i un pal a les mans cal rompre un recipient de nfanf pie de caramels o regals que penja.

El pal ensabonat: en vertical damunt láigua o en horizontal, cal recòrrerlo sense caure.

Botar la corda: dues personas agafen la corda de cada extrem i la fan fer voltes, cal botar-la tant com es pugi, en parella, en grup, etc.

Cursa de sacs: dins un sac, cal fer bots per arribar el primer.

El mocador

Es formen dos equips amb el mateix nombre de jugadors cadascun,
enumerats en secret a partir del número 1 enendavant, però amb els
mateixos números a cada equip.Cada equip s’alinea darrere una ratlla,
un en una banda il'altre davant seu, cara a cara, a una distància aproximada
de 8 a 10 metres.Just al mig del terreny de joc, s'hi posa un jugador que fa
de jutge, i amb un mocador agafat amb la punta dels ditsamb el braç estirat
cap endavant. Quan aquest jugador diu un número, els jugadors d'ambdós
equips que el tenenhan d'anar corrents a intentar agafar el mocador i tornar
al darrere de la seva línia. Si el jugador que ha agafat el mocador, mentre
corre cap a la seva línia, és tocat pel jugador contrari, que el persegueix,
queda eliminat. Si elperseguidor no el pot atrapar, l'eliminat és ell
perquè no ha aconseguit el mocador.
El joc s'acaba quan queden eliminats tots els jugadors d'un equip

21/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Pieter Brueghel, llamado el Viejo- es considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI, y el más importante pintor holandés de ese siglo. JOCS POPULARS -

Pieter Bruegel
Jocs infantils, 1560

La obra de Brueghel El pintor y el aficionado, dibujada hacia 1565, se cree que es un autorretrato.

Biografia
Pieter Bruegel, anomenat el Vell, nascut entre 1525 i 1530 possiblement a Breda, als Països Baixos, és un dels més granspintors flamencs del segle XVI. Pràcticament desconegut enla seva etapa de formació, les úniques dades sobre la seva vida i la seva carrera ens les ofereix una biografia de1609 que el presenta com un ignorant dedicat a la pintura còmica.Tan mateix, sembla suficientment demostrat que fou un home de
certa cultura, donat que va conèixer estudiosos i científics contemporanis del seu país i va viatjar per Itàlia per aprendrela forma de pintar dels renaixentistes. L’any 1560 va fer el quadre Jocs infantils on ens mostra una poblada ciutat amb més de 250 petits personatges absorts practicant prop de 90 jocs i distraccions diferents, emprant trossos de fusta, ossos, cercles, barrils... Fixeu –vos que les cares dels nens no revelen
l’edat... Nosaltres ens preguntem: va voler el pintor recordar que la vida passa fugissera i no s’ha de perdre el temps jugant? O bé, al contrari, va voler recordar –nos que la vida només és joc?

Pieter Brueghel, llamado el Viejo, /ˈpitəɾ ˈbɾøːxəl/ (Breda o Breugel, h. 1525 - Bruselas, 5 o 9 de septiembre de 1569) fue un pintor y grabador brabanzón. Fundador de la dinastía de pintores Brueghel, es considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI, y el más importante pintor holandés de ese siglo. Con Jan Van Eyck, el Bosco y Pedro Pablo Rubens, es considerado como una de las cuatro grandes figuras de la pintura flamenca.

foto: La obra de Brueghel El pintor y el aficionado, dibujada hacia 1565, se cree que es un autorretrato.

20/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - JOCS POPULARS - Especial Festes de Sant Salvador -Diario de Mallorca Viernes, 1º de agosto de 2008 Reportaje A.S.L. -

Els jocs infantils tradicionals que molts programes de festes recuperen per als més petits del poble formen part de l´ideari popular europeu i fins i tot universal.

Un nin mallorquí engega la seva consola de joc i hi introdueix un videojoc, a la vegada un altre d´lowa i un de japonés engeguen les seves consoles i hi introduiexen un joc d´igual, tots tres juguen, a la vegada, el mateix joc a través de les mateixes eines tecnològiques. Fa cinc-cents anys els infants eren els mateixos, les eines, poc tecnològiques llavors, també, i els jocs eren molts semblants.

El pintor flamenc Pieter Bruegel va realitzar aquesta pintura que recull la gran varietat de jocs infantils del segle XVI a Bèlgica. Al nostre territori, des de Damià Duran fins a Joan Amades , s´hi han realizat reculls bibliogràfics dels jocs populars. Les semblances entre els jocs que es podem veure en aquest quadre i els que es podran veure a les places dels pobles com Àrta, demà a les set de l´horabaixa, són innegables.

Els jocs infantils tradicionals que es recuperen són aquells que fa poc més d´una generació encara formaven part de ñ´ideari infantil de la societat mallorquina. Les eines: pals, mocadors, capses i fustes de mides i funcionalitats diverses, se cercaven a casa o al carrer; l´espai: el camp, el carrer, el pati de casa, era gairebé il-limitat; els jugadors erenels infants de veïnat o els companys de l´escola. I el joc era la manera com se sociabilitzaven el més menuts, només amb una pedra es podia jugar a la xarranca, amb un mocador als ulls, a la gallina cega i botant damunt l´esquena d´un altre es jugava a veure qui queia abans.
Però de la mateixa manera que les condicions de vida canvien- els infants, per exemple, ja no juguen al carrer- els costums i hàbits tanbé ho fan. Així, són pocs els privilegiats que poden gaudir dels jocs infantils d´abans a la porta de casa o la plaça del poble.

De més a més, la recuperació del joc tradicional suposa una recuperació de la historia propia, ja que el joc no deixa de ser una representació sota la mirada infantil de la realitat adulta, un divertiment que emmiralla la societat dels grans. Mitjançant el joc dels més menuts, que jugen a tendetes amb pedres i Pals, a fer com si sonàssin una branca que fa de flabiol i un paper de tamborino, a muntar a cavall, a anar de noces, a pepes,..., es coneix la societat d´aleshores. Ara bé, caldria plantjar-se quin dels videojocs dels infants d´avui en dia representen la societat dels grans. Potser l´èxit de simuladors com els Sims o la proposta de món virtual de Second Life ha dut al límit aquest intent de representació de la realitat adulta i les innocents imitacions dels infants han passat a les lucratives intencions del adults. Per tant, és sempre saludable recuperar la intenció inicial dels infants: s´aprén més i més sa.

Precisament a partir del quadre de Biegel i d´aquesta idea de recuperació i actualizació de la historia lúdica de la societat actual, es pot veure en xarxa la propostade I´IES Flix realitzada per alumnes de primer i segon d´ESO, que pren cadascun dels jocs representatsa a la pintura per donar la versió actual i la dels avis dels diversos jocs. Es pot consultar a www.iesflix.catdins"Concurs de fotografia escolar".

19/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Los ministriles [Desde los orígenes de la Humanidad, la música ha acompañado a las personas en los diferentes ámbitos de sus vidas.] Por Bartomeu Bestard - Crónica de Antaño -

El Consell de Mallorca recuperó el ´joc de ministrils´ dándole un importante impulso. b.ramon

BARTOMEU BESTARD. CRONISTA OFICIAL DE PALMA Desde los orígenes de la Humanidad, la música ha acompañado a las personas en los diferentes ámbitos de sus vidas. En la Edad Media, especialmente con el resurgir de la cultura cortesana, aparecieron en Europa los juglares –de jocularis, es decir, juego (joc) –, que no eran sino encargados de animar las veladas de los señores feudales, con música, cánticos, bailes y otros muchos espectáculos como comedias, muestra de animales exóticos... Por otro lado, en las fiestas y celebraciones del pueblo llano siempre hubo personas –normalmente de vida relajada– que las animaban con sus canciones y música, muchas veces entremezcladas con humor sarcástico o picante, es decir, recogían las características que suelen definir el sentir popular. Parece ser que en nuestro ámbito cultural catalano-occitano, muy pronto se fue diferenciando entre trovadores y los juglares. A los primeros se les consideró más cercanos al entorno de la nobleza y a un arte más refinado y cultivado. Los segundos, en cambio, paulatinamente, se fueron identificando con la cultura popular burlesca y bribona, con lo que se fueron ganando los recelos de algunos sectores de la sociedad, especialmente entre los elementos de la jerarquía eclesiástica.
Desde el mismo momento de la conquista de 1229, los juglares y trovadores habitaron la isla. Como es sabido, hasta el propio Ramon Llull hizo sus pinitos trovadorescos durante su juventud. Para los actos más solemnes que iban surgiendo en el nuevo reino, se contrataban a juglares para que hiciesen sonar sus xeremies, timbales, flautas y otros instrumentos. Es el caso de Bernat Pujol, juglar de Alcúdia, que, según un documento publicado por Rotger y Alonso, en 1428 cobraba "sis sous per anar a Ciutat [Palma] ha hon fou tremès per los jurats [los jurados de la Ciudad y Reino] proppasats per fer vanir los juglàs per la festa de Sant Martí". Era cosa normal que tanto los reyes de Mallorca, como los Jurados y consellers del Reino, como la jerarquía de la Iglesia, reclamasen los servicios de los juglares que estaban repartidos por los pueblos de la Part Forana para poder concentrar en la capital un buen grupo de músicos, con el fin de que participasen en los actos solemnes.
En el siglo XIV, en el ámbito de la Corona de Aragón, a estos músicos más institucionales se les empezó a llamar ministrils, seguramente para diferenciarse de una vertiente más informal: los juglares. En cambio, en Mallorca, se siguió utilizando durante toda la Edad Media la denominación de joglar para referirse a los músicos que eran contratados para asistir a las solemnidades.
Curiosamente, y a pesar de la constante participación, desde el siglo XIII, de los músicos en la vida de las celebraciones isleñas, no fue hasta el año 1595 que éstos se institucionalizaron, ahora, ya sí, lo hicieron bajo la denominación de ministrils. Ello fue posible gracias al acuerdo al que llegaron jurados el Reino con el obispo y los canónigos de la Catedral. El primero de abril de 1595, los jurados dieron cuenta a los consellers del Gran i General Consell de las conversaciones tenidas con los canónigos sobre la conveniencia de tener unos músicos ministriles para el mayor esplendor del culto, de cuyo salario pagarían a medias, jurados y canónigos: "El primer dabril de 1595 fou proposat i resolt s´introduís un joc de ministrils per tocar en les festes de la Universitat i de la Catedral".
El número de músicos que conformaba el joc de ministrils fue variando a lo largo del tiempo. Al principio fueron cinco ministriles, aunque no habían pasado cien años desde su instauración cuando su número se había reducido a dos (1667). En cambio, en el siglo XIX se incrementaron a cuatro componentes. Estos músicos tañían diferentes instrumentos de madera: xeremies, oboes, bombardas, cornamusas, flautas… siempre acompañando a los famosos y queridos Tamborers de la Sala, instituciones que siempre fueron de la mano. En las comitivas los ministrils interpretaban una tocata "all´infinito", es a decir, duraba todo el recorrido, y cuando la comitiva finalizaba el trayecto, la música dejaba de sonar de golpe. En cambio, en los actos religiosos acompañaban a los coros.
Cuando en el siglo XVIII desapareció la Universidad del Reino y el Gran i General Consell, los ministriles, como otras tantas antiguas figuras institucionales (el secretario, el maestro de ceremonias, los tamborers de la Sala, el cronista…) encontraron su lugar en el nuevo escenario institucional, y desde entonces acompañaron al batle y a los regidores a los actos que hasta entonces habían asistido los jurados y consellers.
El último cuarto del siglo XIX y primeras décadas del XX, para los ministriles fue una época convulsa, pues fueron suprimidos y reincorporados en varias ocasiones. En 1922, el Ayuntamiento de Palma quiso dar un decisivo impulso a la Fiesta del Estandarte, por lo que se volvió a reincorporar los ministriles. En época del alcalde Máximo Alomar, según tengo entendido el alcalde que más ha cuidado el protocolo, los ministriles vivieron unos años gloriosos. Pero, como no hi ha temps que no torn, en la década de los setenta volvieron a ser suprimidos. En 1991 hubo un intento de recuperación pero la operación resultó ser un chasco. Ya en el siglo XXI, fue el Consell de Mallorca, quien recuperó el joc de ministrils, dándole un importante impulso. Así hasta el día de hoy.

18/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - El Museo Marítimo de Mallorca tendrá su sede en Ses Voltes. -

ESTATUTOS
04 mayo, 2017
El Museo Marítimo de Mallorca tendrá su sede en Ses Voltes
El Consell de Mallorca tiene prácticamente listo el Consorcio del Museo Marítimo y espera que pueda firmarse en los próximos meses.
JAIME ABARCA
Como miembros fundadores aparecen la institución insular, el Ayuntamiento de Palma, la Autoridad Portuaria de Baleares, el Govern Balear y la Asociación de Amigos del Museo Marítimo, entidad presidida por Manuel Gómez Planas y que fue fundada en 1975 por Javier Pastor Quijada, el que fuera director del antiguo Museo Marítimo de Baleares abierto desde 1951 a 1973 y ubicado en el Consolat de la Mar. El nuevo museo tendrá domicilio legal en el Consell de Mallorca y su sede representativa en el edificio de Ses Voltes de Sa Murada del Parc de la Mar de Palma.

Las finalidades del consorcio serán, además de gestionar el museo, investigar, conservar, recuperar y difundir el patrimonio marítimo y portuario de Mallorca, así como el legado histórico que suponen todas las actividades relacionadas con la mar. También promover la captación de fondos públicos y privados que pueda obtener. El consorcio tiene como ámbito territorial tan solo la isla de Mallorca y las zonas marítimas que le son afectas y su presidencia recaerá en la persona que ocupe la presidencia del Consell de Mallorca o el conceller/a en la que éste delegue sus funciones.

Manuel Gómez se mostró esperanzado y espera que, en esta ocasión, el proyecto cuente con el apoyo debido.
En cuanto a la dirección gerente, su titular será nombrado por la junta rectora y su designación podrá recaer en cualquier funcionario de carrera o laboral de las administraciones públicas o en un profesional del sector privado, que deberá ser titulado superior en ambos casos.

Por lo que respecta a los recursos y bienes museísticos que contendrá el nuevo museo, estarán compuestos por los legados y las aportaciones públicas y privadas cedidas para su exposición que se integren en el mismo. Con especial interés no solo de embarcaciones tradicionales mallorquinas que se están perdiendo (principalmente llaüts, pasteras, gussis, bots y barques de bou) sino también de todo lo relacionado con la navegación (cartografía, diarios de a bordo, documentos e instrumentos y piezas y efectos navales de todo tipo relacionados con su pilotaje) y con su patrimonio histórico (pinturas, acuarelas, maquetas, fotografías, libros y ropa).

Entre sus proyectos está restaurar los barcos rescatados por la Asociación de Amigos del Museo Marítimo conservadas en las cuevas de Bellver
Todo ello relacionado no solo con la marina tradicional, sino también con la mercante y la pesquera. Entre sus proyecto está salvar y restaurar las 16 embarcaciones rescatadas por la Asociación de Amigos del Museo Marítimo y conservadas en las cuevas del Castell de Bellver. Así como inventariar todas las barcas antiguas existentes en los puertos de Mallorca merecedoras en la actualidad de protección.

Manuel Gómez se mostró esperanzado con la constitución del consorcio y espera que, en esta ocasión, el proyecto cuente con el apoyo debido. «Lo importante es tirar hacia adelante, que empecemos a sentar de una vez por todas las bases del museo, ya que nosotros, la Asociación, debemos hacerlo realidad y convencer a la sociedad que conservar nuestro patrimonio marítimo es una necesidad cultural, posiblemente la más urgente que tenemos hoy en Mallorca», señaló el presidente de la Asociación de Amigos del Museo Marítimo. Gómez destacó que el Consorcio supone un «paso de gigante», pues es la primera vez, desde hace muchos años, que «las administraciones públicas se unen al sector náutico, a las empresas náuticas, las marinas, los clubes y los usuarios náuticos, a favor de conservar nuestro patrimonio histórico marítimo».

17/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Artesà amb dues passions: La mar i Santa Catalina - Manuel Gómez Planas, miniaturista- Tablón de Santa Catalina Número 4 Marzo-Mayo 2015- Texto J.Carles -

Manuel va nèixer en el carrer Bayarte de Santa Catalina, on encara viu sa mare. De casat, se va mudar, a dues passes, dins el mateix barri de la seva família de pescadors. Son pare era pescador profesional i un germà seu, també. Ell no pesca, però està lligat a la mar a través de les barques que construeix des de que era un al-lot.

- No puc viure sense el barri de Santa Catalina ni sense la nàutica- confessa Manuel- Vaig ser el deixeble del gran modelista naval Javier Pastor i la meva passió són les reproduccions en miniatura.

La seva artesanía està basada en la reproducció fidel de barques i vaixells antics.
Té una gran biblioteca de llibres de nàutica que li serveix per conèixer els detalls de les embarcacions que fabrica a escala.

A més actualment presideix l´Associació d´Amics del Museu Marítim de Mallorca, i va a publicar un inventari de bots i pasteres antigues mallorquines.

-Els Amics del Museu - explica Manuel- lluitam per què se torni a obrir el Museu Marítim que hi havia fins 1975 on ara hi ha el Govern Balear (Consolat de la Mar). Estam en converses amb les autoritas portuàries per cercar un lloc adient.

Viu a Santa Catalina perquè troba que aquest barri "ès el millor del món, perquè ho té tot aprop: la mar, el centre de Palma, Passeig Marítim...i conserva l´encant d´un poble". Anyora, però, els veïnats de quan era jove, perquè ara en queden pocs.

ÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇ

Manuel Gómez Planas, miniaturist
Craftsman with two passions: The sea and Santa Catalina

Manuel was born in Bayarte street in Santa Catalina, where hismother still lives. Married, he has moved very close within the same fishing neighbothood. His father and also his brother were both proffesional fishermen. He does not fish, but is linked to the sea through the boats he has been constructing since his early childhood. - " I cannot live without Santa Catalina or without seamanship", Manuel confesses. "I was the disciple of the great naval modeller Javier Pastor and my passion is miniature copies".

His craft is based on the faithful replicas of antique boats and ship. He has a large library of nautical books which he assembles on a small scale. He also currently leads the Association of Friends of the Maritime Museum of Mallorca, and has published an inventory of old boats and mallorcan "pasteres". The Friends of the Museum "-explains Manuel "are struggling to re-open the Maritime Museum which used to be where the Balearic Goverment is now situated (Consulate of the Sea). We keep permanently in touch with the port authorities to find a most suitable place to re-establish it".

Manuel lives in the Santa Catalina neighborhood because he says "this is the best neighborhood in the world because it is very close to everything", the sea, the center of Palam...and still retains the charm of a village. He misses his neighbours from the old days, as now there are very few left.

16/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Ramon Llull, Filòsof Mallorquí Texto de Mateu Cañellas -Tablón de Santa Catalina -Número 4 Marzo-Mayo 2015 -

Sa doctrina catalanista s´ha apropiat de sa figura d´en Ramon Llull amb sa creació d´una sèrie d´institucions amb so seu nom per promocionar sa cultura i llengua catalanes.

Però hem de saber que en Ramon Llull no era català sinó que va néixer a Mallorca poc deprés de sa conquista d´en Jaume I, entre ets anys 1232 i 1235, i que tenia unes profundes arrels mallorquines. En llull, a diferència des mestres des seus temps com Sant Anselm, Sant Bonaventura i Sant Tomàs d´Aquino, que no escrigueren cap obra a sa terra on nasqueren, en va escriure una quarta part a Mallorca i entre elles ses dues obres més importants: "libre de contemplació en Déu" i "Art abreujada d´ atrobar veritat". Sa mallorquinitat d´en Llull sempre ha estat reconeguda per tot arreu fins ara: pel Rei Pere d´Aragó el 1369 -"scientia generalis, quam Magister Raymundus Lull, oriundus civitatis Maioricarum" - , pes Jurats de Mallorca el 1480 - "fill e natural d´aquest regne de Mallorques, compatriota nostre- , i per Fra Francesc Palou el 1785 - "el último panegírico que predicó (Fra Juníper) fue encomendado de la Universidad en la solemnísima fiesta que el 25 de enero celebra a su patrón, y compatriota e iluminado Dr. el Beato Raymundo Lulio"-

Respecte de sa llengua en què escrigué tampoc se cansen de dir-mos que en Llull va a ser es forjador de sa llengua catalana. Idò ès es mateix Llull qui mos va deixar escrit quina era sa llengua que emprava, es romanç mallorquí. En es "llibre de contemplació en Déu" en Ramon Llull era es "romançador d´aquesta obra dárabic en romanç, a sa "Lògica d´Algatzel" feia es "trasllat de latí en romanç", i a sa seva obra "Blanquerna" mos contava "que alcuna dona legís alcun libre qui fos en romanç per ço que les dones lo poguessen entendre".
Mateu Cañellas Taberner ès autor de "Sa Pàtria Mallorquina" (2006) i "Sa Pàtria Mallorquina a s´Edat Moderna" (2012), ademés de col-laborador de sa Fundació Jaume III.

Ramon Llull - Majorcan Philosopher
The Catalan nacionalist doctrine has appropriated the figure of Ramon Llull with the creationof a number of institutions with their name to promote Catalan culture and language. But we know that Ramon Llull was not catalan, but he born in Mallorca shortly after the conquest of Jaime I, between the years 1232and 1235, and had a deep Mallorcan origin. Llull, unlike teachers of his time as San Anselmo, San Bonaventura, and Saint Thomas Aquinas, who did not write any book in their land, he wrote a quarter in Mallorca, among them the two most important "Llibre de contemplació en Déu God" "The Majorcan origin of Llull has always been recognized ecerywhere so far: by King Pere of Aragon in 1939 - "Scientia generalis, quam Magister Raymundis Lull, oriundus civitatis Maioricarumn" - by juries of Mallorca in 1480 - "son and native of this kingdom of mallorca, our compatriot" - and by Fra Francesc Palou in 1785 - "the last panegyric preached (Fra Juníper) was commissioned by the University in the solemn feast on January 25 celebrates its patron, Compatriot and iliminated Dr. Raymond Lully Blessed".

Regarding the language inwhich he wrote, they don´t stop of telling us that Llull was the architect of the Cátalan language, but it was Llull who once wrote what was the language he used, the Mallorcan romance. In "Llibre de contemplació en Déu". Ramon Llull was the "Ballad of this work of Arabic in romance" in "Lògica d´Algatzel" was the "transfer of Latin in romance" and in "Blanquerna" "that any woman could read a book on romance to they could understand".

Mateu Cañellas Taberner is the author of Sa Pàtria Mallorquina"(2006) and "Sa Pàtria Mallorquina de s`Edad Moderna" (2012), and collaborator of the Fundació jaume III.

15/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Más sobre el Gran hotel -

Gran Hotel (Palma de Mallorca)
El Gran Hotel de Palma de Mallorca es una construcción modernista del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, terminada en 1903, y situada en el número 3 de la Plaza Weyler. Representa una de las muestras más importantes del modernismo en la isla, con una fachada ricamente ornamentada con elementos escultóricos y cerámicas.
El Gran Hotel fue el pionero de la industria turística y hotelera de gran lujo en Mallorca. Era el mejor de los hoteles mallorquines en lujo y clase, y hasta la inauguración del Hotel Ritz en Madrid, el Gran Hotel fue el más lujoso de España.
El hotel cerró sus puertas en el año 1941 y fue adquirido al año siguiente por el Estado para alojar el Instituto Nacional de Previsión.2 En 1993 el edificio fue reconvertido en centro cultural, actual CaixaForum Palma de la Fundación "la Caixa". El centro es la sede de periódicas exposiciones, conciertos, conferencias, y alberga una exposición pictórica permanente dedicada a Anglada Camaras

14/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Antiguo Gran Hotel de Palma - Ilustres Visitantes (I) Fernando Perlado -

Por este hotel pasó Agatha Christie, quien escribiría tras unas vacaciones al norte de la isla de Mallorca, el relato corto "Problema en Pollensa", publicado en Estados Unidos en 1939 dentro de una colección de relatos que llevaba como título "The Regatta Mistery". En él, la turista señora Chester, una mujer de mediana edad, dice en un momento dado, estas palabras: "De los veinte a los treinta se llega a una nueva etapa. Puede uno pensar, observar, descubrir algo sobre nuestros semejantes y sobre nosotros mismos. La vida se hace más real, adquiere mayor importancia. La ve como un todo... Ningún ho,mbre, ni ninguna mujer, es realmente el mismo hasta pasados los cuarenta y cinco. Entonces la individualidad tiene su oportunidad".
Charles Osborne, biógrafo de Agatha Christie, sugiere que la escritora podría asumir estas palabras como propias.

Famous Visitors Former "Gran Hotel de Palma"

Agatha Christie stayed at this hotel. After spending her holidays on the North of the island of majorca she wrote the short story "Trouble in Pollensa". It was published in 1939 in the United States within a collection of stories named "The Ragatta Mistery". In the story the tourist Mrs. Chester, a midle aged lady, says on a certain moment these words: "From the twenties to the thirties you get to a new stage. One is able to think, observe, discover something about our like and about ourselves. Life turns more real, it acqyuires importance. One recognizes it as a whole... No man, nor woman, is really himself until he´s passed forty´-five. It´s then that individuality has it´s oportunity.
Agatha Christie biographer, Charles Osborne, suggests that the writer herself could assume these words as her own.

13/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Antiguo Gran Hotel de Palma -

1 de marzo de 2011
El Grand Hotel de Palma
Foto 1- Primeros años de su construcción con el andamiaje de la época.

El 9 de febrero de 1903, Palma vivió un gran acontecimiento histórico, la inauguración de un edificio modernista que se convertiría en el pionero de la industria turística y hotelera de gran lujo en Mallorca: el Grand Hotel.
Era el mejor de los hoteles mallorquines en lujo y clase, tanto es así que hasta la inauguración del Hotel Ritz en Madrid, el Grand Hotel fue el más lujoso de todo el estado. Su construcción, que se inició dos años antes de su inauguración en un solar de mil sesenta y un metros cuadrados, fue promovida por el empresario Juan Palmer Miralles, (que había hecho una gran fortuna en Uruguay) y Ferran Truyols, Marqués de la Torre (primer presidente de la Sociedad Fomento de Turismo) fue diseñado por Lluís Domènech i Montaner, arquitecto catalán y discípulo de Gaudí, entre cuyas obras destaca el Hospital de Sant Pau y el Palau de la Música, ambos en Barcelona; la dirección de las obras corrieron a cargo del arquitecto mallorquín, Jaume Aleñar Ginard. La compra de las fincas y la construcción del hotel tuvo un coste de 450.000 pesetas.

La iniciativa era de gran envergadura y los empresarios decidieron procurarse la colaboración de un especialista en hosteleria, Antoni Albareda i Canals, quien gozaba de mucho prestigio en Barcelona, donde era responsable del hotel Quatre Nacions para que administrara el Grand Hotel. Las obras sufrieron meses de retraso, lo que nos hace suponer que hubo más de un problema durante su construcción.
El Grand Hotel constaba de planta baja, cuatro pisos, porche, terrados o azoteas, patios, jardin, coladurías, dos pozos y otras dependencias. Los comedores se hallaban en la planta baja y estaban decorados con obras pictóricas firmadas por pintores famosos de la época, como los catalanes Santiago Russiñol y Joaquín Mir.

Las habitaciones, según su distribución, calidad y confort, eran de tarifa variada por día; por ejemplo, la más cara, que disponía de salón con sanitario, dos camas y aseo, costaba 15 pesetas; la más económica valía 2´50 ptas; en total eran 150 camas que se ofrecían a los clientes. Solo diez de ellas poseían baño completo. No le faltaba la lujosa suite que, además de contar con todas las comodidades enunciadas, tenia comedor particular. El mobiliario fue adquirido en la firma austriaca “Tjotet”, y el material de cocina y cubertería en la también austriaca fabrica de “Artur Krupp”.

texto para foto de la postal [El Grand Hotel también se sumó a la moda de propaganda a través de la tarjeta postal. La imagen reproducía la fachada del propio hotel como vehículo de promoción. Unos eslóganes publicitarios al pie de la postal describían la oferta.]
Texto para la publicidad de las Agencias de Viajes [También proveían a las pocas agencias de viaje de la época de cartones como estos de 70 X 50 cm. a todo color para que pudieran verlo los clientes. En este concretamente puede verse como publicitan el hotel sucursal Villa Victoria, en el cual, si lo deseaba el huésped, se le daba un vale para que pudiera ir a comer en los comedores con vistas al mar del Victoria. El tranvía, que costaba 60 céntimos, les dejaba enfrente de portal y portal. En la imagen podemos ver el vapor Mallorca y la costa donde se encontraba el hotel.]

Además de ser uno de los mejores inmuebles modernistas en nuestra isla, el Grand Hotel también lo fue en innovaciones industriales: fabricaba su propia electricidad (en los tiempos del gas o del quinqué) con unos equipos Ahlemeyer de baterías de acumuladores que daban luz a cuatrocientas cincuentas bombillas incandescentes con diez arcos voltaicos; así como la calefacción, con calderas construidas en Mallorca en la fabrica de “Ca´n Maneu”. También tenia ascensor y agua corriente.

Su ornamentación, de similar estilo mozárabe, conjuga la zoormología con la floral. Por doquier podemos observar esculturas antroforgas, cristaleras decorativas que proporcionan una gran luminosidad natural en el interior, las cuales fueron encargadas en la fabrica catalana “Ferrer i Cia”, y una gran cantidad de cerámicas tanto de la factoría mallorquina de "La Roqueta” como de la catalana “Pyans i Català”.

Tanto la Guerra Civil Española (1936-1939) -durante la guerra civil sirvió de residencia de pilotos y oficiales de la aviación italiana- como la 2ª Guerra Mundial (1939-1945) paralizaron toda actividad turística en las islas, así que tras décadas de esplendor, el Grand Hotel cerró sus puertas en el año 1941, siendo adquirido -en 1942- por el Estado Español por poco mas de 2.280.000 pesetas de la época. Tanto su interior como exterior sufrieron una nefasta reforma, para alojar el Instituto Nacional de Previsión. La reforma la diseñaron los arquitectos Eduardo de Garay y Enric Juncosa, en la que los entendidos calificaron como "escandaloso homicidio arquitectonico".

En el año 1993, al trasladarse las dependencias del Instituto a un edificio más grande y moderno, el hotel fue comprado por la entidad bancaria de “La Caixa” que lo reformo por dentro y por fuera devolviéndole su aspecto original y destinándolo a centro cultural. Hoy en día, esa fundación, bajo el nombre de “CaixaForum”, es la sede de periódicas exposiciones, conciertos, conferencias y alberga de forma permanente parte de la obra del pintor modernista catalán Anglada Camarasa, nacido en Barcelona en el año 1872 y fallecido en Pollença (Mallorca) en 1959.

Texto para la foto [Fotografía de los años '70 en la que se puede apreciar la nefasta reforma que sufrió el edificio].
texto ^para otra foto [En la actualidad con su fachada original restituida.]

12/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Castell de Santueri -

Texto: E.E.
Vivir como reyes
Los imponentes castillos medievales de Mallorca permiten revivir, de manera bastante fidedigna, aquellos siglos de armaduras y tinieblas.
Live Like A King! Mallorca´s imposing medieval castles provide an opportunity to relive those centuries of darkness and armour fairly authentically.
Tras diecisiete años con las puertas cerradas, el Castell de Santueri, al sureste de Felanitx, ha finalizado su rehabilitación y en breve abrirá sus puertas al público. Elevado a unos 400 metros de altura, es uno de los tres castillos “roqueros” que se conservan en Mallorca, además de estar considerado como uno de los diez castillos más espectaculares de España. Levantado sobre unos acantilados, fue construido en sustitución a la antigua fortaleza de la época musulmana, y ofrece las mejores vistas de la Serra de Llevant de toda la costa oriental de la isla.
Al norte encontramos el Castell de Capdepera, construido en el siglo XIV por orden del rey Jaume II. Este recinto fortificado puede visitarte durante todo el año. De hecho hay visitas guiadas de una hora de duración de miércoles a domingo, en español, alemán, holandés y francés. Una buena oportunidad para disfrutar de este castillo es durante la celebración de su popular mercado medieval, el tercer fin de semana de mayo.
Declarado monumento de interés histórico, en el Castell de Alaró, es habitual encontrarse con familias y grupos de senderistas buscando la cima, visible en todo momento. Existen varias formas de iniciar la ruta; una es comenzando desde el pueblo de Alaró, ubicado al noroeste de la isla, si bien éste es el camino más largo.
También se puede dejar el coche en el restaurante ubicado a medio camino, y empezar desde ese punto. Todos los atajos están señalizados por la ruta de piedra en seco, y es común encontrar animales pastando en los alrededores. Se conserva la muralla del castillo con cinco torres, antiguamente escenario de cruentas batallas, y donde seguramente muchos musulmanes buscaron refugio en los días siguientes a la reconquista cristiana.
Al Castillo de Bellver, situado sobre una colina a 112 metros sobre el nivel del mar, le llamaron “Bellver”, es decir “Bella Vista”, porque domina toda la ciudad de Palma y, en días soleados, gran parte de la isla. Fue levantado entre 1300 y 1310 por orden del rey Jaume II y en sus inicios combinó la función defensiva con la palaciega. Pero la historia le reservaba otras utilidades más siniestras, sirviendo como refugio contra la epidemia de la peste o como tenebrosa prisión.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
After seventeen years of closed doors, renovation work on the castle of Santueri, to the southeast of Felanitx, has finally concluded and the castle will son be opening up to the public. Set on an elevation of 400 metres above sea level, this is one of the three “rocky” castles that still remain on Mallorca, and is furthermore considered one of the ten most spectacular castles in Spain. Perched above a cliff, it was constructed to replace the former fortress from the Muslim era, and offers the very best views of the Serra de Llevant mountains and the whole of the eastern coast of to island.

Perched above a cliff, it was constructed to replace the former fortress from the Muslim era, and offers the very best views of theSerra de Llevant mountainsans the whole of the eastern coast of the island.

Further north we find the Capdepera castle, built in the 14 th century at the order of king Jaume II. This fortified enclosure can be visited all year round, guided tours lasting one hour are given in Spanish, German, English, Dutch, and French, from Wednesday to Sunday. A good way to enjoy this castle is to visit when the popular medieval market is being held, on the third weekend of May.

Declared monument of historic interest, at Alaró Castle one often comes across families and groups of hikers looking for the mountaintop, which is always visible. There are several ways of tackling this route. One is by setting out from the village of Alaró itself, located in the north-west of the island, although this the longest way up. Another option is to leave your car by the restaurant half way up and start walking from there. All the shorcuts are signposted along this “dry stone route”, and it is quite common to see animals grazing around it. The castle wall with its five towers has preserved, formerly the scene of bloody batles, and probably the place wherebmany Muslims sought refuge on the days following the Christian Reconquest.
Bellver Castle, set on a hilltop 112 metres above sea level, received its name, which means “beautiful view” because it dominates the whole city of Palma and indeed most of the island on clear days. It was erected between 1300 and 1310 by order of King Jaume II and originally combined a defensive function with that of a place. But history had other , more sinister uses in store for the castle, and it was used as a refuge against the plague and gloomy prison.

11/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Parque del Mar -

El artista (pintor) Joan Miró y el arquitecto Josep Lluís Sert formaron parte del jurado elector del proyecto para la creación del Parque del Mar, inaugurado en 1984. El lago de agua salada simboliza al mar que antes llegaba a la muralla.

The artist Joan Miró and the architect Josep Lluís Sert formed part of the jury to choose the project to create the Parque del Mar, inaugurated in 1984. The saltwater lake symbolises the sea which used to reach the city wall.

El Parc de la Mar en Mallorca, es sin duda alguna, la mejor fachada marítima de Palma, su cara más reconocible y el testimonio de un pasado en el que el mar bañaba las murallas de la ciudad.

Desde el palacio de la Almudaina o desde el Paseo Marítimo podemos contemplar este gran espacio de uno de los principales parques urbanos de la ciudad, con nueve hectáreas de superficie.

El Parc está situado entre la muralla que rodeaba la antigua ciudad, ribeteada de vegetación en esta zona, y la Autovía de Levante, muy cerca de la Catedral o Seu y del Palau. Fue construido en los años 70, con bastante polémica por los distintos proyectos presentados, y finalmente el Parc de la Mar fue inaugurado en 1984.

Tras la construcción de la carretera y el Paseo Marítimo surcado por la carretera quedó un gran espacio vacío entre la nueva vía y la antigua línea de mar. Por suerte, la reivindicación ciudadana evitó que se hiciera un aparcamiento en la superficie, frente a la Catedral.

Hace siglos el Mediterráneo llegaba a los pies de la Catedral y del Palacio, como aún atestigua el gran lago, con su géiser que finalmente fue hecho en el parque, frente a la Catedral, o el pequeño estanque con cisnes a los pies del Palau de l'Almudaina [1], hasta donde llegaban los reyes en sus barcos.

El gran lago es de agua salada, ya que está excavado sobre la superficie ganada al mar, y precisamente quiere recordar el mar que antiguamente tocaba la muralla.

Alrededor del lago hay una gran explanada pavimentada con árboles (en la parte subterránea, un aparcamiento), alguna cafetería, también hay un espacio para actuaciones con una colorida carpa junto a la muralla y en el extremo oriental del parque está la parte más verde, con cesped, árboles y un área infantil de juegos.

También vemos un curioso conjunto escultórico de piedra que podría representar ruedas de molino, tal vez homenajeando a estas construcciones típicas en la isla, junto a otras obras geométricas más abstractas. También destaca la escultura de bronce y cemento "Hacia el sur".

Si nos fijamos en la muralla, observaremos la puerta conocida como boca de la Portella, que nos lleva al patio del edificio del Colegio de Arquitectos (en el que por cierto, he pasado algún rato que otro). Hay otra boca que está cerrada y corresponde al túnel de un tren que transportaba el carbón desde la plaza de España hasta el puerto.

En la zona más concurrida, la que da acceso al Palau y a la Catedral, artistas callejeros buscan unas monedas con sus disfraces para fotografiarnos con ellos o haciendo de esculturas humanas. Fijaos en esta zona en el reloj de sol de mármol que hay en el suelo, que no lleva llevar "gnomon" (su "aguja") ya que nuestra propia sombra es la que determina la hora.

[1] Palau de´l Almudaina
El Palacio de la Almudaina fue sucesivamente ocupado por Gobernadores de la Isla, Virreyes y Capitanes Generales. En la actualidad es la residencia oficial de los Reyes de España durante su estancia en las Islas, aunque se reserva para encuentros y eventos oficiales.
Desde 1963 el Palacio de la Almudaina ha sido objeto de importantes y continuas restauraciones llevadas a cabo por el Patrimonio Nacional.
El Palau de L’Almudaina es un edificio de planta cuadrada rodeado por altas murallas y vigilada por torres de base cuadrada en donde destaca la Torre del Homenaje, también conocida como la del Ángel, ya que contiene una figura de bronce del arcángel Gabriel, antiguo patrón de la ciudad de Palma de Mallorca.
En el Palacio podemos distinguir varios núcleos: el palacio del Rey, el Palacio de la Reina, la Capilla del Rey o Capilla de Santa Ana, la Capilla de la Reina o Capilla de San Jaime, el Huerto del Rey, los Baños Árabes, el Huerto de la Reina, el Patio de Armas, el Patio de la reina, el Arco del Mar, una muralla protegida por 14 torres.
Destaca nada más entrar al Palacio su hermoso patio, el Patio del Rey con su refrescante fuente, que no podremos contemplar en todo su esplendor hasta que no realicemos la primera parte de la visita en el interior del Palacio. Entonces, nos esperan los ricos tapices, los muebles y las pinturas majestuosas que representan distintos reyes y episodios históricos.

La salida a la terraza exterior nos depara unas vistas espléndidas del Paseo Marítimo de Palma, frente al Mediterráneo, el Parc de la Mar y con el Castillo de Bellver al fondo.
Antiguamente se accedía al Palacio desde el mar, y recuerdo de ello es el pequeño estanque con cisnes que ha quedado a sus pies, coronado por el gran arco de piedra que se puede recorrer desde el exterior. Si nos fijamos, observamos las escaleras que suben por la pared hasta el Palacio.
En la primera planta nos esperan las estancias del rey y la Reina, y el comedor Real, con una decoración ostentosa y un mobiliario que destacan en el perfil sobrio de los muros.

10/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Estatua de la Reina Isabel II en Plaza de la Reina -

Una hermosa estatua de Bover homenajeaba a la reina Isabel II en el centro de la Plaza de la Reina. El pueblo la destruyó tras la huida de la familia real a Francia, durante la revolución de septiembre de 1868. Hoy la sustituye una fuente.

A beautiful statue by Bover used to pay tribute to Queen Isabel II in the centre of the Plaza de la Reina. The people destroyed it after the royal family fled to France during the revolution of September 1868. Now a fountain stands in its place.

09/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Plaza de la Reina - El ombú resta protagonismo al humilde granado. Alejandro Fernández Texto Joan Riera -

Un granado en la Plaza de la Reina

Lleva ahí toda la vida y jamás te habías fijado en él. De pronto un día, sin saber por qué, lo descubres. En la plaza de la Reina crece un ombú o bellaombra, que a todos sorprende por sus patas elefantisíacas. Pero también hay un granado, un magraner, un Punica granatum, que en un jardín público es tan exótico como el ombú. El granado está asociado al corral de las casas mallorquinas.

De mi infancia recuerdo dos acciones relacionados con los magraners. La primera era un entretenimiento. Los frutos aún verdes se convertían en pipas después de atravesarlos con un trozo de caña o un palo. Fumándolas, podíamos asumir el rol de personajes mayores en nuestros juegos. El segundo recuerdo era de alto riesgo para nuestra ropa, ya que las manchas del jugo de la granada se limpian con dificultad. Sentados a la mesa comenzábamos a rasgarlas para extraer los bloques de granos pegados a una delicada tela vegetal. Cada rubí, porque a eso se asemeja el fruto, era guardado en un cuenco y después se ingerían en grupo. Los más golosos añadían azúcar. El esfuerzo no era baldío porque el resultado nos complacía sobradamente.

Según explica Joan Vicenç Lillo en su web Amics arbres-arbres amics, el granado mediterráneo el que nosotros conocemos y el más extendido, se expande desde el Mare Nostrum hasta el Himalaya. Su nombre científico, Punica granatum, alude a que los cartagineses sembraron estos frutales en el norte de África. Los romanos los apreciaron tanto que llamaron malum punicum al fruto o, lo que es lo mismo, manzana cartaginesa. Los árabes expandieron su cultivo por la Península Ibérica.

Desconozco –la botánica no es mi fuerte– si el granado de la plaza de la Reina es de magranes dolces o agres. Si son las primeras espero que un jardinero, paseante o turista curioso las disfrute. Si, por contra, sus frutos son agrios, recuerde que con ellos se elabora una de las mejores salsas para acompañar asados. El gran cocinero mestre Tomeu Esteva solía regalarla a sus visitantes. Se elabora con el jugo de dos granadas agrias, un vasito de vino tinto, azúcar, clavo y canela.
Joan Riera

08/01/2011

Mallorca, tierra de acogida -Plaza mayor -

La Plaza Mayor de Palma de Mallorca (en catalán Plaça Major) está situada en el distrito centro de la ciudad de Palma de Mallorca a pocos metros de otros monumentos significativos como la Iglesia de San Miguel o el Teatro Principal.

Situación
La Plaza Mayor de Palma de Mallorca se encuentra en la zona centro de la ciudad, muy cerca de la Iglesia de Santa Eulalia y del ayuntamiento de la capital balear. Nacen de la Plaza Mayor las calles de San Miguel, Jaime II Colón y Sindicato, que se extienden hasta el ensanche de la ciudad.

Historia
El espacio que ocupa la Plaza Mayor de Palma de Mallorca es el del antiguo convento de San Felipe Neri y algunas casas vecinas. Hasta el año 1823 la plaza fue sede de la Inquisición. Tiene planta rectangular y el perímetro porticado, sobre el que se alzan edificios de tres o cuatro pisos. Una vez derribada la sede de la Inquisición, pasaron diez años antes de que se iniciaran las obras de la primera ala, que fue terminada en el año 1838. Las obras se prolongaron hasta bien entrado el siglo XX, con la construcción de un aparcamiento subterráneo y unas galerías comerciales. Saliendo hacia la Plaza del Marqués del Palmer, en el número 1 se encuentra el edificio El Águila el que comparte la estructura metálica del cuerpo inferior con Can Rey, dos edificios de principios del siglo XX, construidos siguiendo el modelo del Modernismo catalán, con una abundante decoración en las fachadas, donde destacan las cerámicas policromadas de la fábrica mallorquina La Roqueta.

07/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - La Plaza Mayor hasta 1823 fue sede de la Inquisición -

Hasta 1823, la Plaza Mayor fue sede de la Inquisición. Gabriel Alomar, responsable del proyecto de la ordenación urbanística de Palma, trató de fijar allí el centro de unión de las entradas principales a la ciudad en 1943.

Until 1823, The Plaza Mayor was the headquarters of the Inquisition. Gabriel Alomar, who was responsible for Palma´s town planning project, tried to situate the central intersection of the main entrances to the city here in 1943.

La animada Plaça Major está enclavada en el distrito centro de la ciudad de Palma de Mallorca y a pocos metros de otros monumentos significativos como la Iglesia de San Miguel o el Teatro Principal.

Aquí se ubicaba el antiguo convento de San Felipe Neri, y en el año 1823 la plaza fue sede de la Inquisición, tras derribarse pasaron varios años hasta que su primera ala fue terminada en el año 1838.
Las obras posteriormente se prolongaron hasta bien entrado el siglo XX.

Plaza Mayor de Palma es una plaza peatonal con encanto, construido al estilo de la de Madrid, con sus bellos soportales y casas con contraventanas verdes.

06/01/2011

Mallorca, tierra de acogida- Año 1910 -

1910 -Al principio fue la Costa de Son Alegre con los acantilados conocidos como de - "Es Salt des Ca".
En 1910 la zona tenía unos acantilados conocidos como "Es Salt des Ca", pero se fue ganando terreno al mar y a partir de los años 50 empezó a tomar la forma que hoy conocemos.

05/01/2011

Mallorca, tierra de acogida -Playa de Palma -

La Playa de Palma, con sus más de cuatro kilómetros y medio de longitud, fue en los años 60 la cuna del turismo de masas no sólo en Mallorca, sino en todo España.

Playa de Palma stretches for over four and half kilometres, and in the 1960 it was the cradle of mass tourism not only in Mallorca, but in all Spain.

04/01/2011

Mallorca, tierra de acogida - Paseo Marítimo Vista Nocturna -

agregar texto luego

03/01/2011

Mallorca, tierra de acogida -

El Paseo Marítimo mide 5.500 metros de longitud. En 1910 la zona tenía unos acantilados conocidos como "Es Salt des Ca", pero se fue ganando terreno al mar y a partir de los años 50 empezó a tomar la forma que hoy conocemos.

The Paseo Marítimo is 5.500 metres long. In 1910 the area had some cliffs called "Es Salt des Ca", but gradually land was claimed from the sea and in the 1950 it began to take on the shape we know today.

La Avenida de Gabriel Roca, popularmente conocida como Paseo Marítimo, (oficialmente y en catalán Avinguda de Gabriel Roca o Passeig Marítim)1​ es una paseo marítimo situado en la ciudad de Palma de Mallorca, capital de las Islas Baleares, en España. Lleva el nombre del ingeniero Gabriel Roca, jefe de obras del Puerto de Palma de Mallorca entre los años 1940 y 1962, además de ser el principal impulsor de la construcción del paseo.2​ La avenida está situada al sur de la ciudad y atraviesa los distritos Playa de Palma, Levante y Poniente, además de los barrios de Can Pere Antoni, Zona Portuaria, Es Jonquet, Son Armadams, El Terreno y Portopí. Se extiende desde la Ma-19 hasta la Ma-1. T

02/01/2011

Mallorca, tierra de acogida -

El castillo de Bellver es una fortificación de estilo gótico catalán. Está situado a unos tres kilómetros de la ciudad de Palma de Mallorca, en la isla de Mallorca, España. Fue construido a principios del siglo XIV por orden del rey Jaime II de Mallorca. Se encuentra sobre un monte de 112 metros sobre el nivel del mar, en una zona rodeada de bosque, desde donde se puede contemplar la ciudad, el puerto, la sierra de Tramuntana y el Pla de Mallorca; de hecho, su nombre viene del catalán antiguo bell veer, que significa «bella vista». Una de sus peculiaridades es que se trata de uno de los pocos castillos de toda Europa de planta circular, siendo el más antiguo de estos. Actualmente pertecene al Ayuntamiento de Palma y en él se encuentra el Museo de Historia de la ciudad de Palma, por lo que está abierto al público.

Origen
El diseño de planta circular con torres también circulares adosadas parece provenir del conjunto superior del Herodión (en Cisjordania), también circular y con una gran torre maestra y tres torres menores. Las torres menores están adosadas y la del homenaje está atravesada por un muro por lo que está adosada. Este edificio tampoco tiene un pórtico en el patio. A su vez, el castillo de Bellver inspiró el de Michelstetten que, aunque no tiene torres, sí cuenta con una galería superpuesta en el patio con arcos muy rebajados y columnas de planta circular
El castillo está abierto para los visitantes y en el interior, en su planta baja y en las estancias que rodean el patio de armas se encuentra el fantástico Museo de Municipal de Historia de la ciudad de Palma, la colección de escultura clásica del Cardenal Despuig y la Colección numismática de Lluís Ferbal. El Museo se distribuye en ocho salas que corresponden a las diferentes etapas de evolución de la ciudad.

Historia
El castillo de Bellver desde el levante.

La parte principal de la fortificación la construyó el arquitecto Pere Salvà, que también trabajó en el palacio de la Almudaina, con otros maestros de obras entre los años 1300 y 1311 para Jaime II. Para su construcción, buena parte de la piedra se extrajo de una cueva-cantera del mismo monte, debajo de la fortificación, cosa que ha provocado grietas en el edificio. Cuando se necesitaba piedra más dura, se traía de Portals Vells (Calviá) y de Santañy.

El castillo desempeñó al principio las funciones residenciales para las cuales fue construido, en tiempo de los reyes Jaime II, Sancho y Jaime III de Mallorca. También lo habitó el rey Juan I de Aragón, huyendo de la peste que atacaba al continente (1394). En el siglo XVII fue residencia esporádica de algunos virreyes. Como fortificación sufrió también diferentes asedios. El primero en el año 1343, durante la campaña de reincorporación del reino de Mallorca a la Corona de Aragón, por Pedro el Ceremonioso; el siguiente, en el año 1391, durante la revuelta contra el Call; y el último, el año 1521, en el cual sufrió el único asalto de su historia, durante la rebelión de las Germanías.
Torre del Homenaje del Castillo de Bellver.

El castillo estaba gobernado por un castellano. En el año 1408, el rey Martín el humano concedió la señoría de Bellver a la cartuja de Valldemosa. En el año 1459, llegó a Mallorca el príncipe de Viana para tomar posesión de los castillos de la isla, de acuerdo con el pacto con su padre, Juan II que lo hacía señor de Mallorca, aunque no le concedeió la señoría ni le cedió el castillo de Bellver.

Como recinto, desde el siglo XIV se hizo servir como prisión, primero de la reina Violante y de los príncipes Jaime e Isabel y de otros partidarios del rey Jaime III, después de su muerte en la batalla de Lluchmayor (1349). Durante la guerra de Sucesión, de felipistas, y, después de la victoria borbónica, de austracistas.
Lápida que recuerda el fusilamiento del General Lacy en el castillo de Bellver, colocada en el mismo lugar de su ejecución.

En el siglo XIX, durante la guerra de la Independencia Española, de prisioneros franceses de la batalla de Bailén, y, después, de presos políticos, el primero y el más famoso de los cuales fue el ministro Gaspar Melchor de Jovellanos (1802-1808), que hizo la primera descripción del castillo y encargó los primeros planos y dibujos, así como una descripción botánica y geológica del pinar circundante, fundando con ellas el movimiento conservacionista del patrimonio. El físico francés François Aragó, que participaba en la medición del meridiano de París, se refugió allí, acusado de espionaje por la población. Lo siguieron el general liberal Luis Lacy, fusilado aquí en 1817; los liberales Esteve Bonet i Perelló, Joan Coll Crespí y otros (1824) y Miquel Bibiloni i Corró (1867), republicanos catalanistas como Valentí Almirall (1869), el restaurador de la monarquía borbónica en España con Alfonso XII, Arsenio Martínez Campos (1874) y diferentes carlistas.

Ya en el siglo XX, con el advenimiento de la II República, el castillo y su entorno fueron cedidos al Ayuntamiento de Palma con la condición de que se destinara a un museo de arte antiguo, como desde el mismo consistorio se sugirió. Durante la Guerra Civil recuperó su uso de prisión, encerrándose en el castillo a hasta 800 presos republicanos, que fueron empleados como mano de obra forzada en la construcción de la actual carretera de acceso al castillo. Entre estos presos se encontraba Alexandre Jaume, que como diputado había conseguido la cesión del castillo a la ciudad, y Emili Darder, alcalde en el momento de la cesión; ambos fueron fusilados después. Terminada la posguerra, el Ayuntamiento retomó los esfuerzos para la conversión del castillo en uso cultural, para lo que en 1947 comenzaron las reformas en profundidad que culminaron en la inauguración en 1976 del Museo de Historia de la Ciudad de Palma.

Características

Al ser construido para albergar la corte real de Jaime II de Mallorca, su estructura combina las necesidades palaciegas con elementos defensivos. Lo más destacado de su estructura es precisamente su forma circular, única en España. Es circular tanto su muralla como su patio interior. Las tres torres adosadas a la muralla son también circulares, así como la torre del homenaje. La torre del homenaje, con estructura circular, está separada del resto del edificio (ver imagen superior). Rodeando el castillo y la torre del homenaje hay dos fosos.

Cabe destacar el patio circular. En el centro del mismo hay un brocal de cisterna que indica que en el subsuelo hay un gran aljibe para almacenar agua. El palacio está estructurado en dos plantas alrededor del patio central. Todas las dependencias dan al patio central mediante una galería de arcos góticos.

Actualmente el castillo es visitable y en él se alberga el museo de la ciudad, con una exposición de la historia de Palma de Mallorca desde los primeros pobladores hasta la Edad Media. En el interior del castillo se encuentra un pequeño servicio de bar-cafetería, el cual comparte el horario del castillo.

El Castillo de Bellver fue prisión durante los primeros meses de la guerra civil. En memoria de todas las personas que a raíz de la represión fascista desencadenada por el golpe de estado de 1936 contra el gobierno legítimo de la II República fueron perseguidas, hechas prisioneras e incluso asesinadas. MMVII.

Usos actuales
En 1931 la Segunda República Española cedió el castillo a la ciudad de Palma, junto con el bosque que lo rodea. En 1932 se convirtió en museo, siendo renovado en 1976 para convertirse en el Museo de Historia de Palma de Mallorca, conteniendo una colección de esculturas clásicas del cardenal Despuig. Gracias a la carretera y el aparcamiento que se construyeron, actualmente el castillo recibe un gran número de visitantes. El patio es sede de gran variedad de actos protocolarios, conciertos y actos culturales. Desde los años 90 suele utilizarse también para bodas civiles. Su situación y visibilidad desde el mar y desde cualquier punto de la ciudad lo han convertido en uno de los símbolos de la ciudad.

En el recinto del bosque de Bellver se encuentran los establos de la policía montada municipal. Hay también una larga cueva que durante años se utilizó como depósito municipal de vehículos y que se dice que está comunicada con la catedral de Palma. Además hay que destacar la capilla dedicada a San Alonso Rodríguez construida entre 1879 y 1885.

Desde el barrio de El Terreno se puede llegar al castillo por un camino empedrado que se construyó para subir artillería al castillo. Se conoce como calle del Polvorín.

El segundo domingo de Pascua, día del Ángel Custodio, los palmesanos se juntan en el bosque de Bellver para la celebración del Diumenge de l'Àngel.

En los últimos tiempos, se está realizando un esfuerzo por acomodar los servicios del Castillo de Bellver para hacer más grata, cómoda y fructífera la visita entre los muros de esta fortaleza. Reflejo de esto es el centro de recepción de visitantes del Castillo de Bellver, inaugurado el 1 de agosto de 2012, incorporando una moderna cafetería y un centro de interpretación y bienvenida de visitantes. De esta forma se pone a disposición de los visitantes unas nuevas taquillas, tienda de recuerdos, bar y servicio de control de acceso. Además, está previsto incorporar con posterioridad un servicio de guías en formato electrónico. También se ha llevado recientemente, por parte del Ministerio de Cultura, la electrificación de todas las salas del castillo.

Desde mediados del 2016,1​ alberga igualmente la Biblioteca Auxiliar Alexandre Jaume especializada en la vida del regidor municipal que le da nombre, la memoria histórica en Beleares y la propia historia del castillo-prisión.

El castillo está abierto para los visitantes y en el interior, en su planta baja y en las estancias que rodean el patio de armas se encuentra el fantástico Museo de Municipal de Historia de la ciudad de Palma, la colección de escultura clásica del Cardenal Despuig y la Colección numismática de Lluís Ferbal. El Museo se distribuye en ocho salas que corresponden a las diferentes etapas de evolución de la ciudad.

Se pueden visitar las estancias propias del palacio fortaleza. Desde lo alto de sus torres se puede observar toda la ciudad, la Bahía de Palma y hasta la Sierra de Tramontana convirtiéndose en uno de los mejores miradores de la ciudad.

01/01/2011

Mallorca, tierra de acogida -

Algunos de los puntos más emblemáticos de Palma guardan anécdotas singulares, que se suman a todos los acontecimientos históricos desde el año 123a.C., cuando la ciudad fue bautizada como "Palma" por el conquistador y cónsul romano Quinto Cecilio Metelo Baleárico.

Did you know...? Some of Palma´s most emblematic places are linked to singular anecdotes which combine with all the historical events that have taken place since the year 123 BC, when the city was named "Palma" by the Roman consul and conqueror Quintus Caecilius Metellus Balearicus.

El Castell de Bellver es el único castillo de planta circular de toda España y el más antiguo de Europa con esa forma. Bajo sus cimientos se hallan unas misteriosas cuevas descubiertas en el siglo XIV.

The Castell de Bellver is the only circular castle in the country and the oldest in Europe with this shape. Under its foundations lie some mysterious caves that were discovered in the 14 th century.

Es una de las maravillas arquitectónicas de la ciudad de Palma y el castillo circular de estilo gótico más antiguo de Europa.
El Castillo de Bellver fue construido por el Jaime II Rey de Mallorca en el siglo XIV, entre los años 1300 y 1310, y fue la sede de su corte. Se encuentra estratégicamente situado en la cima de una colina a 112 metros sobre el nivel del mar, rodeado de bosques y a 3 km del centro de Palma de Mallorca.

Para la construcción del castillo se utilizó piedra salida de una cantera justo debajo del edifició. Durante muchos siglos cumplió la función para la que fue construido, que no era otra que ser el hogar de reyes como Jaime II, Jaime III de Mallorca o Juan I de Aragón y más tarde, esta maravillosa fortificación se utilizó como prisión.

Dentro de su majestuosidad en el Castillo de Bellver destacan sus tres torres circulares adosadas, su muralla y patio circular. La Torre del Homenaje está unida al cuerpo central por un pasadizo volante.

07/11/2007

Jamás desistas... -

Jamás desistas ni pierdas el entusiasmo. Deja que la alegría arremeta contra los verdaderos desafíos: el cansancio, la monotonía y las dudas sobre la propia capacidad.
P. Cohelo

No permitas que los desafíos del camino te impidan ver la belleza que hay también en él.

Afrontar las caídas, aceptarlas y dejar que nos enseñen lo que necesitamos aprender.

Se trata sólo de no desistir.

El padre Alan Jones dice que para que nuestra alma pueda superar obstáculos necesitamos echar mano de cuatro fuerzas invisibles: Amor, Muerte, Poder y Tiempo.
Amar porque ya somos amados por Dios. Es necesaria la conciencia de la Muerte, para entender bien la vida.

Es necesario luchar para crecer, pero nunca dejarse ilusionar por el poder que llega junto con el crecimiento, porque sabemos que él no vale nada.

Finalmente, es necesario aceptar que nuestra alma, aunque sea eterna, está en este momento presa en la tela del tiempo, con sus oportunidades y limitaciones.
Así, que en nuestra solitaria carrera, tenemos que actuar como si el tiempo no existiera pero hacer lo posible para dar valor a cada segundo.

P. Coelho

06/11/2007

Un viejo ermitaño... -

Un viejo ermitaño, se refugiaba en la montaña para dedicarse a meditar y a orar. A menudo se le veía como muy ocupado.
Un día alguien le preguntó:¿Cómo puede tener tanto trabajo si vive en soledad?

Él contestó:- Tengo varias cosas que hacer: entrenar a dos halcones, entrenar a dos águilas, tranquilizar a dos conejos, disciplinar una serpiente, motivar a un asno y domar un león.

El ermitaño le respondió: estos animales los llevamos todos dentro.
Los dos halcones, se lanzan sobre todo lo que se les presenta, bueno o malo, tengo que entrenarlos para que se lancen sobre cosas buenas:
Son mis ojos

Las dos águilas con sus garras hieren y destrozan, tengo que entrenarlas para que se pongan al servicio y ayuden sin hacer daño:
Son mis manos

Los conejos quieren ir a donde ellos quieran, quieren esquivar las situaciones difíciles, tengo que enseñarles a estar tranquilos aunque haya sufrimiento, problema o cualquier otra cosa que no me guste:
Son mis pies

Lo más difícil es vigilar la serpiente, está encerrada en una fuerte jaula, pero ella siempre está lista para atacar, morder y colocar su veneno en cualquiera que está cerca, por ello tengo que disciplinarla.

Es mi lengua

El burro es obstinado, no quiere cumplir con su deber, siempre está cansado y se niega a llevar su carga cada día:
Es mi cuerpo

Por último necesito domar al león, quiere ser el Rey, es altivo y siempre quiere ser el primero, es vanidoso, es orgulloso, se cree el mejor:

Es mi EGO

05/11/2007

Cumpleaños de mi padre Sándor -

04/11/2007

Un recurso para vivir varias vidas sin tener que morir tantas muertes. -

De todo lo acontecido quedaron tres cosas claras:
La certeza de que estaba siempre comenzando,
La certeza de que había que seguir
Y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar.
Hacer de la interrupción un camino nuevo, hacer de cada paso una danza;
del miedo, una escalera; del sueño un puente; de la búsqueda… un encuentro.
Fernando Pessoa

PROVERBIOS Y CANTARES - XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Antonio Machado

03/11/2007

El error más grande…. -

El error más grande, lo cometes cuando, por temor a equivocarte, te equivocas dejando de arriesgar en el viaje hacia tus objetivos.
No se equivoca el río, cuando al encontrar una montaña en su camino, retrocede para seguir avanzando hacia el mar; se equivoca el agua que por temor a equivocarse, se estanca y se pudre en la laguna.
No se equivoca la semilla cuando muere en el surco para hacerse plantar; se equivoca la que por no morir bajo la tierra, renuncia a la vida.
No se equivoca la persona que ensaya distintos caminos para alcanzar sus metas, se equivoca aquel que por temor a equivocarse no acciona.
No se equivoca el pájaro que ensayando el primer vuelo cae al suelo, se equivoca aquel que por temor a caerse renuncia a volar.
Se equivocan aquellos que no aceptan que ser humano es buscarse a sí mismo cada día, sin encontrarse nunca plenamente.
IIIIIIIIIIIIIIIIII

Hay tres cosas que no pueden permanecer ocultas: el sol, la luna y la Verdad.
Buda

No hace falta demasiada fuerza para aferrarnos o sujetar las cosas, pero sí hace falta mucho más fuerza para soltar o dejarlas ir.

Controla tu mente.
Olvida tus límites.
Nutre tu cuerpo.
Siente tu fortaleza.
Toma el riesgo.
Alcanza tus metas.
Noquea tus miedos.
Cultiva hábitos.
Ignora lo negativo.
Asume el reto.

02/11/2007

La gente espiritual me inspira; la religiosa me asusta. Spiritual people inspire me; Religious people frighten me. -

Una hermosa plegaria del maestro sufí Dhu´I-Nun (egipcio fallecido el año 861 a.C.) donde nos resume bien la actitud en momentos de soledad y tribulaciones.

Una hermosa plegaria del maestro sufí Dhu´I-Nun (egipcio fallecido el año 861 a.C.) donde nos resume bien la actitud en momentos de soledad y tribulaciones.
“Oh, Dios, cuando escucho las voces de los animales, el ruido de los árboles, el murmullo de las aguas, el gorjeo de los pájaros, el zumbido del viento, el estruendo del trueno, percibo en todos ellos el testimonio de tu unidad; siento que tú eres el supremo poder, la omnisciencia, la suprema sabiduría, la suprema justicia”.
“Oh, Dios, te reconozco en las pruebas que estoy pasando. Permite, Oh, Dios, que tu satisfacción sea mi satisfacción. Que yo sea tu alegría, aquella alegría que un padre siente por un hijo. Y que yo me acuerde de ti con tranquilidad y determinación, incluso cuando resulte difícil decir “te amo”.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

“El cielo arriba, la tierra abajo y la paz dentro”.
Sky above, Earth below… and Peace within.

La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del Universo.
Isaac Newton, (1642-1727)
Matemático y físico británico [descubrió y formuló la Ley de la Gravedad]

La vida es un 10% lo que nos ocurre, y un 90% cómo reaccionamos a ello”
Charles Swindoll

01/11/2007

He amado hasta llegar a la locura , y eso que llaman locura, para mí, es la única forma sensata de amar. Françoise Sagan -

Lo que voy a decirte sé que lo sabes pero aún así quiero que lo escuches una vez más.Te amo y sigo tan enamorada de ti como de la vida y por ello te transcribo este artículo, porque no quiero que te pierdas estas magníficas observaciones ni estos momentos por falta de tiempo para leer y conversar conmigo.
Sufro pensar que el artículo pueda terminar en la basura y pasar inadvertido para ti como para todos aquellos seres a los que el ritmo de vida les roba un tiempo precioso de lectura.

Pensamientos extraídos de un artículo de J.A.Marina “Monet y el Detective” posiblemente del XLSEMANAL
“Por la ventana veo el Prunus que ha florecido estrepitosamente, como siempre. En su afán de apresurar la primavera, las flores adelantan las hojas, y se adueñan del árbol. Sólo veo sus enjambres rosados, en torno a las ramas oscuras”.
Mi mirada se vuelve al interior. Estoy tomando un whisky. Tengo frente a mí un vaso con licor, agua y unos cubitos de hielo. Me sorprende la belleza del espectáculo. El cristal brilla, aparece y desaparece, es blanco, luz, gris, incoloro. Su fulgor rachea. A mis años, no me he acostumbrado todavía al prodigio del cristal, a su aire limpio de manantial detenido, a su riguroso anonadarse para dejar ver. Diáfano significa eso: lo que permite que la luz alumbre a través suyo. En el agua dorada, los trozos de hielo imitan al cristal, con su transparencia consistente, y fragmentan el color. El vaso está ligeramente empañado, anublado, neblinoso.
Los pintores impresionistas - y en especial Monet, nos han enseñado a mirar. En su época se los comparaba con los detectives. Andaban husmeando por las calles y descubrían espectáculos, colores, encuadres interesantes en cualquier esquina. Estaban allí, al alcance de todos, pero sólo ellos los veían. Esto me recuerda la respuesta de un colega mío, Sherlock Holmes, dio a Watson, cuando éste le reprochó con envidia que fuera capaz de ver cosas invisibles. “Invisibles no, Watson, sino inobservadas. Usted no supo donde mirar y por eso se le pasó por alto todo lo importante. Si yo lo he descubierto es porque lo andaba buscando”. He aquí una enseñanza utilísima. Hay una mirada inerte, pasiva y aburrida, que se deja llevar por la rutina, y pasea lánguidamente por las cosas como un caracol. Y hay miradas inventivas, descubridoras, iluminadoras. La actitud acaba creando el fenómeno. Monet quiso buscar las variaciones que la luz provocaba en las cosas. Al final llegó a la conclusión que el paisaje no existía, que cada cambio de color alumbraba un paisaje nuevo, y vivió maravillado por esa emergencia incesante de realidad. Por eso pintó una y otra vez, durante más de treinta años, el mismo paisaje: los nenúfares de su jardín. Le parecieron continuamente bellos.
En la vida diaria todos nos enfrentamos con la repetición, que es el pantano en que nos empantanamos. El perspicaz Séneca lo describió con desesperanza: “¿Hasta cuándo las mismas cosas? Me despertaré, me dormiré, tendré apetito, me hartaré, tendré frío, tendré calor? No hago nada nuevo, no veo nada nuevo, a fin de cuentas, esto da náuseas. Muchos son los que piensan que no es ácida la vida, sino superflua”.
No es posible una opinión más radical: Séneca el aburrido contra Monet el deslumbrado”. “La raza de los rutinarios y la raza de los descubridores. Nos conviene aprender de los maestros del mirar creador”. Mi reproche a los clásicos españoles es que estaban muertos de tedio y de escepticismo. “Todo lo cotidiano es mucho y feo”, gemía Quevedo, y Gracián, otro aburrido escribió…Esta es la ordinaria carcoma de las cosas. La mayor satisfacción pierde por cotidiana, y los hartazgos de ella enfadan la estimación, empalagan el aprecio”. Hay estados afectivos, por ejemplo, el enamoramiento, que reciben su encanto, precisamente, de que dotan de novedad a lo permanente: todo resulta nuevo, interesante y desacostumbrado. Después, la desidia uniforma todo y acaba haciéndolo insoportable.

“Encuentra bello todo lo que puedas” decía en conmovedor Van Gogh. ¡Qué buen consejo! Para seguirlo, quiero aprender de los impresionistas su entusiasta manera de mirar el mundo. Su capacidad de encontrar interesante casi todo lo que ven. Los creadores han sabido siempre renovar su mirada.
Neruda mira una cebolla ¿Y qué ve? Un poema:“Oda a la cebolla”
Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
tu torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.

Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.

También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada,
y parece que el cielo contribuye
dándole fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios del tomate.
Pero al alcance
de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.
Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta
en delicado
papel, sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
Yo cuanto existe celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.
Todos ellos son detectives de lo hermoso escondido, de lo sorprendente oculto por nuestro desánimo. Descubrieron las huellas de la novedad y de la belleza en las cosas cotidianas, y deberíamos agradecérselo.

31/10/2007

Ya no tengo paciencia... Mary Streep [ mi actriz femenina favorita a la que admiro por su trabajo impecable y por ser una mujer extraordinaria como ser humano] -

Ya no tengo paciencia para algunas cosas, no porque me haya vuelto arrogante, sino simplemente porque llegué a un punto de mi vida en que no me apetece perder más tiempo con aquello que me desagrada o hiere. No tengo paciencia para el cinismo, críticas en exceso y exigencias de cualquier naturaleza.

Perdí la voluntad de agradecer a quien no agrado, de amar a quien no me ama, y de sonreír para quien no quiere sonreírme. Ya no dedico ni un minuto a quién miente o quiere manipular. Decidí no convivir más con la pretensión, la hipocresía, deshonestidad y elogios baratos. No consigo tolerar la erudición selectiva y la altivez académica. No me ajusto más con la barriada o el chismerío. No soporto conflictos y comparaciones.

Creo en un mundo de opuestos, y por eso evito personas de carácter rígido o inflexible. En la amistad me desagrada la falta de lealtad y la traición. No me llevo nada bien con quien no sabe elogiar o incentivar.

Las exageraciones me aburren y tengo dificultad en aceptar a quienes no gustan de los animales y encima de todo ya no tengo paciencia ninguna para quien no merece mi paciencia.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

[Una de mis películas favoritas por sus relatos, fotografía, música, e interpretaciones].

Out of Africa (Memorias de África en España, África mía en Hispanoamérica) es una película estadounidense de 1985, dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Meryl Streep y Robert Redford. Está basada en el libro autobiográfico Memorias de África, de la escritora danesa Karen Blixen,(Isak Dinesen era el pseudónimo utilizado por Karen Blixen),

El guión fue adaptado por Kurt Luedtke a partir del libro y de otras obras de Blixen, en especial Sombras en la hierba. Obtuvo siete Premios Óscar, entre ellos el de mejor película, mejor dirección y mejor guión adaptado, entre otros.

Narra, apartándose significativamente del texto del libro original, varios episodios de la vida de Dinesen en Kenia durante la época en que ésta era una colonia británica y su compleja relación con su marido, el barón Bror von Blixen-Finecke, y con un cazador local. Contiene largas secciones dedicadas a la interpretación de Dinesen de la naturaleza de los nativos de etnia masái, y concluye con el retorno de Dinesen a Europa a la zaga de la Primera Guerra Mundial. Un ejemplo tardío del género literario denominado Bildungsroman, la novela ha gozado de notable éxito editorial.

A comienzos del siglo xx, la baronesa Karen Blixen (Meryl Streep) decide casarse con su primo lejano, el barón Bror Blixen-Finecke (Klaus Maria Brandauer) e irse a vivir a Kenia, entonces una de las colonias británicas de África, para dirigir una plantación de café. Este matrimonio de conveniencia pronto se viene abajo, debido al carácter mujeriego de su marido y a la falta de amor. Su sueño se ve truncado por las dificultades económicas de la plantación, aunque se siente feliz porque poco a poco se encuentra más a gusto con el lugar y su gente. Conoce allí a un cazador profesional, Denys Finch Hatton (Robert Redford), aventurero y liberal, que le hace recobrar la alegría de vivir. Pero su visión respectiva del amor difiere, debido a que él no concibe la vida sin su independencia y ella precisa de un compañero fiel. Un incendio destruye la cosecha de café y Karen se arruina, por lo que tiene que regresar a Europa y, aunque en aquel momento ya están separados, Denys se ofrece a ayudarla. Karen rechaza su oferta, pero antes de su marcha Denys tiene un accidente en su avioneta y fallece. Lo entierran en las colinas de Ngong, quedando su recuerdo como el motivo de su autobiografía.

Premios y nominaciones
Out of Africa ha recibido numeroso premios y fue la máxima ganadora de los Oscar 1985:

Categoría Persona Resultado
Oscar a la mejor película Sydney Pollack Ganador

Oscar al mejor director Sydney Pollack Ganador

Oscar al mejor guion adaptado Kurt Luedtke Ganador

Oscar a la mejor banda sonora John Barry Ganador

Oscar a la mejor fotografía David Watkin Ganador

Oscar a la mejor dirección de arte Stephen Grimes Ganador
Josie MacAvin Ganador

Oscar a la mejor edición de sonido Chris Jenkins
Gary Alexander
Larry Stensvold
Peter Handford Ganador

BAFTA al mejor guion adaptado Kurt Luedtke Ganador

BAFTA a la mejor fotografía David Watkin Ganador

Globo de Oro a la mejor película - Drama Sydney Pollack Ganador

Globo de Oro al mejor actor de reparto Klaus Maria Brandauer Ganador

Globo de Oro a la mejor banda sonora John Barry Ganador

Premio de la Sociedad británica de Fotografía David Watkin Ganador

David de Donatello a la mejor actriz extranjera Meryl Streep Ganador

David de Donatello a la mejor película extranjera Sydney Pollack Ganador

Premios de la crítica de Londres, Los Ángeles, Nueva York, Italia y Alemania Sydney Pollack Ganador

Otros premios

Premio NYFCC 1985: al mejor director de fotografía (David Watkin), y al mejor actor secundario (Klaus Maria Brandauer)
Premio National Board of Review 1985: al mejor actor secundario (Klaus Maria Brandauer)
Premio LAFCA 1985: a la mejor actriz (Meryl Streep), y a la mejor fotografía (David Watkin)
Premio KCFCC 1986: a la mejor actriz (Meryl Streep), y al mejor actor secundario (Klaus Maria Brandauer)
Premio BMI 1987: a John Barry
Premio Nastro d'argento 1986: al mejor director - película extranjera (Sydney Pollack)
Premio Joseph Plateau 1986: a la mejor música
Premio London Critics Circle Film 1987: a John Barry
Premio Guild of German Art House Cinemas 1987: a la película extranjera (Sydney Pollack)
Premio Golden Screen 1986: a Universal Pictures International (distribuidora)

Reparto

Meryl Streep: Karen Christence Dinesen Blixen
Robert Redford: Denys George Finch Hatton
Klaus Maria Brandauer: Barón Hans Blixen
Michael Kitchen: Berkeley Cole
Malick Bowens: Farah
Joseph Thiaka: Kamante
Stephen Kinyanjui: Kinanjui
Michael Gough: Lord Delamere
Suzanna Hamilton: Felicity
Rachel Kempson: Lady Belfield
Graham Crowden: Lord Belfield
Leslie Phillips: Sir Joseph Byrne
Annabel Maule: Lady Byrne
Iman: Mariammo
Mike Bugara: Juma
Shane Rimmer: Belknap, encargado de la granja
Job Seda: Kanuthia
Stephen Kinyanjui: Jefe Kinanjui
Benny Young: Ministro

30/10/2007

Un día le pedí a Dios instrucciones para vivir en esta tierra... Dios acercó su voz a mi oído y me dijo: -

Sé como el sol:
Levántate temprano y no te acuestes tarde.
Sé como la luna, brilla en la oscuridad, pero sométete a la luz mayor.
Sé como los pájaros, come, canta, bebe y vuela.

Sé como las flores,
Enamoradas del sol, pero fieles a sus raíces.
Sé como el buen perro obediente, pero nada más a su Señor.
Sé como la fruta, bella por fuera, saludable por dentro.
Sé como el día, que llega y se retira sin alardes.

Sé como el oasis,
Da tu agua al sediento.
Sé como la luciérnaga, aunque pequeña emite su propia luz.
Sé como el agua, buena y transparente.
Sé como el río, siempre hacia adelante.

Y sobre todas las cosas, sé como el cielo:
La morada de Dios.
Enséñame a hacer tu voluntad,
porque tú eres mi Dios,
tu Espíritu bueno me guíe a tierra de rectitud.

Señor, no permitas que me quede donde estoy.
Ayúdame a llegar a donde tú esperas que llegue.

webcatolicodejavier.org/instruccionesparalavida.htm

07/08/2007

Para Luis- Un deseo de ambos para nuestros hijos que gozaron de plena libertad en la toma de sus decisiones. -

06/08/2007

Para Luis - Un padre es un ser que también siente... -

Un padre también llora y sufre por estrés, por cansancio, por falta de cariño, por soledad, por angustia...Quien cuida de todos, también necesita atención, cuidados, mimos, cariño y que lo valoren no con palabras sino con hechos.
Un beso o un abrazo o unas palabras amables cuando se equivoca, obran milagros.

05/08/2007

Para Luis - Gracias por incluirme en tu aventura loca. -

Un viaje se vive tres veces: al soñarlo, al vivirlo y al recordarlo.

04/08/2007

Para Luis - Reflexión, por si algún día enfermas - Foto de Yvonne Lieher -

Cuando enfermas no hay cuerpo que curar. Hay una culpa que sanar, un recuerdo que perdonar, una historia que agradecer y una mente que limpiar...y tu enemigo no muere por el veneno de tu rabia, sino por el antídoto de tu serenidad.

03/08/2007

Para Luis- El secreto de una larga vida, juntos entre nosotros y los demás radica: -

Tú dices que: el secreto de una larga vida, juntos entre nosotros y los demás radica: en comprensión y respeto, eso es lo importante y sobre todo ¿sabes qué? - no creer que "uno es mejor que nadie".

A lo que yo agrego: - "Volvamos a ser extraños. Y volvamos a encontrarnos las veces necesarias". "Si perdemos nuestra capacidad de asombro, entonces la llama del amor se apaga". No te enfades por tonterías.

Te amo

02/08/2007

Para Luis - "Ese es el tipo de amor que quiero en mi Vida". -

Una mañana agitada, a las 08:30 am, un señor mayor de unos 80 años llegó al hospital para que le retiraran los puntos de su pulgar. El señor dijo que estaba apurado y que tenía una cita a las 09:00 am, el doctor le pidió que tomara asiento sabiendo que quizás pasaría más de una hora lo vio mirando su reloj y decidió examinar su herida.

Mientras lo curaba le preguntó si tenía una cita con otro médico esa mañana ya que lo veía tan apurado. El señor le dijo que no, que necesitaba ir al geriátrico para desayunar con su esposa, el doctor le preguntó sobre la salud de ella, él respondió que ella hacía tiempo que estaba allí ya que padecía de Alzheimer.

Le preguntó si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde, le respondió que hacía tiempo que ella no sabía quién era él, que hacía cinco años que ella no podía reconocerlo.

El doctor sorprendido entonces le preguntó: "Y usted sigue yendo cada mañana, aún cuando ella no sabe quién es usted?. El sonrió y le dijo: "Ella no sabe quien soy...pero yo aún sé quién es ella y la amo".
El médico emocionado, pensó: - ese es la clase de amor que quiero en mi vida
.
La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo, pero ellos hacen que todo sea "mejor de lo que realmente es".

01/08/2007

Para Luis - (Foto recuerdo de una visita a la tierra de su abuelo en 2010: Zaragoza) -

Poema: Lo que nunca dije

Te daría un café con Borges y un cigarro de
Cortázar.
Te daría a Lorca en jarrón de rosas.
Una almohada de Sabines y cobijas de
Benedetti.
Una ventana de Márquez y la luna de Neruda.
Te daría lluvia de Bécquer y viento de Darío.
Te daría pasión de Frida, caricias de Mistral y
suspiros de Storni.
Un papel de Llosa y luz de Fuentes.
Te daría una pluma con tu propia tinta y besos
de mi propia boca.
Te daría nuestra risa al compás de nuestra
música.
Y nuestro amor...
Te daría nuestro amor envuelto en tiempo.
Autor- Cúpula del libro

30/06/2007

Al San Antonio de la Escuela Sarmiento - Poema de Federico García Hamilton -

[Tratando de interpretar el dolor de "Las Sarmientinas" ante la noticia de que el San Antonio del patio de la escuela "está desfalleciendo"].

San Antonio de "La Escuela",
¿Qué manos te habrán palntado
Alguna vez, hace tiempo,
Justo aquí, en nuestro patio?
Nadie tiene esa respuesta
Más benditas, esas manos?

Alejado de tu especie
creciste solo en el patio,
y pa´ vencer soledades
Te volviste nuestro hermano,
Protector de nuestra infancia, cobijo de aquellos años.

Como un hermano mayor
O un padre, querido árbol,
Te vimos las Sarmientinas
Que en este patio jugamos
A la edad en que la vida
No tiene sabor amargo.

Nos dicen que desfalleces
Que te pesaron los años,
Y nuestras almas se llenan
De dolor, de pena y llanto.
Pero quedan los recuerdos
Que alivian, te juro, hermano.

De aquellas horas felices
Bajo tus ramas jugando,
De secretos entre amigas
Que bajo llave has guardado,
De sueños adolescentes
A tu sombra madurados...

Eran sueños sarmientinos
Por tu savia circulando,
Como trepando tus ramas,
Como los cielos buscando...
Querían encontrar la luz
Para estallar, germinados.

Y ahora que ya nos dejas,
Que tu muerte va llegando,
Espero en el paraíso
Tus ramas sigan brotando,
Y que descansen bajo ellas
Las que ya nos han dejado.

29/06/2007

El emblemático y añoso árbol de la Escuela Sarmiento corre peligro de muerte. [04 May 2018 Por Magena Valentié] -

El último intento por revivir al gigante de la escuela Sarmiento

El emblemático y añoso árbol de la Escuela Sarmiento corre peligro de muerte. Las sarmientinas lo despiden con honores. Mañana, si el tiempo acompaña, se hará un poda drástica para tratar de reanimarlo.
Quién sabe desde cuándo estaría reteniendo su aliento enfermo. No quería que las alumnas supieran de su agonía. Por eso, el último viernes de marzo, esperó a que se fueran todas para dejar caer las hojas que ya no podía sostener. El sábado 24 la vice-directora y otras profesoras entraron a la escuela a sacar unos carteles para la marcha de la Memoria y se encontraron con el colchón verde pardusco derramado alrededor del tronco centenario. El viejo San Antonio de la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento anticipaba su invierno y dejaba al desnudo sus ramas “huesudas”.
Marcela Estrada, que había quedado congelada en el centro del patio, con los carteles en las manos, supo que el ocaso estaba cerca. De inmediato recordó el diagnóstico del ingeniero agrónomo Daniel García Paulucci sobre la salud del árbol –que en realidad no es un San Antonio sino un gomero – : presenta un peligro para el alumnado, ya que puede caer en cualquier momento”. No había dudas de que el árbol había “comenzado a despedirse”, como le asegura el experto a LA GACETA.
Mañana, si no llueve, se hará la “poda de rejuvenecimiento” que no es otra cosa que una drástica reducción de su copa para alivianar el peso y evitar que se desplome. Sus raíces están muy débiles y ha perdido las hojas por las que se alimenta. Después de podarlo se le hará una terapia con nutrientes para fortalecerlo. “Si logra superar esta etapa podrá sobrevivir unos años más, pero como todo ser vivo, este árbol centenario ya ha cumplido su ciclo. Muchos otros de esta misma especie (Ficus retusa), plantados en la misma época, están en peor situación que este”, dice el experto. En consecuencia, sugiere que se vayan plantando los dos retoños del mismo árbol que hay en la escuela para su recambio generacional.

Abrazo de ramas

Las explicaciones sobre el fin natural de la vida no consuelan al alumnado ni a las ex alumnas. Ya se están organizando para darle los últimos homenajes en vida. Ayer por la tarde un grupo hacía una mateada alrededor del tronco. Hoy, a las 14.30, si el tiempo acompaña, las ex alumnas se reunirán en el patio para sacarse una foto. La directora, Eugenia Ruiz, ha dispuesto que cada grupo de escolares (incluidos los primeros varones del jardín de infantes) se tomen una fotografía frente al anciano ejemplar. También lo harán las profesoras por un lado, las jubiladas y el personal auxiliar, por el otro. Todo el material que se reúna conformará un libro sobre el San Antonio que quedará para la posteridad.

Las grandes ramas resultantes de la poda no irán en la basura, sino que se quedarán en la escuela en la forma de asientos y mesas para los chicos. De esa manera, la tradición de reunirse alrededor del árbol para conversar, jugar o compartir unos mates no se perderá.

Los recuerdos

“Este árbol me abrazó con sus ramas durante toda mi niñez, mi adolescencia y mi juventud. Ahora que tengo 50 años, todavía sigue siendo un símbolo para mi vida”, reflexiona con emoción Matesa Vallejo, hoy maestra de nivel inicial

“Debajo del San Antonio ocurría todo. Cuando había algún tema importante decíamos: vamos al árbol y ahí se arreglaba todo. Era el lugar de las confesiones y del primer beso cuando llegaban los chicos durante la semana de la escuela”, recuerda entre risas.

“Bajo este árbol repasábamos para los exámenes, ayudábamos a las compañeras que no habían estudiado, consolábamos a alguna que había sido aplazada... Bajo su sombra desplegábamos nuestros talentos en el music show que hacíamos para la semana de la escuela. A mí me encantaba cantar y bailar”, cuenta Andrea Esparrel, de 43 años, ex alumna y hoy maestra de la primaria.

Roxana Ocampo se ve a sí misma jugando entre las raíces del árbol mientras se hace el sorteo de ingreso al jardín de infantes. El día que se recibió, hace 35 años, volvió a subir al cantero convertido en escenario para recibir su diploma de bachiller.

El “San Antonio” de la Sarmiento es un símbolo presente al lado del escudo escolar, en los diplomas que se entregan a las egresadas, en las medallas que se dan a las profesoras que se jubilan, en las souvenirs que se reparten en cada acto, en los pin de las alumnas, en cuadros, grabados y esculturas de la escuela.

María Aylén (16 años) quiere hablar sobre lo que el árbol de su escuela significa para ella y no puede. Se tapa la boca y ciñe sus ojos. Sus compañeras la abrazan, la contienen ...

“nos avisa que se está muriendo”“Este es un árbol tan noble, que unos 15 años antes nos avisa que se está muriendo. Sus síntomas son la abdicación de su parte aérea, que se manifiesta con la caída de las hojas, y después la de sus ramas. Pero si cae una rama en un recreo va a dejar de ser un árbol amado para pasar a ser el más odiado. Es muy peligroso”, advierte el ingeniero agrónomo Daniel Esteban García Paulucci, experto especializado en silvicultura tropical y subtropical y máster en recuperación de áreas naturales. “Al igual que todo ser vivo, cada especie tiene un ciclo de vida y muere. Este ejemplar (Ficus retusa o gomero) por más que sea longevo no lo es tanto como un arrayán o un olivo, y ya ha vivido más de 100 años. Ante el menor síntoma hay que tomar medidas de seguridad, mucho más si se encuentra dentro de una escuela”, afirma el especialista de la UNT consultado por la dirección de la Escuela Sarmiento.En un informe presentado en 2012, con motivo de una consulta realizada sobre un hongo que atacó al árbol, el experto de la cátedra de Silvicultura de la Facultad de Agronomía y Zootecnia señalaba que la especie “contenía secreciones en distintas partes del tronco principal con exudados que ponían de manifiesto síntomas de necrosis futuras por las lesiones sufridas en podas anteriores”.El ejemplar tiene una altura que sobrepasa los 15 metros. “Erróneamente se la llama San Antonio por la similitud de sus hojas con relación a esa especie nativa”, aclara. Explica que las raíces del árbol de la escuela están muy debilitadas. “Está muy claro que tiene grandes dificultades para mantenerse y sostener el volumen de su copa. Hay que suponer que lo mismo que se ve por arriba hay por debajo de la tierra. Entonces para mantenerse lo primero que abdica es de sus hojas, es el primer signo de decrepitud. El árbol está en vías de muerte. Por ello vamos a hacer una poda de rejuvenecimiento y una terapia de agroquímicos en sus raíces. No es 100% seguro. Pero si vuelve a brotar va a vivir unos años más”, asegura.
“Nos avisa que se está muriendo”

“Este es un árbol tan noble, que unos 15 años antes nos avisa que se está muriendo. Sus síntomas son la abdicación de su parte aérea, que se manifiesta con la caída de las hojas, y después la de sus ramas. Pero si cae una rama en un recreo va a dejar de ser un árbol amado para pasar a ser el más odiado. Es muy peligroso”, advierte el ingeniero agrónomo Daniel Esteban García Paulucci, experto especializado en silvicultura tropical y subtropical y máster en recuperación de áreas naturales.
“Al igual que todo ser vivo, cada especie tiene un ciclo de vida y muere. Este ejemplar (Ficus retusa o gomero) por más que sea longevo no lo es tanto como un arrayán o un olivo, y ya ha vivido más de 100 años. Ante el menor síntoma hay que tomar medidas de seguridad, mucho más si se encuentra dentro de una escuela”, afirma el especialista de la UNT consultado por la dirección de la Escuela Sarmiento.

En un informe presentado en 2012, con motivo de una consulta realizada sobre un hongo que atacó al árbol, el experto de la cátedra de Silvicultura de la Facultad de Agronomía y Zootecnia señalaba que la especie “contenía secreciones en distintas partes del tronco principal con exudados que ponían de manifiesto síntomas de necrosis futuras por las lesiones sufridas en podas anteriores”.

El ejemplar tiene una altura que sobrepasa los 15 metros. “Erróneamente se la llama San Antonio por la similitud de sus hojas con relación a esa especie nativa”, aclara. Explica que las raíces del árbol de la escuela están muy debilitadas. “Está muy claro que tiene grandes dificultades para mantenerse y sostener el volumen de su copa. Hay que suponer que lo mismo que se ve por arriba hay por debajo de la tierra. Entonces para mantenerse lo primero que abdica es de sus hojas, es el primer signo de decrepitud. El árbol está en vías de muerte. Por ello vamos a hacer una poda de rejuvenecimiento y una terapia de agroquímicos en sus raíces. No es 100% seguro. Pero si vuelve a brotar va a vivir unos años más”, asegura.

LA HISTORIA

EN LOS AÑOS 1980. Alumnas de la Escuela Sarmiento aparecen a la sombra del ya célebre ejemplar, que fue plantado allí en los años finales del siglo XIX. LA GACETA

Un elemento emblemático de la Escuela Sarmiento es el famoso árbol de su patio. Las alumnas y el público le dan inveteradamente el nombre de "San Antonio". Hace unos años, en el suplemento de LA GACETA del 31 de marzo de 2004 sobre la Sarmiento, la profesora Lucrecia Villagrán de Krapovickas precisó que el dicho "San Antonio" del patio es un "Ficus Retusa", planta "exótica traída de la India y cultivada como ornamental". Lo describe con una altura de 15 metros, tronco de más de 2 metros de diámetro y una copa que se extiende en el radio de unos veinte metros.
Recordaba la misma catedrática que, de acuerdo a las fotografías, debió ser plantado en los últimos años del siglo XIX. Ya era significativo en 1914, como que el gobernador Ernesto Padilla, al inaugurar, en ese ámbito de la Sarmiento, la Universidad de Tucumán, subrayaba que lo hacía "bajo la sombra de este árbol que cuenta la tradición más antigua de su vida estudiosa". En efecto, en el mismo local habían funcionado, sucesivamente, el Colegio San Miguel (1858-62), que dirigía Amadeo Jacques, y desde 1865 el Colegio Nacional.
Agreguemos que muchos años después, el 24 de agosto de 1935, el ya añoso doctor Padilla volvía a mencionar el "San Antonio", en una carta al doctor Alberto Rougés, a propósito de la recopilación de cantares tradicionales que desarrollaba Juan Alfonso Carrizo, y que Padilla y Rougés fomentaban con entusiasmo. Ese trabajo había recibido un subsidio del Consejo Nacional de Educación. Pero, recalcaba Padilla, a "la obra de Carrizo no la ha hecho el Consejo Nacional de Educación, sino la Universidad de Tucumán. No renunciemos a la honrosa iniciativa".
Agregaba: "acuérdate bien: la música popular, la poesía popular, han nacido de la sombra del árbol que crece en el viejo edificio del Colegio Nacional, que cobijó en su cuna a la Universidad y también auspició la renovación en la República de las nobles artes familiares", ya que "desde entonces se sintió hablar de los tejidos, de las habilidades domésticas y de lo que señaló algún alivio o algún encanto en la ruda vida provinciana".

28/06/2007

Cuando la docencia es vocación... estos son algunos de sus resultados. -

Sujeto a correciones-

08/06/2007

41 - Nuestro amigo Benet Sastre, un amigo al que estimamos mucho por su gran corazón y alma noble y leal. -

Nuestro amigo Benet Sastre, un amigo al que estimamos mucho por su gran corazón y alma noble y leal.

07/06/2007

40 - Mis cuñados Mónica y Eduardo Oliver y su hijo Tomi en Es Capdellá -

30/04/2007

Una historiadora agradecida - "Lorito", querido y respetado por varias generaciones. -

Opinión
La educación que supimos destruir
Rogelio López Guillemain
22 de diciembre de 2016

El primer censo nacional lo realizó Domingo F. Sarmiento en el año 1869. Habitantes: 1.830.000. Analfabetos: 87 por ciento. Un desastre. Al conocer el resultado, Sarmiento reunió a su gabinete de ministros y les anunció: "Señores ministros: ante los primeros datos del censo, voy a proclamar mi primera política de Estado para un siglo: escuelas, escuelas, escuelas…". La educación fue una prioridad desde 1869 hasta 1960, aunque es posible que este último censo positivo tenga mucho más de efecto de arrastre de la tendencia anterior que de mérito pro-pio.

Lo cierto es que vemos que, entre censo y censo, la población se duplicaba y el analfabetismo bajaba a la mitad, mientras que el número de escuelas y de alumnos crecía en forma expo-nencial. Desde 1869 hasta 1947 la población aumentó casi diez veces y a pesar de semejante crecimiento (principalmente inmigrantes analfabetos), el analfabetismo bajó de 77 al 13 por ciento. De tal modo que en 80 años pasamos de ser un puñado de bárbaros esparcidos en esta tierra a convertirnos en un país modelo en alfabetización, crecimiento y organización.

Luego del censo de 1947, el crecimiento de la población disminuyó en forma llamativa y el ritmo de alfabetización también se aplanó. Esto fue debido a que los inmigrantes dejaron de elegir la Argentina como un destino deseable y nuestras estadísticas dibujaron una meseta. Todo esto coincide con cambios políticos significativos en nuestro país.

Hasta mediado s del siglo XX, el alfabeto, el saber leer y escribir, era esencial para la comunicación y el aprendizaje. Hacia fines del siglo XX, los avances tecnológicos redefinieron el con-cepto de analfabeto. En la era de la globalización, de la informática y del internet, ya no alcanza con saber leer y escribir, es imprescindible saber inglés y computación.

Hace 50 años alguien podría haber dicho: "Aunque no sepa leer ni escribir, puedo comunicarme y aprender en for ma oral". Este concepto mediocre se puede trasladar a la actuali-dad diciendo: "Aunque no sepa inglés ni computación, puedo comunicarme y aprender con papel y lápiz".

Sarmiento y los presidentes que lo siguieron comprendieron cuál era el problema del analfabetismo de entonces. No lo ocultaron, no buscaron justificativos ni culpables en el prójimo. Acep-taron la realidad y se dispusieron a cambiarla. No pretendieron ocultarla y mucho menos falsearla o engañar a propios y extraños.

En el presente, la expulsión de la Argentina (por tramposa) del último examen PISA es la expresión máxima de una conducta y una política que comenzó con Raúl Alfonsín y el 2° Congreso Pedagógico. Nos creímos la mentira de: "Con la democracia se cura, se come y se educa". En realidad, en democracia se cura, se come y se educa, pero todo ello se hace con esfuerzo, con dedicación, con valores, con excelencia y ansias de superación, sin eufemismos ni facilismo.

Ante la dura realidad, Sarmiento y su generación tuvieron el coraje y la determinación de estimular el esfuerzo e imponer la educación laica y obligatoria; en aquel tiempo era el único ca-mino que existía para transformarnos en una sociedad moderna y para que todos tuviesen la posibilidad de alcanzar un futuro mejor.

Desde el regreso de la democracia, en 1983, sólo buscamos terceros culpables de nuestros fracasos, apelamos a justificaciones infantiles y resentidas, y promovemos el facilismo, el igua-litarismo y la demagogia. No hay aplazados ni sobresalientes, no hay mérito ni demérito, sólo una hipócrita indulgencia, una propensión a los amiguismos y sobre todo una profunda medio-cridad.

Al despedir los restos de Sarmiento, Carlos Pellegrini dijo: "Se va el cerebro más poderoso que haya producido América". No nos asustemos de la humillante eliminación del examen PISA. Asumamos el desafío con madurez, responsabilidad y compromiso. Ningún Sarmiento vendrá a rescatarnos, el futuro de tus hijos y de nuestra patria está en nuestras manos.

07/04/2007

Adiós a la docente María Elena Dappe de Cuenya 24 Mar 2017 - Fue maestra de grado, regente, vicedirectora y directora. Fue Grande entre los Grandes de Espíritu. -

Murió la profesora María Elena Dappe de Cuenya
La educadora, emblema de la Escuela Sarmiento, tenía 99 años.
24 Mar 2017 5 1049

Esta mañana dejó de existir la profesora María Elena Dappe de Cuenya, a los 99 años. Sus restos serán velados a partir de las 16 en la sala de pasaje Padilla y Junín, y serán despedidos mañana en el cementerio San Agustín, en Yerba Buena. La docente hizo toda su carrera profesional en la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento, una de las escuelas experimentales de la UNT.

En 1988 fue distinguida como Primera Profesora Consulta de la UNT. Su muerte caló hondo en la comunidad Sarmientina. Ella fue, en 1949, una de las creado-ras (las otras dos fueron María Elena Saleme y Margarita Sastre de Cabot) de la enseñanza de magisterio (formación docente) como un ciclo superior, pos secundario. Lo hicieron 20 años antes de que en el país se instituyera la formación de docentes dentro del nivel de enseñanza superior. También participó del establecimiento de una estructura articulada de primaria y secundaria con seis años para cada ciclo en 1959, estructura que fue adoptada en el país hace 11 años.

“Cuando enseñaba, el libro era ella”, recordó su discípula y colega Marta Tuzza, ex directora de la Escuela Sarmiento y actual secretaria académica de la UNT. “Su trayectoria es invalorable, era una maestra en toda la amplitud de la palabra, su forma de darnos educación ha quedado grabada en quienes hemos sido alumnas, colegas, y de alguna manera heredera, porque me tocó la gran responsabilidad de dirigir la escuela Sarmiento. Ella hacía parecer que todo era fácil...”, destacó Tuzza.

Quienes estudiaron en la Sarmiento recuerdan su figura incansable, recorriendo aulas, andando por los pasillos, siempre atenta a lo que las alumnas necesita-ran, y llamándolas a todas “chiquita”. “Nos trataba como si fuéramos hijas, siempre estuvo al tanto de la situación de cada una.

Me sentí muy contenida y querida”, evocó Eugenia Padilla. “Cuando entré en la escuela (5° grado) ella era la directora. Lo primero que me llamó la atención era la impronta de libertad que ella daba, las puertas de su oficina abiertas de par en par hacia el patio, cualquiera se acercaba y podía hablar con ella.

Éramos importantes, nos escuchaba”, rememoró Marisa Espeche. “Fue una grande”, definió, por su parte, Rosa Paz. “Recuerdo su abrazo mullido y su ternura”, resumió Ada Alicia Mendoza.

Adiós a nuestra querida profesora Sra María Elena Dappe de Cuenya. Murió a los 99 años un 24 de Marzo de 2017

“En mi pecho, la niña que fui te ha levantado un templo de amor, y en él seguís viviendo. Honor y gratitud a la gran señora María Elena”. Este texto (que parafrasea un párrafo del Himno a Sarmiento), junto a una foto de María Elena Dappe de Cuenya y la imagen de la Escuela Sarmiento.

Gracias por el cariño y la formación recibida!!!!!!!!!!!! GRACIAS por hacernos libres!!!!!!!!!!!!!!

No hay palabras capaces de abarcar y definir la profundidad de las emociones.

Gracias señora María Elena Dappe de Cuenya. Gracias señorita María Elena Saleme. Gracias a las dos por vuestra ternura, enseñanzas y entrega. Gracias por la Escuela y por la formación humana y académica. Gracias por esos valores inculcados. Gracias por haber marcado una diferencia en nuestra educación al comprender vosotras, que: “La educación no es llenar un cerebro de datos, sino el encender un fuego de razonamiento y curiosidad”.
debbie mocsáry

06/04/2007

Adios -

Nuestra querida Directora la Srta. María Elena Saleme junto a la Sra. María Elena Dappe de Cuenya, que años más tarde la sucederá en el cargo. GRACIAS A LAS DOS!!!

05/04/2007

Muralistas Tucumanas – Grupo conformado por alumnas y docentes. -

Para las que sienten curiosidad de la historia.

¿Cómo fue la infancia de Domingo Faustino Sarmiento?
Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en el Carrascal uno de los barrios más pobre de la ciudad de San Juan, capital de la actual provincia homónima, hijo de José Clemente Cecilio Quiroga Sarmiento y Paula Zoila Albarracín Irrazábal.

¿Quién fue Domingo Sarmiento?
Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.

¿Cuáles son los nombres de los hermanos de Sarmiento?
Vicenta Bienvenida Sarmiento (1) proporcionó la siguiente nómina: Francisca Paula; Vicenta Bienvenida de Jesús; Manuel Fernando de Jesús; Honorio María; Faustino Valentín (Domingo Faustino); María del Rosario y Procesa del Carmen.31 mar. 2008

¿Cuáles son los sarmientos de la vid?
El sarmiento es el brote largo, delgado, flexible y nudoso que nace cada año de las yemas nacidas en maderas de un año o más. pitón o pulgar: cuando el corte de poda deja de una a tres yemas. Cargador o vara: cuando el corte de poda deja de cuatro a doce yemas.

¿Cuál es el origen del apellido Sarmiento?
LINAJE E HISTORIA El origen de este antiguo apellido se basa en don Pedro Ruiz, descendiente de las casas de Villamayor y Salvadores, quien hallándose en la memorable batalla de las Navas de Tolosa, año 1.212, al frente de las gentes de don Rodrigo Gómez de Trastamara, tuvo una feliz idea para acelerar la derrota de ...
SARMIENTO
SARMIENTO ORIGEN Y SIGNIFICADO El apellido Sarmiento es muy antiguo y procede de la zona de las montañas de Castilla. Según Fernando González-Doria en su "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", el apellido tuvo su primitiva casa solar en León. Una rama pasó a Cuba y otra a las Islas Canarias. LINAJE E HISTORIA El origen de este antiguo apellido se basa en don Pedro Ruiz, descendiente de las casas de Villamayor y Salvadores, quien hallándose en la memorable batalla de las Navas de Tolosa, año 1.212, al frente de las gentes de don Rodrigo Gómez de Trastamara, tuvo una feliz idea para acelerar la derrota de los musulmanes; tomó unos haces de sarmientos y los fue distribuyendo entre cien caballeros de los suyos a los que ordenó que los prendieran y luego los arrojasen a los víveres y pertrechos del enemigo, lo que hizo que éstos ardieran totalmente, con lo que consiguió acelerar la victoria de las huestes cristianas. Este hecho hizo que, a partir de aquel día, todo el mundo le apodara "el sarmiento". Y que él acabó convirtiendo en su apellido siendo el origen de este linaje. Apellido nobilísimo, hasta el extremo de que el caballero Sarmiento hospedó en su casa al Rey Alfonso X el Sabio cuando se encontró en sus últimos momentos y en su alcoba, agonizando, fue cuando pronunció la célebre frase de "Sevilla no me ha dejado", convertida luego en lema del escudo menor del Ayuntamiento. Diego Sarmiento fue caballero del rey don Pedro I; otro Diego fue Conde de Salinas en 1485. Otro Diego Sarmiento fue clérigo en Sevilla y nombrado Obispo de Cuba en 1547. Antonio Sarmiento Comendador de Almagro de la Orden de Santiago en 1615; Juan Sarmiento, Asistente de Sevilla en 1588, y Diego, Capitán General en 1613. Probaron nobleza en las cuatro Órdenes y en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. El apellido estuvo presente en la conquista y posterior colonización de América, donde personajes llamados Chamorro participaron en las hazañas. La existencia de diversos topónimos en el Nuevo Continente demuestra que el apellido enraizó desde los primeros tiempos. DATOS GENEALÓGICOS SOBRE EL APELLIDO Actualmente en internet se pueden recoger
datos genealógicos procedentes de partidas de defunción, bautismo y matrimonio de los registros parroquiales. Dichos datos pueden ser útiles para la elaboración de un árbol genealógico, conocer los orígenes de los apellidos y para la localización de antepasados en diferentes parroquias.www.familysearch.org es una entidad que ha recogido datos parroquiales hasta el siglo XIX. Por suantigüedad y localización destacamos los registros siguientes del apellido Sarmiento: 155. AGUEDA SARMIENTO - International Genealogical Index / SE Gender: Female Marriage: 29 JAN 1806 San Bartolome, Pozuelo, Albacete, Spain 156. Agustin Sarmiento - International Genealogical Index / SE Gender: Male Christening: 10 SEP 1696 Santa Maria, Wamba, Valladolid, Spain 157. AGUSTIN SARMIENTO - International Genealogical Index / SE Gender: Male Marriage: 21 NOV 1736 Santa Maria, Wamba, Valladolid, Spain 158.
AGUSTINA SARMIENTO - International Genealogical Index / SE Gender: Female Marriage: 12 OCT 1693 Santa Maria, Wamba, Valladolid, Spain 159. Alfonsa - International Genealogical Index / SE Gender: Female Christening: 04 FEB 1661 San Juan Bautista, Pesquera De Duero, Valladolid, Spain 160. ALFONSA SARMIENTO - International Genealogical Index / SE Gender: Female Marriage: 02 JUL 1757 Santa Maria Magdalena, Montemayor De Pililla, Valladolid, Spain 161. ALONSO SARMIENTO - International Genealogical Index / SE Gender: Male Marriage: 04 NOV 1540 San Juan Evangelista, Arrabal De Portillo, Valladolid, Spain162. Alonso Sarmiento - International Genealogical Index / SE Gender: Male Birth: 1540 Llerena, Badajoz,
Spain 163. ALONSO SARMIENTO - International Genealogical Index / SE Gender: Male Marriage: 25 NOV1582 San Miguel, Valladolid, Valladolid, Spain. ARMAS Las armas principales del apellido, según detalla Fernando González-Doria, son: Escudo de gules con trece roeles de oro, bien ordenados. PERSONAJES SARMIENTO DESTACADOS EN LA HISTORIA - Domingo Faustino Sarmiento: escritor, educador y políticoargentino. -Padre Martín Sarmiento: erudito español nacido en Villafranca del Bierzo (León). -Pedro
Sarmiento de Gamboa: navegante español, nacido en Alacalá de Henares. -José de Sarmiento de Valladares: Conde de Moctezuma y de Tula y virrey de México. EL APELLIDO HOY El apellido Sarmiento es uno de los más abundantes de la geografía española, encontrándose regularmente repartido por todas las regiones de España. Actualmente encontramos en España unas 1500 familias que tienen el apellido Sarmiento. Cabe destacar que el apellido enraizó desde lejanos tiempos en tierras de América Latina, y en la actualidad se encuentra ampliamente representado en el Nuevo Continente. BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica
Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, deFélix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-.

¿Cuál es el significado de la frase las ideas no se matan de Sarmiento?
La frase significa "A los hombres se degüella; a las idea no" y se la atribuye a Fortoul. Sin embargo, se duda
de su autoría. Sarmiento bien se pudo haber equivocado. ... No es lo mismo decir lo que escribe Sarmiento
en su libro a cómo se popularizó la frase "Bárbaros, las ideas no se matan".21 jul. 2014

BUSCAR e Intercalar Foto xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

¿Qué es eso de "las ideas no se matan"?
Camino a Chile, a donde va a pasar sus primeros años de exilio, Sarmiento escribe en una pared "On ne tue
point les ideés". Lo confiesa en el comienzo de Facundo. Pero ¿será cierto?
La confesión, que resguarda una conducta apremiante, tiene un sesgo de "infantilidad". Parece haber
cierta inocencia en la forma en que se manifiesta contra el gobierno federal, no solo porque Sarmiento
escribe como un prófugo sino que lo hace como un chico que se manifiesta a través de un grafiti en
cualquier esquina.
Se discute la veracidad del hecho y aún hoy, en San Juan, varios circuitos turísticos se atribuyen el lugar de
la frase.

Por otro lado, Sarmiento se jacta de que nadie supo, en un primer momento, traducir la cita lo que lo
consagra en su vanidad y la capacidad intelectual que lo caracteriza para distanciarse de la "barbarie".
La frase significa "A los hombres se degüella; a las idea no" y se la atribuye a Fortoul. Sin embargo, se duda
de su autoría. Sarmiento bien se pudo haber equivocado. Los estudiosos del tema aseguran que abundan
los adjudicatarios de una cita que se enmarca, dentro de la literatura argentina, como emblemática. No
cesan en ponerle nombres al creador, pues se habla de Diderot, Volney y hasta Voltaire.
Pero, si como asegura Sarmiento, "Las ideas no se matan", ¿Por qué celebra -en una carta a Mitre- el
asesinato Vicente "Chacho" Peñaloza, cuyas ideas combativas se destacaron entre los montoneros
federales?

No es lo mismo decir lo que escribe Sarmiento en su libro a cómo se popularizó la frase "Bárbaros, las
ideas no se matan". ¿Cuáles son las diferencias? Que en el texto, Sarmiento demuestra su virulencia,
muestra un gesto hostil y lleva hasta las últimas consecuencias su deportación.
De alguna manera, promete "venganza". Se va con la pluma, retornará con la espada: es una promesa que
deja latente.

El primer término "A los hombres se degüella“confirma el principio brutal al que hay que someterse, y es
cuestión de supervivencia (el destierro es una cuestión de "sobrevivir" a Rosas para Sarmiento). En
segundo enunciado "las ideas no", ¿no se degüellan? "Las ideas", entonces, tal cual comprende Sarmiento,
tienen cuello y por tanto cabeza. Funcionan por sí solas. Es el hombre el que debe ser degollado, piensa, las
ideas perduran. Prefiere campos regados de sangre a la censura.
Pero, sin el hombre (la humanidad) la construcción del pensamiento es imposible. El tema es que, para
Sarmiento el "bárbaro" ni es hombre ni piensa, justificación singular que cierra por todos los caminos del
unitarismo.

Y he aquí el sentido de la otra frase. El destinatario es el "bárbaro", el "bárbaro" es federal, y Sarmiento les
habla directamente a ellos para que les quede claro que su proyección política no será vencida; parece
seguro de ello, de su legado "mis ideas no se matan", " a mí sí" hubiera querido decir temiendo la muerte.
¿A quién quisiera matar Sarmiento? ¿No buscó él matar ideas? Porque para Sarmiento Alberdi, por
ejemplo, no era "bárbaro" al que hay que "matar". Discute con él un horizonte de nación las prédicas de las
instituciones, nada más y nada menos. Hay que leer "Las quillotanas" para entender los principios
constitucionales.

En definitiva, la frase ya no es una sola, como vemos, sino dos. O tal vez, muchas más y con significados
variables. Como también parecen ser diferentes sus autores e, incluso, el lugar en el que Sarmiento
eternizó su dolor para siempre.

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
El autor: Cronología
Cronología sobre los hechos históricos y vida de Domingo Faustino Sarmiento
AÑO
ACONTECIMIENTO
1811
En San Juan, el 15 de febrero, nace Domingo F. Sarmiento, quinto hijo y único varón del matrimonio formado por José Clemente Sarmiento Funes y Paula Albarracín. En un ambiente tradicional, religioso y humilde pasará su infancia. Su padre luchará en el ejército patriota comandado por el general José de San Martín; su madre será un referente moral para él a lo largo de toda su vida.
1816
Cursará los primeros estudios en la Escuela de la Patria, dirigida por Fermín Rodríguez.
Los esfuerzos de su familia por ofrecerle una educación reglada se verán siempre truncados por diversos azares, esto ocasionó que Sarmiento se formara al amparo de maestros ocasionales y a partir de su notable afición a la lectura. Con fervor y agradecimiento evocará siempre a sus maestros y a los libros que lo guiaron en la senda del conocimiento. Su formación incluirá todas las materias básicas y pondrá especial atención en el aprendizaje de idiomas.
1825
Con su tío el presbítero José de Oro, desterrado por el gobierno provincial de José Navarro, se instala en San Francisco del Monte en la provincia de San Luis. Bajo su magisterio aprenderá latín. Ambos organizan una escuela para enseñar a leer y a escribir a los habitantes de la zona.
1826
Se emplea como dependiente en una tienda.
1827
Vuelve a San Juan. Sigue ganándose la vida como empleado en el comercio de su tía Ángela Salcedo. Facundo Quiroga es ya una figura dominante en el panorama político del noroeste argentino.
1828
Ingresa en el Batallón de Infantería de la provincia de San Juan. Asciende de subteniente a alférez.
1830
Su militancia en las filas unitarias le obliga a pasar a Chile. Tras la caída del gobierno federal de Juan de Aguilar, regresa a San Juan. Continúa su actividad en las milicias provinciales.
1831
El triunfo de Facundo Quiroga y la consiguiente caída del gobierno unitario ocasionan que Sarmiento, acompañado por su padre, cruce la frontera hacia Chile. Se hará cargo de la escuela municipal de Santa Rosa de los Andes, aplicará sistemas novedosos de enseñanza hasta su destitución. Nace su hija Faustina.
1832
Se instala con su padre en Pocura. Abren un bodegón que les procura el sustento básico pero no olvida su vocación: funda una pequeña escuela.
1833
Padre e hijo se trasladan a Valparaíso. Trabaja en un comercio. Posteriormente se dirigirán a Copiapó empleándose en la mina El Colorado donde llegará a ser capataz.
1836
Después de una grave afección de fiebre tifoidea, regresa a San Juan. Entra en contacto con un activo grupo de jóvenes interesados en asuntos culturales. Comienzan sus primeras tentativas literarias.
1839
Publica Prospecto de un establecimiento de educación para señoritas dirigido por D. Domingo F. Sarmiento. Sus planes desembocan en la fundación del Colegio de Señoritas de Santa, inaugurado el 9 de julio.
El 20 de julio aparece el primer número de El Zonda. El acoso del gobernador Nazario Benavídez acaba con el periódico.
1840
Tras la revolución unitaria en la vecina provincia de Mendoza, Sarmiento es detenido, junto con los unitarios sanjuaninos por orden del gobernador Benavídez.
1841
Se inicia su largo exilio en Chile. Se establece en Santiago. Comenzará a publicar en El Mercurio, en breve trabajará como redactor en el periódico. Entra en contacto con una de las figuras destacadas
del partido conservador, Manuel Montt. Posteriormente dirigirá el periódico El Nacional.
1842
Logra la fundación de la Escuela Normal de Sudamérica, ejerciendo de rector de la misma. Comienza
a dar publicidad a sus ideas de reforma ortográfica, la importancia de este asunto, clave para la
enseñanza primaria, le lleva a entablar sonadas polémicas y furibundas diatribas contra la Academia
de la Lengua y sus representantes en la América Hispánica.
Publica Método de lectura gradual.
Funda su propio periódico, El Progreso. Posteriormente, en colaboración con Vicente Fidel López,
fundará otra publicación, El Heraldo Argentino.
1843
Publica Mi defensa, escrito autobiográfico en el que con ardor polémico se defiende de lo que
considera calumnias a su honor y dignidad vertidas por el que fuera cónsul chileno en San Juan,
Manuel Godoy.
Publica Memoria sobre ortografía americana, su propuesta de reforma ortográfica presentada en la
Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile, de la que es miembro fundador.
1845
En El Progreso publica por entregas la biografía del caudillo Félix Aldao. Comienza la publicación de la
que posteriormente será su obra emblemática Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga
y aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina.
Emprende, amparado por las autoridades educativas de Chile, el largo y provechoso viaje que lo
llevará por distintos lugares de la América hispánica, de Europa, del norte de África, de Estados
Unidos y Canadá. Su primera parada la hará en Montevideo, donde entrará en contacto con figuras
destacadas del exilio argentino, entre ellas Bartolomé Mitre, Florencio Varela y Esteban Echeverría.
1846
Llega a Brasil, en Río de Janeiro conocerá a José Mármol. Continúa viaje rumbo a Europa. Arriba en
Francia. En Le Havre se entrevistará con el general San Martín. En Francia conocerá a Thiers y Guizot.
Sigue su ruta por distintos lugares de España (Navarra, Vitoria, Burgos, Madrid, La Mancha,
Andalucía, Valencia y Barcelona).
1847
Continúa viaje por el norte de África. Retorna a Europa, visita Italia, Suiza, Alemania y los Países
Bajos. A su regreso a París es nombrado miembro correspondiente del Instituto Histórico de Francia.
Llega a Norteamérica. Primero a Canadá, luego recorre buena parte de Estados Unidos. Regresa a
Chile.
1848
Funda, junto a su yerno, Julio Belín, La Tribuna. Se casa con Benita Martínez Pastoriza y adoptan a
Dominguito.
1849
Publica De la educación popular, tratado sobre educación primaria que ha elaborado uniendo su
experiencia y conocimientos a los sistemas observados en su viaje. Posteriormente aparecerá el
primer volumen de sus diarios de viaje, Viajes en Europa, África y América.
Funda el periódico La Crónica.
1850 Publica sus memorias, Recuerdos de provincia, y el tratado político Argirópolis.
1851
Funda el periódico Sudamérica. Se incorpora al ejército comandado por Justo José de Urquiza en
calidad de cronista militar y con grado de teniente coronel.
1852
El 3 de febrero se produce la caída de Rosas tras el triunfo de Urquiza en la batalla de Caseros.
Publica Campaña en el Ejército Grande, que contiene, entre otras cosas, un demoledor retrato del
general Urquiza. Empieza la polémica con Juan Bautista Alberdi, defensor del orden surgido después
de Caseros.
Sarmiento es elegido representante de la provincia de San Juan para el Congreso Constituyente de
Paraná.
1853
Publica Las ciento y una, cinco furibundos escritos contra las cuatro Cartas sobre la prensa y la
política militante de la República Argentina, conocidas popularmente con el nombre de Cartas
Quillotanas por el lugar desde donde fueron redactadas por Juan Bautista Alberdi.
1854 Es detenido en Mendoza y acusado de conspiración, una vez absuelto se traslada a Chile.
1855
Regresa a Argentina, se instala en Buenos Aires. Continúa la práctica periodística en las páginas del
diario El Nacional. Será nombrado profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos
Aires.
1856
Miembro del Consejo Consultivo de la provincia de Buenos Aires. Desde su cargo de jefe del
Departamento de Escuela crea una red de escuelas nuevas, fomenta la traducción de textos básicos
para la enseñanza, auspicia la enseñanza de idiomas en la escuela pública.
1857 Senador del Estado de Buenos Aires.
1858
Redacta la ley para la construcción de nuevas escuelas. Asciende a Jefe de Estado Mayor del Ejército
de Reserva de la provincia.
1860 Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Estado de Buenos Aires.
1862
Designado Gobernador interino y posteriormente titular de San Juan. Creará una Quinta Normal de
Agricultura y fomentará el desarrollo agrícola y la repoblación de la provincia por medio de leyes que
dinamicen las colonias agrícolas de emigrantes extranjeros. Su gobierno, sin embargo, estuvo
marcado por la fuerte inestabilidad creada por la insurrección de las montoneras comandadas por el
Chacho Peñaloza.
Bajo su patrocinio, vuelve a publicarse El Zonda.
1863
Sarmiento es acusado de ser el instigador del asesinato del caudillo Ángel Vicente Peñaloza, El
Chacho.
Fuertes tensiones de su gobierno con el ministro del Interior del gobierno nacional presidido por
Bartolomé Mitre, por el alcance del derecho de los gobernadores provinciales a declarar el Estado de
Sitio.
Publica El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos.
1864
Renuncia como Gobernador de San Juan. Mitre lo nombra Ministro Plenipotenciario ante Chile y
Perú. Tanto en Chile, como en el Congreso Americano reunido en Lima, ataca con vehemencia la
agresión española a las Islas Chincha, situación que vuelve a incomodar al gobierno de Mitre.
1865 Abandona el Congreso. Viaja a Estados Unidos, en Nueva York funda el periódico Ambas Américas.
1866 Muere su hijo Dominguito en la Guerra del Paraguay.
1867 Traduce y publica Vida de Horace Mann. Viajará a la Exposición Universal de París.
1868
Representante de San Juan en el Senado nacional. Sarmiento rechaza el cargo de Ministro del Interior
del gobierno presidido por Mitre.
El 12 de octubre toma posesión como Presidente de la República Argentina habiendo recibido 79 de
los 131 votos de los representantes del Congreso Nacional.
1874 Entrega la presidencia a Nicolás Avellaneda.
1875
Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
Funda la revista La Educación en la Provincia de Buenos Aires.
Senador de la Nación Argentina por la provincia de San Juan.
1879
El 9 de octubre es nombrado por el presidente Nicolás Avellaneda Ministro del Interior y Jefe de
Gabinete, en noviembre dejará el cargo.
1881 Bajo la presidencia de Julio Argentino Roca es nombrado Superintendente de Escuelas del Consejo
Nacional de Educación.
1883 Publica el primer volumen de Conflicto y armonías de las razas en América.
1885 Funda el diario El Censor desde sus páginas ataca a Roca y a Juárez Celman.
1886
Publica Vida y escritos del coronel don Francisco J. Muñiz y Vida de Dominguito.
Ante la epidemia de cólera, se le designa presidente de la Comisión Nacional de Ayuda al Interior.
1888 Muere en Asunción del Paraguay el 11 de septiembre.
Virginia Gil Amate
(Universidad de Oviedo).

SARMIENTO PRIODISTA: EL CAUDILLO DE LA PLUMA
Escrito por Diego Valenzuela –Mercedes Sanguinetti
[[[ Os lo recomiendo comprar y leer- Una joya de la investigación en el perfil de Sarmiento como periodista]]]
Algunas páginas gracias a la vista previa que nos anticiparon los autores.

AGRADECIMIENTOS
A nuestras familias y amigos, por la comprensión y el apoyo.
A los académicos que nos aconsejaron, entre ellos, Fernando Rocchi, Tulio Halperin Donghi, Ezequiel Gallo y Natalio Botana.
A los investigadores apasionados con la vida de Sarmiento con sus textos y sus opiniones vertidas a lo largo de los años en nuestros programas de televisión. Al Archivo General de la Nación, al Museo Histórico Sarmiento y al Museo Casa Natal de Sarmiento de San Juan; así como a la Dirección Nacional de Patrimonios y Museos, y a la Secretaría de Cultura de la Nación por las imágenes que retratan la vida de Sarmiento.

[Extraído del Capítulo 1 – Un Hombre Indivisible]

De Sarmiento se ha dicho y escrito mucho, aunque su vida y su obra no dejan de abrir oportunidades para el análisis histórico. En este caso, y a 200 años de su nacimiento, nuestro primer propósito fue recortar y entender al Sarmiento periodista. Pero de entrada nos topamos con un problema casi insalvable que estuvo a punto de hacernos abortar el intento. Lo explicó de manera impecable Eduardo Mallea: “Sarmiento fue el hombre más indivisible del mundo. No se puede aislar en él nada. Todos los elementos de su organismo moral se ajustaban armónicamente y el periodista Sarmiento forma tan íntimamente parte del maestro Sarmiento y del escritor Sarmiento que sólo los podemos aliar para estudiarlos”. Nos permitimos agregar, para anticipar el tono del libro, que el Sarmiento periodista es imposible de dividir del Sarmiento político.

No es posible aislar una faceta del sanjuanino dejando de lado las otras, y menos eludir el contexto en el que se desarrolló sus acciones. No es posible entender al periodista sin incluir la compleja dinámica de los acontecimientos en el fundacional siglo XIX argentino, sin entender qué lo movilizaba a hacer lo que hacía y cuáles eran sus objetivos. Porque las letras, y la prensa en particular, fueron el arma principal que usó el político, el intelectual, el gobernante, el educador que fue Sarmiento, para cumplir sus deseos y ambiciones, y así trascender.

Sarmiento fue periodista, quizás, antes de cualquier cosa. Cuando aún no existía un campo periodístico independiente y profesional, ejerció el oficio con pasión, desde su nacimiento a la vida pública hasta su misma muerte. Libró en él batallas ideológicas y políticas, y se construyó a sí mismo en la prensa. A diferencia de otros políticos de su época, como Alsina o Mitre, él no tenía un “aparato” ni una experiencia política o militar que lo pusieran en la lista de los presidenciales. Ese lugar lo consiguió desde la prensa y a fuerza de escribir y polemizar.

Si el periodista no puede entenderse sin mirar a la política, tampoco podemos pensar al escritor sin observar su forma de desenvolverse en la prensa. Su estilo como escritor lleva la marca del periodismo :audaz, práctico, punzante, siempre en busca del centro del ring para ganar la polémica. Los autores del libro intentan estudiarlo y narrarlo y para ello dividieron el libro en dos partes: la primera dedicada a poner a Sarmiento (su personaje) en su contexto histórico, conceptualizando el periodismo del siglo XIX en el que desarrolló sus acciones, observando cómo fun-cionaba la prensa, quiénes eran los lectores, analizando cómo entendía Sarmiento el rol del periodismo y cómo lo ejercía. En la segunda parte hacen un recorrido cronológico sobre las diferentes etapas de la vida de Sarmiento, desde su formación e influencias hasta su muerte en Para-guay, pero siempre con el foco puesto en su acción como periodista.

[Extraído del Capítulo 2 –El periodismo en el siglo XIX]
“Un diario es un teatro en cuya platea todos tienen el derecho de silbar al protagonista”.
Domingo Faustino Sarmiento, El Mercurio, 1842

Emprender el desafío de entender la prensa del siglo fundacional argentino, y dentro de ella a Sarmiento, requiere de una condición previa: despojarse de las concepciones que se tienen del periodismo en el tiempo presente. Es que el periodismo en buena parte del siglo XIX estaba dentro del sistema político; tener un diario o acceso a una publicación era requisito casi indispensable para tener éxito en política. Éste no fue un fenómeno exclusivo del Río de la Plata, sino que se dio en la mayoría de los países occidentales. Dos funciones convivían: la prensa era herramienta de la política y, como tal, expresión del faccionalismo político; pero era también el mayor mecanismo de trasmisión de ideas y conocimiento que existía en aquella sociedad. No es casual que importantes textos de grandes pensadores, que hicieron Historia por sus repercusiones sociales, aparecieran primero en la prensa. En Estados Unidos, el libro El Federalista- documento fundacional de la democracia norteamericana y de la cien-cia política- resultó ser la suma de 85 artículos publicados en diarios de Nueva York y otras ciudades del este de ese país por Alexander Hamilton, James Madison y John Jay para apoyar la sanción de la Constitución norteamericana. El 17 de septiembre de 1787 la Convención de Filadelfia entregóa a los estados la Constitución a ser refrendada, pero la oposición anti federalista empezó a moverse en su contra con cartas y ensayos, lo que empujó a Hamilton a publicar The Fe deralist Papers, en varios periódicos, entre ellos: Independent Journal, New Yorl Packet, Daily Advertiser, Pennsylvania Gazette, Hudson Valley Weekly, Northern Centinel y Albany Gazette. Sin ir más lejos, hasta el 18 Brumario de Carlos Marx apareció originalmente en la prensa de Nueva York. Fue escrito en diciembre de 1851 y marzo de 1852, y la primera publicación fue en 1852 en el semanario comunista Die Revolution, auspiciado por José Weydemeyer, amigo de Marx y de Engels, con el título “Der Achtzehnte Brumaire des Louis Bonaparte”. Pues lo mismo ocurría con tantos textos cruciales de la literatura y de la política argentina, entre ellos el Facundo de Sarmiento. Es que en esos tiempos se enlazaban naturalmente la administración del Estado. La ley, y la autoridad con el mundo de las letras y la prensa. Según Julio Ramos, el periodista tenía “una función ideologizante y política, que era orientar a la sociedad”. Los diarios, según el historiador Tulio Halperin Donghi, eran “boletines internos de las facciones”. Resulta imposible encontrar en esa época una prensa informativa e independiente de las pujas y de las facciones políticas, y además integrada por profesionales del periodismo. “En su nacimiento, supervivencia y muerte, el diario político estaba atado al partido que le había dado origen. Los diarios constituían la cara pública de una política esencialmente facciosa”, escribió la historiadora Paula Alonso. Todavía no existía un campo periodístico autónomo, el universo de lectores era pequeño y las posibilidades de financiamiento a través del mercado casi nulas, salvo algunas suscripciones de los amigos del editor.

En un diario político no trabajaban periodista profesionales; más bien, el escritor de un diario era un político o alguien que estaba comprometido con las ideas y posiciones de la facción o grupo político que le daba apoyo. El trabajo en la prensa era una herramienta, no un fin, y menos una profesión. La mayoría utilizaba la tribuna para hacerse notar, ganar prestigio y así escalar en política. Primaba la opinión sobre la información: Mi posición en la prensa tiene el grave inconveniente de ser muy personal. Es Sarmiento lo que leen y no El Nacional, lo que me encierra en estrechísimos límites.

No se confundan, avisa Sarmiento a sus lectores, no leen El Nacional, leen mi opinión. Quienes escribían en los diarios importantes solían ser grandes personalidades de la época; en general eran “notables” (juristas, letrados, políticos, militares) que además ejercían el periodismo. Sólo excepcionalmente las notas eran firmadas por el autor, por lo general, se utilizaba un alias o un seudónimo: el anonimato les permitía a ministros y presidentes seguir escribiendo en la prensa y participar en las discusiones públicas.

En su esclarecedor Anuario de la Prensa Argentina de la segunda mitad del siglo XIX, publicado en 1896, Miguel Navarro Viola cita los nombres de Vélez Sarsfield, Sarmiento, Goyena, Varela, Gutiérrez y Estrada al enumerar “periodistas” relevantes de la época; autores que “debían por fuerza ser literatos, con una sólida base de instrucción y fondo filosófico, pensadores muchas veces, o verdaderos estilistas, cinceladores de la frase”.

En los diarios se armaban listas de candidatos, se debatían políticas, se anunciaban revoluciones, o directamente se publicaban los artículos de los gobernantes o funcionarios, como ocurría con los de Mitre en La Nación o los de Sarmiento –firmados DFS.-, aun cuando era Presidente, en El Nacional. Según relato el periodista José Ceppi cuando trabajaba en la redacción de La Nación, en 1886, durante los tiempos previos a una
elección presidencial llegaba a duplicarse el número de publicaciones periódicas.[El escritor de la prensa de esa época no se sentía periodista en el sentido actual, sino que desempeñaba con pasión una función política, dado que desde allí se disputaba el poder y se discutían los proyectos de modernización de la sociedad. Mitre y Sarmiento, pero también Roca, lo ejemplifican muy ajustadamente.

En aquel entonces, la relación entre la ley, la administración del poder, la prensa y las letras era directa. Eran todos éstos, campos inseparables. El mismo Sarmiento cuando llegó a Buenos Aire, de regreso de Estados Unidos, como Presidente electo en septiembre de 1868: Después de una experiencia de treinta años en que he estado en la prensa, en el destierro, en el poder, se me han dicho tantas cosas que tengo una cáscara de hierro sobre mi cuerpo. Ya no me hieren los ataques de mis adversarios. Yo también he sido escritor y algunos escritos míos han abierto hondas heridas: En el fervor de la lucha de los partidos, en los momentos del combate, se esgrime como argumentos convincentes, todo lo que puede dañar; pero estos ataques no dañan al hombre honrado. Palabras de un Sarmiento es estado puro: la prensa atravesó su vida pública, fue un campo de combate y el cuchillo que todo gaucho pendenciero debía tener a mano.

Capítulo 3 En busca de un público lector

[Sólo los insensatos hacen poco aprecio de las publicaciones de la prensa, es decir, de los sentimientos, de los trabajos, que todos sus hermanos del mundo le presentan, para que se labre su felicidad”. DFS, “Periódicos”, El ZONDA, 1839 A partir de la Revolución de Mayo de 1810 y de las revoluciones americanas, el avance del periódico introdujo cada vez más imprentas y multiplicó las voces; el diarismo (término usado entonces) debía ser el antídoto contra la apatía social y la manera de hacer circular el conocimiento entre un público más amplio.

Pero la realidad era que el destinatario al que esta producción intelectual estaba dirigida era mínimo. Lo que se publicaba era en función de la puja política y tenía como objetivo a un público selecto. Basta recordar que según el censo de 1869 eran analfabetos 78 de cada 100 habitantes mayores de 7 años. En Recuerdos de Provincia (1850), Sarmiento se enorgullece de que circularan “500 ejemplares” de su libro contra Rosas Civilización y barbarie (Facundo) en toda la República Argentina. Esa cantidad, exigua hoy, era un triunfo para la época, al punto de que Sarmiento afirmaba, -exageradamente –que “no debía haber un solo federal en Buenos Aires que no lo tuviera”.

Leer un libro era una actividad para pocos y muy acotada a un grupo integrado por dirigentes e intelectuales. A mitad del siglo XIX publicar un libro era una excepción y en general la consecuencia de una serie de artículos con buena repercusión en la prensa. La librería no tenía nada que ver con la que hoy conocemos, sino que era un espacio cultural en el que se propiciaba el diálogo y la tertulia, alejado de lo popular y con una dinámica más propia de las élites. El experto en letras Alejandro Eujanián describe una de ellas: “la Librería de Mayo de Carlos Casavalle estaba con-formada por un amplio salón cruzado por dos mostradores largos y sencillos, en uno de sus lados había una librería repleta y al fondo un escritorio rodeado por media docena de sillas. Finalmente, la trastienda estaba reservada para la tertulia…” La Librería de Mayo nació después de Caseros en Buenos Aires y era la única que tenía, además, imprenta propia, lo que convertía a su dueño en “editor”. De las reuniones alrededor de aquel escritorio supieron participar, además de Sarmiento, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, Bartolomé Mitre, Nicolás Avellaneda, Dalmacio Vélez Sarsfield y Vicente Quesada.

Las tertulias en las librerías no podían funcionar como motores de un campo de lectura amplio y difundido en la sociedad, porque la dinámica que las regía era limitada. El verdadero cambio llegó de la mano de un proceso diferente, más desordenado y, sobre todo, menos tutelado por los intelectuales.

[Extraído del párrafo –Argentina aluvial]

Al avanzar la segunda mitad del siglo XIX, las cosas empezaron a cambiar con rapidez gracias a la intensa corriente inmigratoria, a la educación –que bajaba el analfabetismo-, a la difusión de las bibliotecas populares y a la capacidad de ascenso social de esos inmigrantes que se integraban velozmente a la sociedad argentina. La “Argentina aluvial”, como la llamó el historiador José Luis Romero, protagonizó una notable expansión en su población y en su mercado, los cuales –junto a la lucha contra el analfabetismo –fueron consolidando nuevos hábitos de lectura en públicos más amplios, por fuera de los letrados y los políticos. Junto a la imprenta, otras nuevas tecnologías hicieron más sencilla la circulación de ideas: el ferrocarril, el telégrafo y más tarde el teléfono.

En 1872 se publicó el Martín Fierro, una crítica de José Hernández a Sarmiento y a su Facundo. En su profundo poema sobre la vida en la frontera con el indio, Hernández no hizo más que plasmar en versos aquellas ideas que venía denunciando en artículos periodísticos. La publicación y el auge del Martín Fierro sucedieron, justamente, durante la presidencia del sanjjuanino Primero como folletín, luego como libro de 76 páginas, el texto de Hernández agotó su primera edición en dos meses. Se vendía en las pulperías junto a la yerba, el vino y el azúcar. Según el autor, estaba dirigido a crear hábitos de lectura en los campesinos: “libro destinado a despertar la inteligencia y el amor por la literatura en una población casi primitiva”.Contra todo pronóstico, el Martín Fierro logró alcanzar los 48 mil ejemplares tras su undécima edición en 1878. Todo un best-seller para la época y un éxito popular, dado que, además de leído, el texto era escuchado en las reuniones que se armaban en las pulperías por miles que no sabían leer.

Facundo y Martín Fierro son dos caras de la misma discusión; son creaciones geniales de escritores geniales, que estaban disputando el control simbólico de los acontecimientos políticos. Pero entre ellos existe una diferencia: cuando Hierro y su inseparable amigo Cruz emergen, un público lector por fuera de las élites estaba esperándolo ávidamente. Lejos quedaron entonces los 500 ejemplares de Facundo con los que Sarmiento se floreaba.

[Extraído del párrafo: EDUCAR AL SOBERANO]

¿Cómo fue posible pasar de una escritura para letrados a la difusión amplia de las ideas a través de la prensa y de los libros? Para explicar la expansión de la lectura debe recordarse que desde los ´70 hubo cierta estabilidad y crecimiento económico, lo que atrajo a muchos inmigrantes que también fueron tentados por las seductoras políticas oficiales. Entre 1870 y 1882 el país recibió medio millón de nuevos habitantes.

La primera batalla que favoreció la inclusión de esos miles al mundo de la lectura fue la que se libro contra el analfabetismo: en el censo de 1869, encargado justamente por Sarmiento cuando era Presidente, sobre 1.793.923 habitantes había un millón que no sabían leer ni escribir. Entre la población activa de Buenos Aires, los analfabetos sumaban un 38%. Entre los peones, el porcentaje era aún más elevado. El mismo Sarmiento, antes de asumir la presidencia, había alertado sobre el lento crecimiento de la escolarización, echándole la culpa a la diligencia por estar más comprometida con los estudios superiores que con la instrucción elemental y primaria. En su visión, la educación popular era el factor central de modernización y cambio social. Su antecesor, Bartolomé Mitre, en cambio, se inclinaba por la educación media y superior, impulsora de una diligencia nacional, lo que, llevó a la práctica con la creación de los colegios nacionales, iniciada en 1863 con el Nacional de Buenos

El sistema educativo nacional recién se organizó en los ´80, tras el Congreso pedagógico de 1882 y la sanción de la ley 1420 en 1884. La tasa de escolarización, sin embargo, venía creciendo desde antes: en 1850 la población escolar era de 11.903 sobre un total de 183.000 niños, lo que significaba que sólo un 6% de los chicos asistía a las escuelas; en 1869 lo hacía un 20% (82 mil sobre 400 mil); y en 1883, un 28,6%. Buenos Aires solía tener los promedios más elevados con 46% en 1869 y 64% en 1883, lo que explica que tuviera la prensa más diversa y poderosa.

Entre 1850 y 1880 hubo un notable crecimiento, junto a l público lector, del número de librerías e imprentas. Las mismas se concentraban, como es lógico, en el centro de la ciudad. En 1887, según el censo, ya había un centenar de librerías y 89 imprentas en Buenos Aires. Gran impacto tuvo la creación de bibliotecas populares durante la gestión de Sarmiento. Mediante una ley de 1870 se estableció que el Estado fuera el responsable de proveerlas y mantenerlas. Un informe de 1874 cuenta una biblioteca cada 13.500 habitantes y hace una distinción asombrosa ente los lectores y los que iban a oír leer. Estos últimos eran analfabetos interesados en informarse y cultivarse.

[Extraído del párrafo – Boom del Diarismo]

En 1867 el periódico La República inició la tradición de vender ejemplares sueltos en la calle por la módica suma de un peso. Hasta entonces, la venta se hacía sólo por suscripción. El trasgresor periódico, además fijó el precio de su suscripción en solamente 25 pesos, 15 menos de lo que cobraban La Tribuna y La Nación a sus lectores. Ya en la década de los ´80 –cuando Sarmiento disparó sus últimos cartuchos en la prensa –existía una nutrida y variada oferta de publicaciones que respondía a los cambios vividos en la sociedad: la población se había multiplicado, la educación había empezado a hacer su trabajo de integración, y el progreso social había generado empleos y nuevas oportunidades, lo que colaboraba en la consolidación de un mercado que a su vez justificaba la existencia de publicaciones mas guiadas por la demanda del público que por la política. Este cambio en el mercado generó que paulatinamente la opinión dejara paso a la información, mientras que el literato se autonomizaba por medio de la prensa gracias a que podía comenzar a vivir de ella.

Esa prensa, que era ya un híbrido entre la política y el mercado, tenía una de las mayores circulaciones de periódicos por habitantes en el mundo. Ernesto Quesada estimó en su Revista de Buenos Aires que en 1877 en Argentina se publicaban 148 periódicos, uno cada 15.700 habitantes, lo que significaba ocupar el cuarto lugar mundial detrás de Estados Unidos, Suiza y Bélgica. Cinco años después, en 1882, el país había ascendido al tercer puesto en el mundo, sumando 224 periódicos, uno cada 13.509 habitantes. Por cierto, el centro de la actividad de la prensa era Buenos Aires, donde se concentraba una proporción mayor de población alfabeta. En la ciudad capital circulaba un diario cada siete habitantes y había 40 imprentas.

En 1885 los 25 diarios que se imprimían todos los días en Buenos Aires sumaban una circulación total de 17 mil ejemplares, un promedio de 23 cada 100 habitantes, según el informe de la época que hicieron los hermanos Mullhall (Handbook of the River Plate). Esto representaba el doble que en el reino Unido para la época. Los datos aportados por el censo de la Capital federal de 1887 son el primer registro confiable de la tirada de diarios. Tanto La Nación como La Prensa imprimían 18 mil ejemplares cada uno, que se distribuían en varios puntos del país; los seguía El Diario con 12.500 ejemplares. En 1896, de acuerdo al Anuario de Navarro Viola, había en Argentina 610 publicaciones, algo menos de la mitad de ellas (279) concentradas en la Capital Federal. Para entonces el público lector ya tenía un alcance masivo.

[Extraído del párrafo – Una escritura urgente]

“He escrito algo bueno entre tanto indiferente”, se sinceró Sarmiento acerca de su nutrida obra intelectual. Fue un hombre tan apasionado por escribir que llegó al punto de mantener las persianas de su casa cerradas para no detenerse ante las distracciones del afuera. Cuando trabajaba en su casa de la actual calle Sarmiento, luego de ser Presidente, no quería saber que el día mutaba en noche, para no parar la marcha de su escritura. Tal era el frenesí que una noche cuando estaba escribiendo antes de irse a dormir, como era su costumbre desde joven, lo venció el sueño y siguió escribiendo dormido; y aunque corrigió el fragmento confuso envió al diario la versión equivocada, que fue publicada fielmente por los cajistas. Ante el desconcierto de los lectores, Sarmiento publicó un artículo al que tituló “Curioso fenómeno fisiológico”. “El trozo oscuro, inconexo, absurdo, lo he escrito dormido”, confiesa para luego explicar que “escribía, pues, sin ganas, y como un peón que tiene por delante la tarea diaria” cuando lo invadió “una invencible somnolencia” a pesar de la cual siguió escribiendo. Cuando volvió a despertar, releyó el fragmento y lo remarcó para remplazarlo por una nueva versión; paro a la imprenta llegó el borrador. Lo que parece sorprender a Sarmiento es la firmeza y claridad con las que escribió mientras estaba dormido:

Lo que he perdido un momento que habrá durado tres, cinco, diez minutos, pues recuerdo que sacudía varias veces la somnolencia y veía la frase anterior para continuar, es el dominio de la voluntad sobre la mente, descarrilándose ésta y haciéndome escribir los más donosos disparates, sin que carezcan sin embargo de sentido literal y gramatical aunque no tengan ni sentido común. Pero, ¿qué distingue a esa catarata de textos escritos con pasión a lo largo de toda su vida? Por delante de todo, está la urgencia del periodista.

Hace 150 años, los escritores argentinos vivían una realidad múltiple. Eran ministros, diplomáticos, legisladores, militares, lo que a la vez les impedía ser escritores a tiempo completo. La escritura, para ellos debía tener una función y una utilidad: no concebían la literatura para el disfrute, como lo planteara el autor de Madame Bovary, Gustave Flaubert. En carta a Louise Colet en febrero de 1852 el francés le dice a su amante que su deseo es escribir “sobre nada”, lo que expresa la intención de independencia literaria. En el mismo momento Sarmiento estaba utilizando la palabra escrita para combatir tanto a Rosas como a Urquiza en su Campaña en el Ejército Grande de Sudamérica.

“En el siglo XIX la práctica que determina el lugar de la literatura es la política”., resume el escritor Ricardo Piglia. La historia de la autonomía de la literatura, en Argentina, caminó en paralelo con la historia de la construcción del Estado. Esto puede ayudarnos a entender que el más destacado escritor del siglo XIX haya llegado a Presidente. En ese contexto, Sarmiento fue un escritor caracterizado por la urgencia de su pluma. En realidad, su escritura tiene la premura del periodismo, como notó Leopoldo Lugones: “Sarmiento fue periodista antes de ser autor de libros, circunstancia cronológica que determina, como es natural, la formación del escritor”. En su manera de ver al Sarmiento escritor, “las cualidades y defectos más prominentes de aquél, son rasgos del periodista”.

¿Qué sobresale en la pluma sarmientina? Es visceral, apresurada, desafiante, contundente. “El escritor Sarmiento es siempre urgente –apunta Lugones-. La gala literaria, resultante de un temperamento nativo de escritor, le viene al correr de la pluma. Por esto es siempre fragmentaria y comúnmente de tosco engarce. El positivismo es también su cualidad dominante, y de aquí la escasez de metáforas”. El periodista debe decir las cosas directamente, interesando sin muchas vueltas a su lector. “Sus artículos – sigue Lugones-, que conservaban el aspecto denso y la longitud, ahora, excesiva, de los desarrollos doctrinarios, se componen de hechos y de ideas”. Son artículos “macizos como vigas”, directos a la yugular del contrincante o del problema a tratar. “Si hay algo que no se le puede achacar a Sarmiento –afirma Wasserman- es que haya sido tímido a la hora de presentar ideas”. En lo temático, casi nada escapó a su pluma, pero puede decirse que todo Sarmiento trata de lo mismo: la propaganda de la civilización. Una escritura con una función pedagógica y política, porque en Sarmiento las letras fueron un medio y no un fin. Su forma de trabajar no partía de la reflexión para luego ponerse a escribir. Iniciaba los temas sin meditación previa, y por eso mismo su tono es inesperado y audaz.

Una idea bastaba para movilizarlo; entonces se ponía en marcha aún sin tener del todo claro la dirección en la que iría: “Mis ideas se arrastran al comenzar el escrito –confesó Sarmiento-, que no adquiere vigor sino a medida que avanza, como aquellos generales a quienes la batalla misma ilumina”. Por esto es que Lugones afirma que la originalidad de Sarrmiento “proviene en gran parte de su improvisación de periodista”. Con su escritura urgente Sarmiento abrió camino a una literatura nacional, pero lo que buscaba era crear instituciones y moldear formas de vida. Su es-critura estuvo orientada por la práctica y en ella la cuestión del estilo no ocupaba un lugar dominante. Le importaba se repercusión como escritor, quería ser reconocido como autor, pero además era ésa su mayor arma para encauzar sus aspiraciones políticas. Así se construyó desde la nada con su pluma, y lo consiguió a fuerza de los escritos que marcaron sus luchas. “Si fuera permitido a un escritor caracterizarse a sí mismo yo no trepidaría en señalar los rasgos principales de mis trabajos en la prensa diaria, escribió en Recuerdos de Provincia.

[Extraído del párrafo – Mirada cercana]

Miguel Cané fue un admirador de Sarmiento. Político, diplomático, hombre de la generación del ´80 y autor de Juvenilia, supo reflejar como pocos el estilo sarmientino. Cuando era redactor de El Nacional de Buenos Aires en tiempos de la administración de Avellaneda, Cané tuvo que editar notas que mandaba Sarmiento, quien tenía reservado un espacio para cuando quisiera escribir::”Era siempre el primero en la casa y los artículos que se le ocurría escribir venían directamente al gerente, que los entregaba a la composición sin darme aviso, sino en los casos en que era necesario me-char de verbos el artículo o apuntalar una que otra frase que había quedado en el aire”, escribió en Prosa Ligera. Mientras desempeñaba tareas diplomáticas en París, cané fue a observar la escultura de Sarmiento que estaba haciendo Auguste Rodin (hoy emplazada en los bosques de Palermo), entonces recordó el paso de Sarmiento por la capital francesa, y reflexionó sobre su escritura.

Sarmiento era demasiado impetuoso para mantener una corrección inalterable y si bien algunas de sus páginas tienen el exquisito sabor del fuerte y viejo castellano, al dar vuelta la hoja nos encontramos con verbos estrujados, sintaxis de fantasía, construcciones propias, genuinas, como si la originalidad de las ideas exigiera igual carácter a la manera de expresarlas.

Confiesa Cané en sus escritos que, junto a Aristóbulo del Valle, con quien corregía en El Nacional los artículos de Sarmiento, se veían obligados a “ir metiendo en las frases los verbos ausentes” porque el vehemente Sarmiento muchas veces terminaba rehén de su propia pasión y postergaba la perfección de las formas.

[Extraído del párrafo - Pedagogía y militancia]

Como lo muestran Cané y tantos otros, la prensa fue el ring en el cual Sarmiento desplegó su lucha. “Era en el periodismo el gaucho bravucón, o el montonero que curado de sus heridas vuelve a la carga con tenacidad”, lo definió su biógrafo Ricardo Rojas utilizando dos metáforas cruciales de su esquema de pensamiento sobre la barbarie, las figuras del gaucho y la del montonero versión siglo XIX. Paul Groussac coincidió en afirmar que el periodismo fue el hilo conductor de su vida: “Sarmiento ha sido periodista, y casi podría afirmarse que no ha sido otra cosa”. La doble dimensión del periodismo fue su escenario natural: ámbito para la difusión de ideas y para la lucha de facciones. Siendo muy joven, en un picante artículo de la etapa chilena, titulado “El Diarismo” (ver anexo) y publicado en El Nacional el 15 de mayo de 1841, Sarmiento define el trabajo de prensa en el siglo XIX como el gran vehículo de difusión de ideas:”El diario es para los pueblos modernos lo que era el foro para los romanos. La prensa ha sustituido a la tribuna y al púlpito; la escritura a la palabra”. El debate cívico y político, especialmente entre los sectores letrados, ocurría en la prensa. “Por el diarismo –asegura Sarmiento- los pueblos mandan, la opinión se forma y los gobiernos la siguen, mal de su agrado”. Es decir, la prensa le marca el ritmo a los gobiernos, los cuales deben tenerla en cuenta, aunque a disgusto. “Por los diarios el mundo se identifica”, apuntó en 1841, y unos años más tarde, en 1850, graficó: “Las publicaciones periódicas son como la respiración diaria”. Eran, a su entender, el escenario para la vida, desde lo banal a lo importante:

¿Qué es un periódico? Una mezquina hoja de papel, llena de retazos, obra sin capítulos, sin prologo, atestada de bagatelas del momento. Se vende una casa. Se compra un criado. Se ha perdido un perro, y otras mil frioleras, que al día siguiente a nadie interesan. ¿Qué es un periódico? (…) Un periódico es el hombre. El ciudadano, la civilización, el cielo, la tierra, lo pasado, lo presente, los crímenes, las grandes acciones, la buena o la mala administración, las necesidades del individuo, la misión del gobierno, la historia contemporánea, la historia de todos los tiempos, el siglo presente, la humanidad en general, la medida de la civilización de un pueblo. La presidencia seguramente lo hizo reflexionar sobre los límites de la prensa en un país muy convulsionado y aun en formación. Cuando Sarmiento dejó el gobierno en 1874 dio un mensaje a la población en el Congreso nacional en el que citó los hechos revolucionarios de París en 1848, denunció lo que para él eran excesos del periodismo, y directa-mente reclamó que el Congreso ejerciera su derecho de legislar sobre los abusos y delitos de la palabra impresa.

Nuestra Constitución prohíbe al Congreso restringir la libertad de imprenta. Pero esta libertad no está como ninguna otra libertad humana, en oposición y fuera de los límites de las leyes, de manera que todo lo que condenan las leyes ordinarias, no entra en la libertad de imprenta.(…)¿Dónde existe el derecho de proclamar impunemente la revuelta, el motín, la sedición que las leyes ordinarias castigan? Mi opinión es que los tribunales federales son jueces naturales de los abusos y delitos de imprenta; y puesto que la ley de justicia federal define claramente lo que es sedición o insurrección, y designa las penas en que incurren los criminales, su deber es aplicarla en los casos en que la palabra impresa provoque o aconseje la insurrección o la sedición. Hay una prensa criminal para el Sarmiento que transitaba los últimos tiempos de su gestión al frente del Ejecutivo nacional. No era otra que la prensa mitrista, la cual le hacía nada menos que la revolución. Su ex socio y padrino político se le alzó en armas, lo que lo condujo a esta visión tan dura de la prensa, hasta restrictiva de las libertades, que está contaminada dramáticamente de esa coyuntura.

Un periodismo que es “una cátedra de perversión de ideas y un incentivo al desorden”, y que lo lleva a recuperar su crítica al rosismo para establecer una comparación elocuente: “Ojalá que el historiador no observe un día que el pueblo que consintió en establecer el degüello como forma administrativa pública y asentida, sólo ha cambiado el puñal por la pluma”. Una cosa era estar en el llano y otra en el gobierno. La dureza de la prensa, el uso del diarismo para librar la guerra de facciones, en un tiempo de gobiernos débiles, lo acercó a una posición favorable a legislar
sobre cuestiones de prensa: “nuestra prensa, sin ley, es un clamoreo universal, y en materia de verdad, prudencia, justicia, es una negación” (carta a Montt octubre de 1872).

Ese sentimiento de desencanto por la propia tensión entre gobernar y soportar las críticas no fue extraño a otros gobernantes de las incipientes democracias americanas. Thomas Jefferson es un exponente clave de esa contradicción que vivió y sufrió Sarmiento. Igual que el sanjuanino, Jefferson fue un hombre que transitó el triple carril de escribir, pensar y gobernar. Un ferviente defensor de la libertad de prensa, fue autor de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, y representó a su país en Francia justo cuando se transitaba de la monarquía a la re-volución. Al volver fue elegido el tercer presidente de los Estados Unidos por dos períodos (1801 – 1809). Siendo Presidente, en 1804, escribió al Juez Tyler: “El hombre puede ser gobernado por medio de la razón y la verdad. Por lo tanto, nuestro primer objetivo debería ser dejarle abiertos todos los caminos hacia la verdad. Hasta ahora el más efectivo que se ha encontrado es la libertad de prensa”. Tres años después, le escribió a su amigo Seymour:“Me he prestado con gusto como sujeto de un gran experimento, para demostrar la falsedad del pretexto de que la libertad de prensa es incompatible con un gobierno moderado”.

Sin embargo aquel gran defensor de la libertad de prensa, al escribir en 1807 al periodista John Norvell, se permitió esta crítica abierta desde la posición del gobernante, la que revela el mismo desencanto que más tarde sintió Sarmiento: “No se puede creer nada de lo que se ve en un pe-periódico. La propia verdad se hace sospechosa al vérsela en ese vehículo contaminado. Realmente, miro con pena la gran masa de mis conciudadanos que leyendo los periódicos viven y mueren en la creencia de que han sabido algo de lo que pasa en el mundo de su tiempo”.

[Extraído del párrafo – Modernización)

Cuando Jorge Navarro Viola publicó el Anuario de la Prensa Argentina ya era evidente que el periodismo había estado cambiando, de lo puramente faccioso a lo informativo y comercial. Entre otras cosas que quedaban atrás menciona el excesivo personalismo de los diarios o la casi exclusividad que tenían literatos y pensadores a la hora de escribir en la prensa. Hacia fines de siglo, el público de los diarios ya no era sólo el de los notables: “Todo el mundo lee los diarios, desde el más encumbrado personaje hasta el más humilde changador”, afirmó Ernesto Quesada en 1883. Los diarios empezaban a estar obligados a decir que eran de algún modo independientes de la política, y cada vez vivían más de una publicidad genuina que era resultado de la ampliación del mercado. Dos cambios fundamentales habían comenzado a esbozarse: el giro hacia un financiamiento más autónomo y menos ligado a un padrinazgo político, y la apuesta por la información en detrimento de la opinión pura y dura. Pero Sarmiento, en la etapa final de su vida, siguió recurriendo a su “trompa de elefante”. No quiso ni se planteó ser un periodista de nuevo tipo. Cuando en la última parte de l siglo el periodismo empezaba a modernizarse y a separarse de la política, Sarmiento mantuvo su rumbo y siguió siendo una periodista “militante”.
Eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

Sarmiento en la educación argentina

Historia. Educación. Pedagogía. Magisterio. Enseñanza. Domingo Faustino Sarmiento. Maestro. Planes educativos y de desarrollo.

INTRODUCCION
La figura de Sarmiento fue un pilar fundamental en la Historia de la Educación Argentina con sus ideas revolucionarias. Estas ideas se iniciaron durante su estadía en Estados Unidos como ministro plenipotenciario de la República Argentina, Sarmiento mantuvo una estrecha amistad con Mary Mann, la esposa de Horace Mann, gran educador estadounidense. Mary tradujo el Facundo al inglés y ayudó a Sarmiento a difundir su obra. Una vez que este ocupó la presidencia, Mary Mann reclutó a 67 maestras de distintos lugares de Estados Unidos, quienes se trasladaron a la Argentina. Esta forma de promover la educación, mediante la incorporación se reprodujo en otras áreas de la ciencia y de la cultura, la Escuela Normal de Paraná fue puesta bajo la supervisión del estadounidense George Stearns y el Observatorio Astronómico Argentino en Córdoba bajo la dirección de Benjamín Gould. El primer responsable de la Academia de Ciencias fue el alemán German Burmeister. Los instructores extranjeros también se destacaron en los institutos de educación militar, creado en 1869, fue confiada al militar húngaro Juan Czetz, quien había servido en la guerra contra el indio.

DESARROLLO
Para su mayor comprensión vamos a desarrollar diferentes aspectos de su gestión con respecto a la educación incluyendo el marco histórico de esa época.

PRIMERA PARTE: MARCO HISTÓRICO
En una obra central de la literatura Argentina, “Facundo”, Sarmiento presenta a Quiroga como el arquetipo de un caudillo que, en oposición a la “civilización”, era expresión de “barbarie”
“Ha nacido así y no es culpa suya, descenderá en las escalas sociales para mandar, para dominar, para combatir el poder de la ciudad...”
“...Facundo es un tipo de la barbarie primitiva, no conoció sujeción de ningún género, su cólera era la de las fieras, la melena de sus renegridos y ensortijados cabellos caía sobre su frente y sus ojos en guedejas, como las serpientes de la cabeza de medusa, su voz se enronquecía, sus miradas se convertían en puñaladas.”
Domingo Faustino Sarmiento.
¿Quién es este fornido hombre de chaqueta y barba que se proyecta tan singularmente sobre la historia
Argentina?

--1793: En San Antonio, La Rioja, nace Juan Facundo Quiroga.
--1806: Quiroga trabaja como peón en una estancia de El Plumerillo, Mendoza.
--1810: Se enrola en el cuerpo de Arribeños.
--1816: Quiroga hereda de su padre el cargo de capitán de milicias y recluta tropas para los ejército libertadores.
--1822: Quiroga es nombrado brigadier general de los Llanos de La Rioja.
--1826: Quiroga se pone al frente de un movimiento para destruir al gobernador de la provincia de Catamarca, Manuel Antonio Gutiérrez, aliado de los unitarios.
--1827: Quiroga derrota a Gregorio Aráoz de Lamadrid en la batalla de El Tala. Quiroga e Ibarra entran en Tucumán y nombran gobernador a Juan V. Laguna.
--Mediados del Siglo XIX: José Esteban Echeverría “trajo” el Romanticismo al Río de la Plata. El Romanticismo era un movimiento de ideas originado en Europa que luchaba por la libertad que los monarcas absolutistas negaban y centraban su interés en el establecimiento de constituciones liberales que aseguran los derechos individuales, muchas de estas ideas fueron incorporadas a nuestra constitución en 1853 merced a la acción de Juan Bautista Alberdi. Este movimiento abarcó los terrenos filosófico, político, social, literario y artístico, aparece en Europa en la primera mitad del siglo XIX. Se gestó en Inglaterra, se encarnó luego en Alemania y pareció posteriormente en Francia, en cada uno de estos países revistió caracteres particulares. El Romanticismo es igual a oposición, en el plano filosófico, oposición al racionalismo; en el político, al absolutismo monárquico, en el literario y artístico, a los cánones clásicos y neoclásicos. El Romanticismo entrañaba una reacción contra toda norma o regla que encausara la libertad personal, porque los románticos suponían que esta no debía aceptar barreras. Fue en el fondo un puro individualismo que dio prominencia a lo subjetivo y a lo personal como norma de conducta. Hubo dos tipos de Romanticismo: un tipo agnóstico y otro de tendencias religiosas, basadas no en una teología ortodoxa sino más bien, en una creencia difusa y confusa acerca de Dios. El Romanticismo en Buenos Aires: Como ya se dijo antes, a mediados del siglo XIX llega el Romanticismo al continente americano, especialmente a Venezuela y al Río de la Plata. Pero el Romanticismo americano careció de originalidad: fue mera copia de los movimientos europeos, del español, que fue el que llegó al Caribe y del francés que fue el que arribó a Buenos Aires. Por tratarse de un plagio el Romanticismo rioplatense careció de raigambre popular. Mientras en Francia respondía a una realidad política, en la población de Buenos Aires no representaba ninguna aspiración general o popular, no se adaptaba a la problemática nacional de aquellos años. De hecho los románticos argentinos fueron prácticamente ignorados por sus contemporáneos, y sólo mucho tiempo después trató de dárseles importancia, revalorando su aventura literario-política. Los románticos argentinos no sólo incursionan en el campo de las teorías políticas, sino también en el de las concepciones sociales y aún económicas, fueron a menudo incoherentes en sus exposiciones, como que la falta de formación y de rigor filosófico los llevaba a ser ya románticos, ya liberales, ya racionalistas; a cantar lo nacional argentino y, a renglón seguido, renegar de ello a cambio de lo extranjero; a bregar por una sociedad “socialista” al mismo tiempo que propugnaban un cerrado individualismo dentro de un Estado liberal. Debido a los veinticinco años de continuos cambios políticos y de permanentes ensayos institucionales habían hecho nacer en todas las capas sociales un deseo imperioso de seguridad, paz y orden.

¿Qué ocurría en Europa durante esa época?
--1848, 22 de Febrero: Francia: Estalla una revolución que obliga a abdicar a Luis Felipe. Se establece una Junta Provisional que proclamó la República.
--1848, Marzo: Alemania: Los nacionalistas exigieron la convocación de un Congreso elegido por sufragio universal y pidieron la proclamación del Imperio Federal Alemán.
--1848: Austria: El ministro Metternich fue obligado a renunciar y el emperador Fernando I abdicó a favor de su hijo Francisco José, quien estableció una Constitución de tipo liberal.
--1848: Estados Pontificios, Reino de Cerdeña y el de las Dos Sicilias: tampoco se salvaron del colapso revolucionario.

¿Que ocurría en el continente Americano durante esa época?
--1848: La caída de Luis Felipe en Francia facilitó un acuerdo entre la Confederación Argentina y Francia, la cual por su parte, deseaba concluir la guerra, vistos los resultados adversos de la misma.
--1851, 18 de Agosto: Juan Manuel de Rosas declaró la guerra al Brasil fundando la misma en la violación de nuestros ríos interiores y en la anunciada invasión contra la Banda Oriental.
--1851: Brasil, Uruguay y Urquiza firman un Tratado para combatir a Rosas.
--1852, 3 de Febrero: Batalla de Caseros, triunfa el Ejército Aliado.
--1852, Febrero: Luego de diecisiete años finaliza el gobierno de Juan Manuel de Rosas, sólo gozó de paz interna o internacional durante 1835 y 1836.
--1852, 11 de Septiembre: Buenos Aires se separa de la Confederación Argentina, esta separación dura nueve años.
--1852: Juan Bautista Alberdi, uno de los hombres que más influyó en la organización institucional argentina publica en Chile su libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”. Dio la orientación ideológica que tomó nuestro país, ideas que pueden reducirse en tres principios: liberalismo político, liberalismo económico y liberalismo reli-gioso. Claro que por liberalismo no debe entenderse una posición personal de comprensión y tolerancia, sino una concepción total del ser nacional y de los medios para lograr su concreción.
--1853, 25 de Mayo: El Congreso Constituyente reunido en Santa Fe promulgó nuestra Constitución.
--1853, 9 de Julio: Fue jurada la Constitución. Todas las provincias la aceptaron, menos Buenos Aires que se había separado de la Confederación formando un estado autónomo.
--1854, Abril: Fue aprobada la Constitución del Estado de Buenos Aires, redactada por Vélez Sársfield y Carlos Tejedor.
--1854-1860: Presidencia de Urquiza:
Trató de mantener la paz entre los Estados de la Confederación Argentina y propició la sanción de constituciones provinciales.Fomentó la inmigración de colonos europeos que se radicaron en Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. Como la separación de Buenos Aires motivó serias dificultades económicas, el Congreso de Paraná aprobó la “Ley de Derechos Diferenciales”. Los productos que entraran en el territorio de la Confederación a través del puerto de Buenos Aires pagarían una fuerte tasa. Firmó tratados de amistad y comercio con varias naciones americanas, como Estados Unidos, Brasil y Chile. Reconoció la Independencia del Paraguay.
--1859, 23 de Octubre: Batalla de Cepeda: Urquiza derrotó a las fuerzas porteñas comandadas por Bartolomé Mitre.
--1859, 11 de Noviembre: Pacto de San José de Flores: Buenos Aires ingresa a la Confederación Argentina.
--1860: Convención Nacional: La Provincia de Buenos Aires estudia las reformas a proponer acerca de la Constitución Nacional.
--1860-1861. Presidencia del Dr. Santiago Derqui: El coronel José Virasoro, Gobernador de San Juan designado por influencia de Urquiza es asesinado. Entre los instigadores estaba el Dr. Antonio Aberastain que fue nombrado Gobernador, éste, tenía amistad con Mitre y Sarmiento. Derqui designó interventor al gobernador de San Luis, Juan Saá. Todo esto produce una
nueva ruptura entre la Confederación y Buenos Aires.
--1861, 17 de Septiembre: Batalla de Pavón, el Ejército de Mitre vence al de la Confederación en Santa Fe, Derqui presenta su renuncia.
--1862-1868: Presidencia de Mitre: Las provincias lo resisten, por lo que, continuamente debe enviar expediciones armadas, para someterlas e intervenir por decreto varias de ellas. El caudillo riojano Ángel Vicente Peñalosa se levanta en ramas para defender los pueblos de los llanos de los excesos de Mitre. Aplica el liberalismo económico: supresión de trabas, mínima intervención estatal, libre competencia, generosas franquicias para la introducción de productos extranjeros por la “Ley de Aduanas”.Explotación de productos agropecuarios.
--1863 el oriental Venancio Flores del partido colorado invade la Banda Oriental, respaldado por el Presidente Mitre y Brasil. El presidente uruguayo Bernardo Berro, del partido Blanco,
solicitó ayuda al presidente paraguayo Francisco Solano López.
--1864, Noviembre: Paraguay declara la guerra al Brasil en invade la región del Matto Grosso. Mitre le niega el paso por Corrientes a Solano López.
--1865-1870: Guerra contra el Paraguay: El congreso de Asunción le declara la guerra al “Presidente Mitre”. Paraguay es derrotado, Brasil reivindica los territorios en litigio y Argentina re-clama los territorios acordados por la Triple Alianza. Brasil obtuvo los territorios que anhelaba pero Argentina sometió la cuestión de los territorios a litigio, debido a que el ministro Mariano Varela proclamó que “la victoria no da derecho a las naciones aliadas para declarar por sí límites suyos.......”
--1868-1874: Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento: Se realizan gran cantidad de obras públicas, aumentan las líneas férreas, se prolongan los servicios telegráficos.
--1869: Se realiza el primer Censo Nacional, en ese momento había una población de 1.830.000 habitantes.
--1873: Funda un Banco Nacional. Reafirmó la condición agropecuaria. Aumentó las exportaciones y sobre todo las importaciones, lo que ocasiona un saldo negativo en la balanza comercial. Nombra Ministro de Instrucción Pública al Dr. Nicolás Avellaneda. Levantó gran número de escuelas primarias, varios colegios secundarios y centros de estudios superiores o especializados: la Escuela Normal de Paraná, la Academia de Ciencias, el Observatorio Astronómico, el Colegio Militar de la Nación, la Escuela de Náutica, etc.
--1870, Abril: Asesinato de Urquiza. Sarmiento ordenó la intervención armada en Entre Ríos y López Jordán que había tomado el poder se refugia en Brasil.
--1874-1880: Presidencia del Dr. Nicolás Avellaneda:Asume por medio de elecciones junto con Mariano Acosta.
--1878: El fallo del arbitraje es a favor de Paraguay.

SEGUNDA PARTE: ASPECTO EDUCATIVO DE LA PRESIDENCIA DE SARMIENTO
Cuando Sarmiento llegó a la presidencia, su acción educativa llevaba ya largo tiempo y había sido tan prolífica y vocacional que impregnaría toda su obra de gobierno. Así se definía en 1867 al hablar en la Universidad de Míchigan: “Ante todo, he sido durante toda mi vida un maestro de escuela... Seré en la presidencia de la República, como siempre, ante todo, maestro de escuela”.
Iniciado a los 15 años como maestro de primeras letras en el Colegio San Francisco del Monte de Oro en San Luis; funda luego en San Juan el Colegio de Santa Rosa.Proscrito en época de la tiranía, continúa su labor en Chile donde funda y dirige la primera Escuela Normal de América Latina. Su pasión era la de educar al pueblo entero y no considerar a la educación co-mo un privilegio de un sector localizado de la sociedad. Así es que en 1849 publicó “Educación Popular”, donde sintetizó las experiencias recogidas en Estados Unidos y Europa. En 1856, en un informe para el Ministro de Gobierno, plantea el rol del Estado frente a la educación (impulsándola) y el de ésta para con los sectores de menores recursos (liberándolas de la igno-rancia y por ende de la tiranía). Hacia 1866 estudió en detalle el sistema escolar, sintetizando sus observaciones en “Las Escuelas, base de la prosperidad y de la República en Estados Unidos “.
El valor de un hombre con ideas preclaras, con planes y propuestas puede exceder las estructuras partidarias y a través de una firme decisión, impulsar cambios en beneficio de la sociedad, cumpliendo con los deberes de funcionario. En cuanto al contexto político que lo deposita en el sillón presidencial, podemos decir que Sarmiento era un candidato sin partido pero no sin programa.

Acciones durante la presidencia.
En vísperas de su asunción, Mitre había sentado las bases de la educación media con la creación de Colegios Nacionales (reservada a la futura dirigencia y cuerpo de profesionales) y la Inspección de Colegios Nacionales. El impulso educativo se hallaba jaqueado por la falta de recursos, debido a la guerra con Paraguay.
En ese panorama asume la presidencia el 12 de octubre de 1868. Desde ese instante se preocupó por la difusión popular de la enseñanza, para que la educación llegara inclusive a los estratos más bajos de la sociedad (con lo que creía que solucionaría en buena medida los conflictos y crisis sociales que tenían al país inmerso en una constante lucha interna). Impulsó la educación primaria, a la vez que amplió el alcance de la educación secundaria creando nuevos Colegios Nacionales en Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Catamarca y Corrientes.
Lejos de la improvisación, Sarmiento decidió verificar la realidad al promover el primer Censo Nacional de 1869. Entre los datos se destacaba que el 82% de la población era analfabeta, y que la gran mayoría de los niños no concurría a escuela alguna. Para que ellos pudiesen acceder a la educación consideraba que se debían emplear recursos del Estado, no sólo para el pago de los maestros sino para crear infraestructura-edilicia escolar.
Metodología e infraestructura fueron preocupaciones de la política educativa de Sarmiento. Por ello consideraba que para ampliar la enseñanza se necesitaba formar docentes, por lo que creó las Escuelas Normales y trajo además maestros estadounidenses para la formación y perfeccionamiento de los futuros docentes. Se impulsó la construcción de edificios destinados específicamente para la enseñanza. Sarmiento abogaba por aulas espaciosas y no gran cantidad de alumnos por curso para evitar “perturbaciones, mal estar y distracciones”.Hasta entonces solían utilizarse casas de familias refaccionadas.

La escuela según Sarmiento.
La consideraba desde dos puntos de vista: centro de la democracia y baluarte contra la barbarie. Le asignaba un papel básico para la organización de las sociedades modernas en los in-tereses morales (porque atempera las costumbres masificantes y forma buenos hábitos), materiales (porque capacita para que cada uno sea elemento y centro de riqueza) y políticos (pues al educarse en democracia se opondría a la vagancia y el desorden social). Era partidario de abolir el régimen de castigos corporales. Más allá de las Escuelas Normales y Nacionales, crecieron los establecimientos educativos en todo el país. En los 6 años de su presidencia se crearon 800 escuelas, hecho que se tradujo en que, de 30.000 chicos que se educaban en 1868, pasaron a 100.000 en 1874. La formación del Magisterio era la otra preocupación a nivel de escuelas, ya que se encontraba con la falta de maestros para cumplir satisfactoria-mente las funciones técnicas y culturales. Creó las Escuelas Normales consciente de que no basta sólo la posesión del conocimiento sino también el arte de trasmitirlo. Debía dotarse al docente de métodos, de elementos organizativos, disciplina y objetivos claros orientados por el conocimiento del espíritu humano. En 1869 el Congreso sancionó la ley que autorizaba la creación de dos Escuelas Normales. Así nació la Escuela Normal de Paraná (1870), que constaba de dos cursos: el Curso Normal (formativo de los maestros y de la educación común en la República) y el Curso de Aplicación (que brindaba instrucción elemental a los niños a través de las prácticas ejercidas por los futuros maestros). Se dotó a esta escuela de un plantel docente de origen extranjero (preferentemente norteamericanos), así como de métodos de enseñanza, disciplina, mobiliario, textos y útiles similares a los de los establecimientos de Esta-dos Unidos. Esto fue en principio criticado, pero formó parte de la audacia que Sarmiento aplicó en la convicción de acelerar el proceso educativo y la renovación pedagógica basándose en aquellas experiencias ya comprobadas en los países más desarrollados (que Sarmiento conocía en detalle y admiraba). Toma de Francia (Guizot), la influencia de la Revolución, el
concepto de formación del ciudadano, el principio de limitación del Estado en el terreno de las ideas y las bases de la política educativa, la tendencia a uniformar la instrucción pública, la sugestión del valor de la escuela premiaría el principio de la democratización de la enseñanza. De los EEUU (Mann), la orientación pedagógica imbuida de los métodos pestalozzianos que impulsaron la educación popular. Allí se formaron muchos maestros impregnados del carácter de ciencia y arte que la influencia de Pestalozzi imprimía a la labor educativa: integral, racional y creadora. Durante su gestión se pasó de 1778 maestros a 2868, pero a la vez se apoyó el crecimiento educativo fomentando por ley la creación de bibliotecas populares e impulsando el desarrollo de otras instituciones como el Observatorio Astronómico de Córdoba, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática y la Academia de Ciencias. En su afán de promover el pro-fesionalismo en todos los órdenes, creó escuelas para militares de carrera; así fundó en 1869 el Colegio Militar y en 1872 la Escuela Naval para dar técnicas náuticas en la escuadra. Creó la Academia de Ciencias signando a sus miembros la tarea de explorar el territorio de las especies botánicas y minerales. Dotó a los establecimientos de enseñanza de material didáctico, gabinetes de física, laboratorios y colecciones de historia natural. Creó bibliotecas populares y subvencionó la publicación de todo libro útil. Estableció la primera escuela de minas y las primeras cátedras de instrucción cívica. Estableció cursos nocturnos en las escuelas y organizó sesiones de lecturas públicas en los colegios. Su concepción de la educación tuvo como característica principal su constante preocupación por adoptar las mejores soluciones de la pedagogía extranjera a las necesidades culturales del país.

La misión del maestro
Anteriormente hemos visto la importancia que Sarmiento asignaba al rol del maestro, a través de la creación de instituciones específicamente creadas en función del magisterio, define al educador como “agente civilizador”, que excede la mera instrucción (leer, escribir, contar) y actúa como intermediario entre la ciencia y el pueblo. Al compararlo con una función “sacerdotal” le imprime el carácter socializador de la educación y al maestro como iniciador de la misma, pues al incorporar hábitos y conocimientos lo proyecta como “miembro integrante de los pueblos civilizados del mundo”. Esto se asocia plenamente con el carácter redentor que el gran pedagogo concebía respecto de la educación. No debemos ocultar tampoco que en función de los recursos para sostener la educación, Sarmiento daba preferencia a contratar mujeres en lugar de varones pues en la época, el trabajo masculino era mejor remunerado que el femenino: “los maestros cuestan ochocientos pesos al mes, mientras que las maestras están bien pagadas con quinientos pesos...”. También consideraba en ese entonces que la dedicación de la mujer hacia la enseñanza era mayor que los varones. Esto se observa en el otorgamiento de becas para las Escuelas Normales, que eran concedidas a cambio de que al término de los estudios el becado se dedicara a la docencia por tres años. Se le dio preferencia a las mujeres ya que se consideraba que los hombres, en lugar de enseñar, se volcaban preferentemente a los claustros universitarios.

Sobre la didáctica y metodología
Observamos anteriormente el afán de Sarmiento por todos los aspectos intervinientes en el proceso educativo: la infraestructura, la organización sistemática, la formación profesional y las bases pedagógicas de influencia francesa y anglosajona. La forma de enseñar no escapaba a ese contexto. Se pronuncia por una educación científica y moderna, pero le da vital importancia a la enseñanza de la lectura (básico para el conocimiento e incorporación de los conceptos). Reemplazó el método de deletreo por el silábico, privilegiando por sobre la técnica fonética la expresividad. En consonancia, le asigna vital importancia al libro como instrumento civilizador y difusor de la cultura. El conocimiento de los educandos se incorpora a la metodología, dándole una dirección más clara a los objetivo de la enseñanza (teniendo en cuenta las realidades propias de los alumnos). En función de lo antedicho se afianza también el carácter y organización gradual de la enseñanza.

La educación popular
He aquí un pilar de la política educativa de Sarmiento: la difusión de la escuela popular. Consideraba al caudillismo y la ignorancia generalizada como causante del atraso social y político de la Nación. Sólo con educación podía vencerse a la opresión y la barbarie. Los maestros serían los soldados en esta cruzada, y para lograrlo se necesitaban recursos (recordemos que asume con el presupuesto debilitado por la Guerra del Paraguay). Para ello impulsa la creación de un fondo escolar alimentado de dos posibles maneras: Recursos obtenidos por la venta de tierras fiscales.Creación de un fondo público cuya renta se repartiría entre las provincias para el sostenimiento de sus escuelas. En el primer caso el obstáculo fue la oligarquía terrateniente, representada en la elite liberal que le había dado la presidencia. Sarmiento consideraba al latifundio improductivo como un avance del “desierto” por sobre la “civilización”, pero por lo antedicho vio dificultada la obtención de recursos como el desarrollo de una eficaz política colonizadora. Es así que el poder ejecutivo se vuelca por la segunda opción y promulga la ley de subvenciones que eliminó el carácter circunstancial de los subsidios y le da impulso permanente y sistemático al sostenimiento de la educación pública. Para ello se afectaron impuestos que producirían una renta segura y permanente. La fuerza educadora del período presidencial de Sarmiento se basó en su frase célebre: “educar al soberano”; Pero se refleja también en las palabras de Juan P. Ramos: “Jamás se había visto cosa igual entre nosotros, creo que no se volvió a ver después.” Los caracteres de la escuela popular de Sarmiento sentaron las ba-ses para la creación de la ley 1420: obligatoriedad escolar, gratuidad de la enseñanza, graduación de la instrucción y autonomía del gobierno escolar.

Sarmiento y su concepción de la educación
Le daba un carácter elevado y la entendía como “poder redentor”. La consideraba la fuerza capaz de sacar al país de la barbarie, hacer libres a los hombres con plena conciencia de sus derechos y morigerar las pasiones masificantes. Para el gran maestro la educación era la medida de la civilización de un pueblo, abría a la conciencia de la participación ciudadana y era la base para el desarrollo de la democracia: “no hay República sino bajo esta condición y la palabra democracia es una burla donde el gobierno...pospone o descuida formar al ciudadano moral e inteligente”. Tal vez por su adhesión al proceso civilizatorio anglosajón o por su pensamiento liberal no aplicó el poder de redención de la educación a indios y gauchos. No creía que actuaría sobre ellos y prefería suplantarlos por inmigrantes extranjeros que trajeran directamente el progreso al país. Civilización o barbarie, en ese contexto podía entenderse el pensamiento y la pasión de Sarmiento. Para ello se propuso educar al soberano en una acción constante y decisiva que muy bien conoció su ministro de instrucción pública Nicolás Avellaneda. Éste realizó una brillante labor, interpretando el valor y las convicciones del pensamiento de Sarmiento, quien a su vez lo postula como sucesor en el nuevo período presidencial en el que triunfa. No en vano, el Congreso de Panamá de 1943 proclamó a Domingo F. Sarmiento con el merecido título de “Educador de América”. Algunos autores como Gustavo F. J. Cirigliano tienen hipótesis diferentes sobre la concepción de Sarmiento acerca de la educación, basando ésta, en necesidades económicas y no tanto políticas. Según esta hipótesis el sistema educativo creado en las últimas décadas del siglo XIX sería una respuesta a los requerimientos de una estructura económica dependiente basada en la exportación de materias primas y concentrada en las actividades portuarias. La estructura educacional del país, según Cirigliano estaba pensada en función de preparar funcionarios portuarios. Individuos discretamente cultos, literaria y espiritualmente alineados, teóricamente preparados para la vida de la gran urbe, pero de hecho inútiles para salirse de la esfera de lo aprendido y fundamentalmente dependientes. Esto fue posible porque la estructura educacional del país fue pensada para Buenos Aires concebido como simple puerto. Este puerto capitalino para toda la maniobra de importación, depósitos, control y exportación y necesitaba una hilera de burócratas, desde los más altos abogados presidenciales, hasta el más modesto escribiente. Y a esa formación estaba
orientada la educación de manera proporcional y en los tres niveles.

CONCLUSIÓN
Con este trabajo acerca de la gestión de Sarmiento en el ámbito educativo pudimos evaluar los aspectos positivos y negativos de este período. Como aspecto positivo podemos mencionar que, en la historia de la educación Argentina siempre va a existir un antes y después de Sarmiento, ya que con sus ideas revolucionarias el nivel de educación en el país tuvo un crecimiento nunca visto, se pasó de un sistema educativo un tanto primitivo y accesible para unas muy pocas personas como era le educación del período colonial, a un incremento muy importante en la cantidad y calidad de escuelas de los tres niveles, destacándose la creación de Escuelas Normales para no tener que seguir trayendo educadores extranjeros sino para formar nuestros propios educadores aquí, llegaban al país todos los avances en materia de pedagogía provenientes de Estados Unidos y Europa y muchos colegios estaban equipados con bibliotecas
y avanzados laboratorios, además el sistema educativo se popularizó ya que la matrícula de alumnos se incrementó año tras año; El aporte que hizo Sarmiento a la educación en este sentido es indiscutible. Como aspecto negativo encontramos que si bien, en parte, la educación se volvió accesible para mucha gente quedaron excluidos indios y gauchos debido a que Sarmiento los consideraba “bárbaros”. Como su modelo educativo provenía de Estados Unidos y Europa, donde no había indios ni gauchos, tal vez, se deberían de haber adaptado esos conocimientos en cuanto a pedagogía y los contenidos de los programas para poder hacer la educación accesible a ellos también, con educadores que comprendieran su cultura e impartiéndoles conocimientos más acorde a la realidad e intereses de estos dos grupos, por ejemplo, acerca del campo y su manejo, para de ese modo sí, lograr la inserción de todos los habitantes de este suelo.

BIBLIOGRAFÍA:
--Historia Visual de la Argentina. Tomos II y III. Invitación al Saber de la “Biblioteca Clarín”. Año 2000.
--Educación y Futuro. Gustavo F. J. Cirigliano. Páginas 80 y 81. Librería del Colegio. Buenos Aires. Año 1969.
--Historia Argentina, 1806-1995, una mirada crítica. Eggers-Brass, Teresa. Editorial Maipué. Buenos Aires.
Febrero 1999.
--Historia Institucional Argentina y Americana. Segunda Parte: Desde 1810. S. Fernández Arlaud. Editorial
Stella, Buenos Aires. 12º edición. Enero 1985.
--Historia de la Educación Argentina. Ethel. M. Manganiello. Editorial Librería del Colegio. 2º edición. 1981.
--Historia de la Educación Argentina. Manuel Horacio Solari. Editorial Paidós. 12º edición. 1988.

BIOGRAFÍAS Y VIDAS
LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA

Domingo Faustino Sarmiento

(San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888) Político y escritor argentino, presidente de la República entre 1868 y 1874 y autor de una copiosa producción periodística, pedagógica y literaria, entre la que sobresale su novela Facundo o Civilización y Barbarie (1845).

Domingo Faustino Sarmiento

Su padre, José Clemente Quiroga Sarmiento y Funes, era un soldado veterano de las guerras por la independencia de Argentina, y su madre, que había perdido muy joven a su propio padre, tuvo incluso que vender su vestuario y enseres para poder costearse una casa propia. Hijo pues de una familia humilde, aunque vinculada a las casas más tradicionales y representativas de la ciudad, el pequeño Faustino asistió desde los cinco años a la recién creada Escuela de la Patria, en la que a lo largo de nueve años recibiría su única educación sistemática.

Su formación se vería ampliamente complementada bajo la guía de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco, y por su propio esfuerzo autodidacta. En 1826, con solamente quince años, Domingo Faustino Sarmiento creó su primera escuela en San Luis, en San Francisco del Monte de Oro. Tenía como alumnos a jóvenes de su misma edad e incluso mayores que el maestro; a todos ellos les contagiaría su insaciable curiosidad, su afán de aprender y su pasión por los libros.
Tras la proclamación de la independencia en el Congreso de Tucumán (1816), las Provincias Unidas del Río de la Plata (la actual Argentina) vivían por aquellos años una etapa de violentos conflictos entre unitarios y federales que se prolongaría durante décadas. Los unitarios propugnaban el establecimiento de un gobierno centralizado en Buenos Aires; pero la opción federalista (constituir un estado federal que dotase de máxima autonomía a cada territorio) tenía mucha fuerza en las zonas rurales y era apoyada por los poderosos caudillos de las distintas provincias.

En 1829, con dieciocho años, Sarmiento vio pasar por San Juan una montonera encabezada por el caudillo Facundo Quiroga. Tal episodio revestiría importancia decisiva en su configuración ideológica, política y literaria: horrorizado por el violento despotismo de los caudillos federales, y siguiendo sus ideales liberales e ilustrados, Domingo Faustino Sarmiento se hizo unitario y se unió al ejército que luchaba contra Facundo Quiroga, a quien retrataría años después en Facundo (1845) como encarnación de la barbarie.

En Chile

Derrotadas las fuerzas unitarias en la batalla de Chacón, Sarmiento se vio obligado a emigrar a Chile (1831), en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio. El asesinato de Facundo Quiroga (1835) y la política del gobernador de San Juan, el general Nazario Benavídez, posibilitaron en 1836 el regreso de Domingo Faustino Sarmiento a su provincia, en la que fundó una sociedad literaria, un colegio de señoritas y, en 1839, el periódico El Zonda.
Pero a finales de 1940, la línea ideológica antifederalista del periódico le obligó a emigrar nuevamente a Chile, donde ejerció el periodismo y cultivó la literatura. Fue redactor de El Mercurio y El Heraldo Nacional, colaboró en El Nacional y fundó El Progreso. Dentro del amplio registro de temas que abarcó Sarmiento en su labor periodística destacan los de crítica teatral y los costumbristas. Los signos de admiración, las preguntas retóricas, la imprecación, la broma y la sátira eran las marcas estilísticas de la pasión romántica que Sarmiento volcó en sus trabajos, realizados mayormente en forma anónima, aunque varios de sus artículos aparecen firmados con el seudónimo de "Pinganilla", nombre de un mono de circo famoso por entonces en Chile.

Domingo Faustino Sarmiento

En 1842 mantuvo diversas controversias sobre las características de la lengua castellana en América. Imbuido de las ideas románticas, Sarmiento sostuvo que el pueblo debe tener entera soberanía en materia de lengua, y que los gramáticos eran "el partido retrógrado de la sociedad habladora". En nombre de éstos respondió el venezolano Andrés Bello, respetado autor de una Gramática de la lengua castellana (1847) que aún sigue siendo obra de consulta. Bello sostuvo que la causa de degradación más importante del castellano era la introducción de palabras extranjeras, sobre todo francesas, y que sólo un cuerpo de sabios estaba autorizado para establecer las leyes del lenguaje correcto, que no era tarea del pueblo ni de "románticos licenciosos".

La polémica, que se prolongó durante dos meses en diversos artículos publicados en la prensa chilena, pasó a la historia como una versión americana de las disputas intelectuales que en Europa habían sostenido clásicos y románticos acerca de cuestiones de lengua y literatura. En 1843, Sarmiento elevó un proyecto de reformas ortográficas, aprobado al año siguiente pese a las acusaciones de "afrancesado" de que fue objeto. Ese mismo año, Domingo Godoy inició una campaña en contra de la labor periodística y cultural de Sarmiento, lo que movió a éste a escribir y publicar Mi defensa, obra de sesgo autobiográfico.

Facundo o Civilización y Barbarie (1845)

En 1845 llegó a Chile un enviado del dictador argentino Juan Manuel de Rosas (1835-1852) para protestar por la campaña antirrosista que estaban llevando a cabo en el país andino los exiliados argentinos. Este hecho precipitó una rápida réplica literaria por parte de Sarmiento: la publicación por entregas, en el periódico El Progreso, de Facundo, que meses más tarde el autor reunió en el volumen Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Las ediciones modernas tienden a titularlo Facundo o Civilización y Barbarie o simplemente Facundo, conservando el título de la primera publicación por entregas.

El libro es en su mayor parte una biografía novelada del caudillo federalista Juan Facundo Quiroga, muerto diez años antes. Desde el punto de vista de Sarmiento, Facundo Quiroga había prefigurado el mal que en el presente encarnaba Juan Manuel de Rosas: si Quiroga es la barbarie espontánea, producto de un medio adverso y unos hábitos primitivos, Rosas representa la barbarie institucionalizada, fría y sistemática, y en este sentido la obra es tanto un alegato contra el régimen de Rosas como una indagación en sus raíces.
La convicción de la decisiva influencia del medio físico sobre el carácter y las costumbres de sus habitantes, así como su vivaz descripción, se apoya en un planteamiento poco sistemático (el libro no es en puridad ni una biografía, ni un ensayo, ni una novela, sino una singular mezcla de esos tres géneros) y, sin embargo, plenamente eficaz para la finalidad propagandística y política de la obra. Después de cuatro capítulos dedicados al medio geográfico y social y a la historia reciente del país, los capítulos V-XIII presentan la biografía novelada de Facundo; los dos últimos contienen el examen del presente y la mirada del autor al porvenir.

Según Sarmiento, los desastres acaecidos en la nación desde la independencia son el resultado del enfrentamiento entre la civilización (refugiada en las ciudades, centros de orden, progreso, trabajo organizado y cultura) y la barbarie, producto de la influencia del medio pampeano, en cuyos rudos habitantes (los gauchos) se manifiestan los hábitos sociales primitivos y el desorden ciego de la naturaleza. Para el autor, la esperanza transformadora de Argentina sólo puede radicar en un programa de reconstrucción nacional, educativo, que salve el abismo entre la sociedad civilizada y la que se ha forjado al margen de ella en las provincias.

De ahí que Sarmiento definiera el libro como "la visión de un país por un joven ansioso de actuar desde dentro como fuerza transformadora". Pero las extraordinarias dotes de observación y la magnificente fuerza de la prosa de Sarmiento hacen que Facundo supere ampliamente las circunstancias de su gestación y de sus propósitos políticos para convertirse en una de las obras más singulares e irreductibles de la literatura argentina.

En 1845 su prestigio como pedagogo hizo que el entonces ministro y futuro presidente de Chile, Manuel Montt, le encomendase la realización de estudios sobre los sistemas educativos de Estados Unidos y Europa. Con tal fin viajó por numerosos países europeos y por los Estados Unidos, y de regreso en Chile publicó Educación popular (1848), donde sostiene que la educación primaria y las bibliotecas públicas son el remedio más eficaz para combatir el atraso y la ignorancia. Previamente, también por encargo de Montt, había escrito un Método gradual de lectura con el que aprenderían a leer varias generaciones de chilenos. En 1849 recogió las impresiones de aquel periplo en el epistolario Viajes en Europa, África y América, donde mostró su entusiasmo por la democracia del sistema norteamericano, que consideró modélica. Esa misma idea inspiró en 1850 su obra Argirópolis, proyecto de una capital de los Estados Confederados del Río de la Plata.

También de 1850 es Recuerdos de provincia, una interesante autobiografía en la que Sarmiento evoca recuerdos de su infancia y presenta retratos de diversos personajes que tuvieron parte directa en la formación de la nación argentina; el relato procede por cuadros rápidos, llenos de nervio y de vigor pintoresco. El autor encuentra, al narrar sus juegos infantiles, la psicología fresca y encantadora del niño; escribe páginas de temblorosa emoción al retratar a su madre; y con afecto singular recuerda a su maestro, José de Oro. Por su fina ironía y su franco realismo, los Recuerdos de provincia son, junto con su Facundo, su libro más vivo.

La presidencia de Sarmiento

En 1850, previendo el levantamiento de Justo José de Urquiza, Sarmiento se embarcó hacia Montevideo, desde donde pasó a Entre Ríos para ponerse al servicio del ejército rebelde. Urquiza lo nombró teniente coronel y le encomendó la redacción del boletín del ejército. Tras vencer a Rosas en la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852), Urquiza asumió la dirección provisional de la Confederación Argentina, promulgó la Constitución de 1853 e inició su periodo presidencial (1854-1860).
Disgustado con Urquiza por creerlo orientado hacia la dictadura, Sarmiento se había expatriado voluntariamente poco después del triunfo en la batalla de Caseros. Primero viajó a Río de Janeiro y luego a Chile, donde en 1852 publicó Campaña en el Ejército Grande, libro que precipitó una violenta polémica con Juan Bautista Alberdi acerca de cómo debería regirse el país tras la caída de Rosas, la cual fue origen de Las ciento y una (colección de las cartas de Sarmiento) y de las Cartas quillotanas (colección de las de Alberdi).
Con su regreso en 1855 a Buenos Aires se inició la etapa más gloriosa en su destino de constructor de la nueva Argentina. Sarmiento se convirtió en editor en jefe del periódico El Nacional y desempeñó sus primeros cargos políticos como concejal (1856) y senador provincial (1857-1861). De hecho, a partir de 1860, la vida de Sarmiento está signada sobre todo por su dedicación a la política activa. Ese año fue designado ministro del gobierno presidido por Santiago Derqui (1860-1861); en 1862 fue electo gobernador de San Juan, y en 1864 el presidente Bartolomé Mitre (1862-1868) lo nombró ministro plenipotenciario en Estados Unidos.

En una fotografía tomada hacia 1874

Durante su permanencia en Estados Unidos, Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente de la República (1868-1874). El Journal des Débats de París, al conocer la elección de Sarmiento, escribió: "el pueblo argentino se honra a sí mismo eligiendo para presidente a un maestro de escuela, prefiriéndolo a
un general". Regresó a la patria el 30 de agosto de 1868 y asumió el mando el 12 de octubre. Su gobierno fue uno de los más fecundos que tuvo el país; durante el mismo se realizaron numerosos progresos y adelantos. La estancia en los Estados Unidos le había aportado numerosas ideas nuevas acerca de la política, la democracia y la estructura de la sociedad.
La contribución más notable de su presidencia fue sin duda su obra educativa. No sólo creó escuelas primarias, sino que auspició nuevos métodos de enseñanza y contrató educadores europeos para instruir a los maestros; creó nuevos colegios nacionales; inauguró la Escuela Normal de Paraná e hizo llegar de Estados Unidos a maestras normales, que desarrollaron en el país una tarea proficua. Para Sarmiento, la educación era la base de la democracia, y había que conseguir la cultura del pueblo a cualquier precio. Entre 1868 y 1874, los subsidios para la educación del gobierno central a las provincias se cuadruplicaron. Se fundaron hasta ochocientas instituciones educativas, lo que permitió acoger a cien mil nuevos alumnos.
Sarmiento impulsó asimismo la modernización general del país, promoviendo las obras públicas y las infraestructuras, especialmente las destinadas al transporte (líneas férreas, navegación fluvial, tranvías urbanos) y a las comunicaciones (telégrafos y correos). Sin embargo, no acabó siendo un presidente excesivamente popular. El país se embarcó en la Guerra de la Triple Alianza (1868-1874) contra Paraguay, y el gasto en obras e infraestructuras incrementó la inflación y el déficit público.
El inicio de la afluencia masiva de inmigrantes provenientes de Europa, por otra parte, fue señalado como la causa del brote de fiebre amarilla que padeció Buenos Aires y que estuvo a punto de causar una guerra civil. Cabe apuntar que todavía entonces seguía abierta la rivalidad entre Buenos Aires y las provincias. En 1873, Sarmiento fue el blanco de un fallido intento de asesinato a cargo de dos hermanos anarquistas italianos, que dispararon contra el coche en que viajaba. Al parecer, fueron contratados por el caudillo federalista Ricardo López Jordán.

A lo largo de la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda (1874-1880), Sarmiento fue designado senador por la provincia de San Juan, director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires y ministro del Interior. Durante el mandato de Julio Argentino Roca (1880-1886) ejerció todavía el cargo de superintendente general de Escuelas y promovió la aprobación del decreto que establecía la educación gratuita (1882). En 1883 vio la luz una de sus obras más discutidas: Conflicto y armonías de las razas en América. Retirado posteriormente de la política, en 1888 se trasladó a Paraguay, en cuya capital falleció. Sus Obras completas, reunidas en cincuenta y tres volúmenes, se editaron entre 1884 y 1903.

04/04/2007

Carta a la Sra. María Elena Dappe de Cuenya - Rtte: Deibi Mocsáry -

Mallorca, 2004
Carta dirigida a María Elena Dappe de Cuenya
Queridísima “Señorita María Elena”

Desde que la llamaba así han pasado más de tres décadas, por entonces sólo era una niña; hoy en cambio tiene frente a usted a una mujer de firmes principios, madura, equilibrada y que por sobretodo intenta ser justa y para lograrlo lucha cada día con gran tesón, pues como bien reza el dicho, la nobleza está en la madera, no en el barniz.

Esta es una buena oportunidad para decirle que la recuerdo con el mismo cariño que antaño pero que la valoro muchísimo más de cómo podía hacerlo entonces.

Como olvidar su voz y su manera inconfundible de pronunciar mi sobrenombre, ya que era usted la única persona de toda la escuela que me llamaba “Deibi” en vez de “Debi” con esa ternura que la caracterizaba. Aunque le cueste creer le confieso añoranza por aquellos años, pues fueron sencillamente “maravillosos”.

No me han faltado ocasiones para hablarles tanto a mis conocidos en esta nueva tierra como a mis hijos, de lo afortunada que fui al haber podido asistir a un centro educativo excepcional no solo por la excelente formación académica que recibí sino también por la inestimable formación humana que ha sido para mí el legado más importante que atesoré por aquellos tiempos y que siempre se lo deberé a mis madre, a mis profesores y maestros y porque no decirlo también a mis compañeras.

Hablar de mi “querida Escuela Sarmiento” fue y es un orgullo del que me agrada presumir. Hablar de ella es hablar de vivencias enriquecedoras dentro de sus aulas, de juegos como la matanza, el elástico o la rayuela que tanto nos divertían en aquel entrañable patio donde estaba la fuente y el tobogán; es recordar el rostro bondadoso de Don Valentín sentado en aquel banco de la entrada o del jardín para endulzar nuestra más inocente infancia y adolescencia, es añorar recuerdos, rincones y momentos como cuando íbamos a desayunar las tortillas, los cuernitos y las facturas calentitas con café con leche o mate cocido que nos preparaban en la cocina; o aquellos otros momentos en que recogíamos los sabrosos cocos caídos de las palmeras para luego comérnoslos sin lavar, o cuando formábamos aquella interminable hilera como de hormiguitas negras frente al bebedero de piedra para saciar nuestra sed, o sencillamente aquellos otros momentos en que íbamos a afinar la punta de los lápices en el sacapuntas atornillado sobre su escritorio.

Hablar de mi escuela, es hablar de aquella corzuela tan bonita que nos trajeron de regalo o de aquellas pacíficas palomas grises y blancas de piquitos y patitas coloradas que se detenían a comer entre nosotras las migajas que dejábamos caer, es recordar el tañer de aquella vieja y única campana que “los loritos” Juárez y López (los ordenanzas) tocaban para indicarnos el inicio y el fin de cada tiempo de recreo.

Es recordar las formaciones, los izamientos de bandera, el cántico de los Himnos, los campamentos, nuestra semana estudiantil en Septiembre llena de actividades creativas, deportivas, la sátira a los profesores, el gran baile donde más de una se enamoró por primera vez… y como hablar de mi escuela sin mencionar a nuestro querido árbol “San Antonio”, bajo cuya sombra abrasé grandes proyectos de futuro y otros tantos proyectos que soñé con los ojos abiertos.

Es recordar esos sábados por la mañana durante las actividades extra-programáticas con la señorita Celia pintando sobre aquellos caballetes de madera que colocábamos alrededor del majestuoso árbol que nos servía a su vez de cobijo e inspiración bajo su frondosa copa. Las clases de escultura, las de filatelia o taxidermia por nombrar algunas de las actividades que yo hacía.

Allí, junto a nuestro querido árbol, aún hoy, continúan celebrándose importantes actos y se pronunciaban sabios discursos.

Es recordar también con que paciencia y cariño, estos profesores o maestros nos repetían una y otra vez las cosas hasta que teníamos claros los conceptos y el tesón con que nos incentivaban. Solían sacrificar sus horas libres entre clase y clase para darnos clases de apoyo en la biblioteca y siempre los admire por esa capacidad de despertarnos el interés por aquellas asignaturas que entrañaban alguna dificultad en el aprendizaje.

Su constante entrega, apoyo y empuje han quedado grabados en mi memoria y este recuerdo lo he aplicado en todos los aspectos de mi vida para incentivar el esfuerzo, la dedicación y el ánimo de todas aquellas personas que luchan por superarse cada día y como no, también para el reconocimiento de sus labores, contribuciones a la sociedad, al prójimo y aporte inestimable a mi crecimiento personal.

Dentro de la escuela desarrollé el sentido del deber y la responsabilidad; comprendí la importancia del concepto de auto-disciplina y guiada por la mano de extraordinarios maestros y profesores aprendí valores como el respeto y la lealtad.

Pensar en mi querida escuela es extrañar mi segundo hogar. Allí concebí mis primeras ideas y en su hermosa biblioteca, mi segundo refugio bajo la tutela de la Srta. Adelita Navarro (la bibliotecaria), las nutrí y las forjé. Y todavía no se me olvida aquella frase cuya autora es la Srta. María Elena Saleme: " En la escuela Sarmiento se aprende a no caer en la pasividad estéril, en la indiferencia escéptica ni en el rechazo de las responsabilidades".

Era tanta la confianza que los profesores depositaban en nosotras que intentaba no fallarles. No se me ocurría ir sin estudiar; sentía que si no lo hacía era como traicionarles. Tampoco nunca confundí ese sentimiento de amistad que nos unía con mi sentido del deber de estudiante. También tengo que mencionar que la amabilidad, la educación, el respeto, el cariño y la comprensión que te profesaban tanto los educadores docentes como el personal administrativo dentro del centro han sido un ejemplo a imitar.

He crecido en un ambiente tan cálido, tan familiar, como irrepetible; y para mí al menos ha sido practicamente imposible encontrar algo así o parecido, donde educar a mis hijos. En lo que respecta a mi experiencia personal, que es en realidad de lo único que puedo hablar, puedo decir que me encontré en esta tierra ante una realidad triste y desbastadora. Tope con docentes déspotas, soberbios, nada pedagogos, incapaces de conectar emocionalmente con el alumnado para transmitirles sus conocimientos, y por esa razón afirme en varias ocasiones que la educación de aquí comparada con la mía personal dejaba mucho que desear y lamento tener que expresarme así. Ya me hubiese gustado, os aseguro, que las cosas fuesen diferentes.

Y no está demás, decir que valoro muchísimo la labor de aquellos otros docentes, SÍ comprometidos, que siguen aportando a la Educación ese granito de arena, y que son la excepción a la regla, porque jamás se dan por vencidos a pesar de lo dura que puedan ser las circunstancias y su labor.

Sería injusto no reconocer que todavía quedan algunos buenos profesores y maestros, aunque, desgraciadamente a la sombra de tantos otros despreocupados y desinteresados. Docentes sin vocación como me gusta llamarlos.

Y aunque no me olvido de la difícil situación que representan, en estos tiempos, algunos alumnos y padres para los educadores, quiero decir, que con afecto y respeto muchas ramas torcidas han podido ser enderezadas gracias al verdadero espíritu de vocación de los Grandes de la Enseñanza.

Un fuerte abrazo y desde siempre agradecida por esa grandeza de espíritu y la nobleza de su lucha y labor vocacional. Sé que vivirá eternamente en el corazón de todas las Sarmientinas que tuvimos la dicha de conocerla.

deibi mocsáry

03/04/2007

Siento una inmensa gratitud hacia Dios, a la Vida, a nuestros padres, maestros, profesores. Foto de Mi querida escuela SARMIENTO y su emblemático ficus al que llamamos San Antonio. -

Desde 1962 a 1974

La escuela fue algo muy especial en mi vida. Una etapa preciosa, enriquecedora y difícil de olvidar porque lo que allí me ensañaron y aprendí forma parte de lo que soy. Mi reconocimiento hoy, es especialmente para mis maestros, profesores, compañeras Sarmientinas y personal no docente de la escuela, a los loritos, a Don Valentín, al chófer del autobús del centro, al personal de cocina y limpieza, a la Dirección Srta. María Elena Saleme y María Elena Dappe de Cuenya, a la Secretaría [Chinchina Alonso de Padilla, Teresita Sorense, María Luisa Neme, Nora Porcel] a la Dra. Marcolongo, a la Dra. Esperanza Zelaya, a Adelita Navarro la Bibliotecaria… que sembraron valores, enseñanzas y ejemplos desde el afecto sincero y el compañerismo auténtico.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Foto de Mi querida escuela SARMIENTO y su emblemático ficus al que llamamos San Antonio.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

La higuera
[Poesía de Juana Ibarbourou]

Porque es áspera y fea;
Porque todas sus ramas son grises,
Yo le tengo piedad a la higuera.

En mi quinta hay cien árboles bellos;
Ciruelos redondos,
Limoneros rectos
Y naranjos de brotes lustrosos.

En las primaveras,
Todos ellos se cubren de flores
En torno de la higuera.

Y la pobre parece tan triste
Con sus gajos torcidos que nunca
De apretados capullos se visten…

Por eso,
Cada vez que yo paso a su lado
Digo, procurando
Hacer dulce y alegre mi acento:
-Es la higuera el más bello
De los árboles todos del huerto.

Si ella escucha,
Si comprende el idioma en que hablo
¡Qué dulzura tan honda hará nido
En su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,
Cuando el viento abanique su copa,
Embriagada de goce te cuente:
-Hoy a mi me dijeron hermosa.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Nuestro querido árbol, San Antonio, bajo cuya sombra reímos, estudiamos y fuimos felices.

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Una época inolvidable de nuestras vidas. Un legado que llevamos con orgullo allí donde vamos. Un sentir que no se puede explicar con palabras.
"En la Escuela Sarmiento se aprende a no caer nunca en la pasividad estéril, en la indiferencia escéptica ni en el rechazo de responsabilidades". Pensamiento de la Srta. María Elena Saleme [ex alumna, ex docente y ex directora de la escuela - es la autora de esta frase que caló hondo en el corazón de cientos de egresadas que aún hoy la repiten con nostalgia y convicción].

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Educación es algo que reciben los más, que muchos transmiten y que pocos tienen.
Carl Kraus

Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento – Rivadavia 29 – San Miguel de Tucumán
La educación es la trasmisión de la civilización.
Will Durant (1885-1981)
Escritor y filósofo estadounidense.
La educación ha logrado que las personas aprendan a leer, pero es incapaz de señalar lo que vale la pena leer.
George Travelyan
La educación, más que cualquier otro recurso de origen humano, es el gran igualador de las condiciones del hombre, el volante de la maquinaria social.
Horace Mann (1796-1859) Educador estadounidense.
La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos.
Clive Staples Lewis (1898-1963) Escritor británico.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Mis compañeras Sarmientinas, juntas recorrimos un largo camino, desde 1962 a 1974

yO soy la que lleva puesto el delantal a cuadritos que usaba para pintar. Contando de izquierda a derecha soy la cuarta en la primera fila de las que estamos sentadas en el suelo. Tucumán 1962

Abrid escuelas y se cerraran cárceles.
Concepción Arenal (1820-1893)
Escritora y socióloga española.

El principio de la educación es predicar con el ejemplo.
Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)
Político y economista frances.

Enseñar es aprender dos veces.
Joseph Joubert (1754-1824)
Ensayista y moralista francés.

La clave de la educación no es enseñar, es despertar.
Ernest Renan (1823-1892) Escritor francés

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser.
Hesíodo (Siglo VII AC-Siglo VI AC) Poeta griego.

La elección de un sistema de educación es más importante para un pueblo que su gobierno.
Gustave Le Bon (1841-1931) Psicólogo francés

Nunca he encontrado una persona tan ignorante de la que no pueda aprender algo.
Galileo Galilei (1564-1642) Físico y astrónomo italiano.

No hay malas hierbas ni hombres malos; sólo hay malos cultivadores.
Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.

No son las malas hierbas las que ahogan la buena semilla, sino la negligencia del campesino.
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

Todo lo que se le enseña a un niño se le impide inventarlo o descubrirlo.
Jean Piaget (1896-1980) Filósofo y psicólogo suizo.

Todo lo que se llama estudiar y aprender no es otra cosa que recordar.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Mis compañeras

1- Susanita Córdoba, 2-Elenita Morinigo, 3-Mariana Moreno, 4- Debbie Mocsáry, 5- Susanita Cisneros, 6- Virginia Muñiz, 7- Silvia Boggiatto , 8- Cristina López, 9- Ana Ida Massino, 10- Marcela Leiva, 11- Mónica Focke, 12- Adriana Colombres, 13- Lucrecia Pascual, 14- Silvia Chivirini, 15- Anita Kantarovsky, 16- Silvia Acosta, 17- Judith Torres, 18- Marcela Dos Costa, 19- Teresita Winnick, 20- Marilyn Gramajo, 21- Estela Salas, 22- Helenita Antoni, 23- Gilda Palazzi, 24- Beatriz Rojas Marteau, 25- Anita Graciela Castro, 26- Patricia Mizrahi, 27- Mabel Mentz y 28- Claudia Pérez Miranda.

Y las que se incorporaron luego y no están en esta fotografía son: Diana ¿?, Pilar Amenábar, Martita Casen, Lidia Staszewski, Inés cabrera, Sonia Kurganoff, Inés Boggiatto, Elsita Fernández, Alicia Enrico, Patricia Nicolás, Teresita Silberman, María Esther Álvarez Toledo, Moni Mamani, Ana María Pissarello, María Elena López, Marta Cuenya, Cristina Bartolucci, Frida Bonaparte, Alicia Enrico, Patricia Macor y Viviana Piscitelli. Creo no haberme olvidado de ninguna.

Luego al dividirse los Bachilleratos, las alumnas de los cursos 8º A y el 8ºB nos mezclamos. No tengo muy presente en la memoria el nombre de todas estas compañeras pero intentaré recordarlas. Y pido perdón a las que involuntariamente haya omitido. Pueden escribirme y las agregaré: Liliana Araujo, Cristina Rojo, María Isabel Villa Ribot, Ana Lía Carrasco, Graciela Rosemberg, Teresita Heredia, Graciela Mirkin, Silvia Cristo, Tessie Madariaga, Graciela Lizondo, Ruthy Blanca, Ruthy Elgart, Mirta Csiesla, Norita Lescano, Patricia Hesbert, Adriana Laressi, Ana Fernández, María Eugenia , Silvia Wagner y…..

Maestras, profesores y personal no-docente: Srta. Edel Douguech, Gladys Valero, Srta. Teresita Manzur, Srta. Juana Rosa Rotundo; Sra de Salvatierra (Educación física), Srta. María Luisa Neme (Labores) Srta Celia (de dibujo), Sra. Blanquita Cobo de Figueroa (taquigrafía-mecanografía), Srta Elvira Orella (Historia), Sra. Rosita Parra (Geografía), Srta. Tagliafico (Lengua y Literatura), Sra de Yeppe (Biología), Sra de Prado (Biología), Profesor Raya (Biología), Profesor Rotundo (Contabilidad), Profesor Razzuri (Matemáticas), Sra. Imelda Cisneros de Cuenya (Química), Sra. De Luchoni (Física), Sra. De Röhemmer (matemáticas), Srta. Rotundo (Inglés), Sra. De Porta (Música), Srta. Anita (de Música), Srta. Lita Vallejo (Educación Física), Sra de Cabaña (Literatura), Sra Amelia de Mendilharzu (Historia), Sra de Avellaneda (Historia), Magada Rougés (Francés) y otros muchos profesores estupendos que no llegue a disfrutarlos.

Creo que va a resultar complicado identificar a las chicas sin tener la otra fotografía al lado. En el PDF que colgare en "ESCRITOS" lo podréis ver mejor. Pero en estas páginas no puedo más que subir una imagen. ¡Qué pena! Pero esperen se me acaba de ocurrir algo.... pasen a la siguiente página.... ¡SORPRESAAAA!

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Tendremos que mirar con una lupa los nombres. No creo que ninguna de nosotras pueda hacerlo a simple vista o al menos necesitaremos gafas.

Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.
Carl Gustav Jung (1875-1961) Psicólogo y psiquiatra suizo

Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos mucho más todavía.
Proverbio hindú

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío.
Horace Mann (1796-1859)
Educador estadounidense.

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.
Pitágoras de Samos (582 AC-497 AC)
Filósofo y matemático griego.

En el estudio no existe la saciedad.
Erasmo de Rotterdam (1469-1536)
Humanista neerlandés

Enseñar a quien no quiere aprender es como sembrar un campo sin ararlo.
Richard Whately (1787-1863)
Arzobispo anglicano y educador británico

La clave de la educación no es enseñar, es despertar.
Ernest Renan (1823-1892)
Escritor francés.

La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz.
Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán.

La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.
Nelson Mandela (1918-2013)
Abogado y político sudafricano

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.
Howard G. Hendricks Intelectual y escritor estadounidense

La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos.
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino

La mayor parte de la gente confunde la educación con instrucción.
Severo Catalina (1832-1871)
Periodista y escritor español

Muchos estudiantes toman al estudio como un líquido que hay que tragar, y no como un sólido que debe masticarse. Luego se preguntan por qué
proporciona tan poco nutrimento real.
S. Harris

Puesto que estamos destinados a vivir nuestras vidas en la prisión de nuestra mente, al menos amueblarla bien.
Peter Alexander Ustinov (1921-2004) Actor estadounidense

Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes.
José Ortega y Gasset (1883-1955)
Filósofo y ensayista español

Sobre la educación, sólo puedo decir que es el tema más importante en que nosotros, como pueblo, debemos involucrarnos.
Abraham Lincoln (1808-1865) Político estadounidense

Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia.
Henry Adams (1838-1918) Escritor y historiador estadounidense

Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.
Arnold H. Glasow

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Foto: Gilda Palazzi, Mónica Focke y Estela Salas

ºººººººººººººººººººººººººººººººººº
Los campamentos en la Ciudad Universitaria junto con las excursiones de las clases de Biología, fueron de entre los muchos recuerdos de aquella etapa, unos de los mejores guardados por mi memoria.
El contacto con la naturaleza, desde siempre impregna mi existencia con una renovadora fuerza motora
capaz de impulsar profundos cambios en la concepción de las cosas.

No hay nada tan eficaz como una bocanada de aire puro para renovarnos el espíritu. La naturaleza ha sido y es, al menos para mí, una cómplice perfecta a la hora de que esos grandes y profundos cambios se produzcan en mi vida.
La Canción del Adiós, es la canción que entonábamos cada final de campamento alrededor de una enorme y emotiva fogata. Existen varias versiones de letras diferentes pero la nuestra, la que las sarmientinas cantábamos es la que transcribo a continuación.
Es una canción preciosa que nos habla de amar y recordar a los amigos que llegan o se marchan de nuestras vidas por diferentes circunstancias.

Canción del Adiós

Se va la luz, se esconde el sol
Pero siempre ha de brillar,
La antorcha que en su fuego da
El calor de la amistad.
Amemos al amigo de hoy
Recordemos al de ayer,
Amigos aunque lejos estén
Siempre amigos han de ser.
Adiós, adiós nunca quizás
Podremos regresar
Pero en la brisa quedará
El calor de la amistad.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Carta a la Sra. María Elena Dappe de Cuenya - Rtte: Deibi Mocsáry
Mallorca, 2004
Carta dirigida a María Elena Dappe de Cuenya
Queridísima “Señorita María Elena”
Desde que la llamaba así han pasado más de tres décadas, por entonces sólo era una niña; en cambio, hoy tiene frente a usted a una mujer de firmes principios, madura, equilibrada y que por sobretodo intenta ser justa y; para lograr dicho propósito, lucho cada día con gran tesón, pues como bien reza el dicho, la nobleza está en la madera, no en el barniz.
Esta es una buena oportunidad para decirle que la recuerdo con el mismo cariño que antaño pero que la valoro muchísimo más de cómo podía hacerlo entonces.
Como olvidar su voz y su manera inconfundible de pronunciar mi nombre, ya que era usted la única persona de toda la escuela que me llamaba “Deibi” en vez de “Debi” con esa ternura que la caracterizaba.
Aunque le cueste creer le confieso añoranza por aquellos años, pues fueron sencillamente “maravillosos”.
No me han faltado ocasiones para hablarles tanto a mis conocidos en esta nueva tierra como a mis hijos, de lo afortunada que fui al haber podido asistir a un centro educativo excepcional no solo por la excelente formación académica que recibí sino también por la inestimable formación humana que ha sido para mí el legado más importante que atesoré por aquellos tiempos y que siempre se lo deberé a mi madre, a mis profesores y maestros y porque no decirlo también a mis compañeras.
Hablar de mi “querida Escuela Sarmiento” fue y es un orgullo del que me agrada presumir. Hablar de ella es hablar de vivencias enriquecedoras dentro de sus aulas, de juegos como la matanza, el elástico o la rayuela que tanto nos divertían en aquel entrañable patio donde estaba la fuente y el tobogán; es recordar el rostro bondadoso de Don Valentín sentado en aquel banco de la entrada o del jardín para endulzar nuestra más inocente infancia y adolescencia, es añorar recuerdos, rincones y momentos como cuando íbamos a desayunar las tortillas, los cuernitos y las facturas calentitas con café con leche o mate cocido que nos preparaban en la cocina; o aquellos otros momentos en que recogíamos los sabrosos cocos caídos de las palmeras para luego comérnoslos sin lavar, o cuando formábamos aquella interminable hilera como de hormiguitas negras frente al bebedero de piedra para saciar nuestra sed, o sencillamente aquellos otros momentos en que íbamos a afinar la punta de los lápices en el sacapuntas atornillado sobre su escritorio.
Hablar de mi escuela, es hablar de aquella corzuela tan bonita que nos trajeron de regalo o de aquellas pacíficas palomas grises y blancas de piquitos y patitas coloradas que se detenían a comer entre nosotras las migajas que dejábamos caer, es escuchar el tañer de aquella vieja campana que “los loritos” Juárez y López (los ordenanzas) tocaban para indicarnos el inicio y el fin de cada tiempo de recreo.
Es recordar las formaciones, los izamientos de bandera, el cántico de los Himnos, los campamentos, nuestra semana estudiantil en Septiembre llena de actividades creativas, deportivas, la sátira a los profesores, el gran baile donde más de una se enamoró por primera vez… y como hablar de mi escuela sin mencionar a nuestro querido árbol “San Antonio”, bajo cuya sombra abrasé grandes proyectos de futuro. Allí incluso me atrevía a soñar con los ojos abiertos.
Es añorar esos sábados por la mañana, llenos de actividades extra-programáticas. Con la señorita Celia pintábamos sobre unos descoloridos caballetes de madera, bajo la frondosa copa del ficus que nos servía
de cobijo a la vez que de inspiración.
También allí recibíamos clase de escultura, de filatelia o taxidermia por nombrar algunas de las actividades que yo hacía.
Junto a nuestro querido árbol, aún hoy, continúan celebrándose importantes actos y se pronunciaban sabios discursos.
Con que paciencia y cariño, los profesores o maestros nos repetían una y otra vez las cosas hasta que teníamos claros los conceptos; y con qué cariño y tesón nos incentivaban hasta el hartazgo. Solían sacrificar sus horas libres entre clase y clase para darnos su apoyo. La biblioteca era donde nos reuníais
y siempre os admire por esa capacidad de despertarnos el interés por aquellas asignaturas que entrañaban alguna dificultad en el aprendizaje.
Su constante entrega, apoyo y empuje han quedado grabados en mi memoria y este recuerdo lo he aplicado en todos los aspectos de mi vida para incentivar el esfuerzo, la dedicación y el ánimo de aquellas personas que luchan por superarse día a día y como no, también por el reconocimiento de sus labores, contribuciones a la sociedad, al prójimo y aporte inestimable a mi crecimiento personal.
Dentro de la escuela desarrollé el sentido del deber y la responsabilidad; comprendí la importancia del concepto de auto-disciplina y guiada por la mano de extraordinarios maestros y profesores aprendí valores como el respeto y la lealtad.
Pensar en mi querida escuela es extrañar mi segundo hogar. Allí concebí mis primeras ideas y en su hermosa biblioteca, mi segundo refugio bajo la tutela de la Srta. Adelita Navarro (la bibliotecaria), las nutrí y las forjé. Y todavía no se me olvida aquella frase cuya autora es la Srta. María Elena Saleme: " En la escuela Sarmiento se aprende a no caer en la pasividad estéril, en la indiferencia escéptica ni en el rechazo de las responsabilidades".
Era tanta la confianza que los profesores depositaban en nosotras que intentaba no fallarles. No se me ocurría ir sin estudiar; sentía que si no lo hacía era como traicionarles. Tampoco nunca confundí ese sentimiento de amistad que nos unía con mi sentido del deber de estudiante. También tengo que mencionar que la amabilidad, la educación, el respeto, el cariño y la comprensión que te profesaban tanto los educadores docentes como el personal administrativo dentro del centro han sido un ejemplo a imitar.
He crecido en un ambiente tan cálido, tan familiar, como irrepetible; y para mí al menos ha sido prácticamente imposible encontrar algo así o parecido, donde educar a mis hijos. En lo que respecta a mi experiencia personal, que es en realidad de lo único que puedo hablar, puedo decir que me encontré en esta tierra ante una realidad triste y desbastadora. Tope con docentes déspotas, soberbios, nada pedagogos, incapaces de conectar emocionalmente con el alumnado para transmitirles sus conocimientos, y por esa razón afirme en varias ocasiones que la educación de aquí comparada con la mía personal dejaba mucho que desear y lamento tener que expresarme así. Ya me hubiese gustado, os aseguro, que las cosas fuesen diferentes.
Y no está demás, decir que valoro muchísimo la labor de aquellos otros docentes, SÍ comprometidos, que siguen aportando a la Educación ese granito de arena, y que son la excepción a la regla, porque jamás se dan por vencidos a pesar de lo dura que puedan ser las circunstancias y su labor.
Sería injusto no reconocer que todavía quedan algunos buenos profesores y maestros, aunque, desgraciadamente a la sombra de tantos otros despreocupados y desinteresados. Docentes sin vocación como me gusta llamarlos.
Y aunque no me olvido de la difícil situación que representan, en estos tiempos, algunos alumnos y padres para los educadores, quiero decir, que con afecto y respeto muchas ramas torcidas han podido ser enderezadas gracias al verdadero espíritu de vocación de los Grandes de la Enseñanza.
Un fuerte abrazo y desde siempre agradecida por esa grandeza de espíritu y la nobleza de su lucha y labor vocacional. Sé que vivirá eternamente en el corazón de todas las Sarmientinas que tuvimos la dicha de conocerla.
deibi mocsáry

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Al San Antonio de la Escuela Sarmiento - Poema de Federico García Hamilton - MAYO 2018

[Tratando de interpretar el dolor de "Las Sarmientinas" ante la noticia de que el San Antonio del patio de la escuela: "está desfalleciendo"].Fue cortado antes de finalizar el año 2018.

San Antonio de "La Escuela",
¿Qué manos te habrán plantado
Alguna vez, hace tiempo,
Justo aquí, en nuestro patio?
Nadie tiene esa respuesta
Más benditas, esas manos?

Alejado de tu especie
creciste solo en el patio,
y pa´ vencer soledades
Te volviste nuestro hermano,
Protector de nuestra infancia,
cobijo de aquellos años.

Como un hermano mayor
O un padre, querido árbol,
Te vimos las Sarmientinas
Que en este patio jugamos
A la edad en que la vida
No tiene sabor amargo.

Nos dicen que desfalleces
Que te pesaron los años,
Y nuestras almas se llenan
De dolor, de pena y llanto.
Pero quedan los recuerdos
Que alivian, te juro, hermano.

De aquellas horas felices
Bajo tus ramas jugando,
De secretos entre amigas
Que bajo llave has guardado,
De sueños adolescentes
A tu sombra madurados...

Eran sueños sarmientinos
Por tu savia circulando,
Como trepando tus ramas,
Como los cielos buscando...
Querían encontrar la luz
Para estallar, germinados.

Y ahora que ya nos dejas,
Que tu muerte va llegando,
Espero en el paraíso
Tus ramas sigan brotando,
Y que descansen bajo ellas
Las que ya nos han dejado.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

24/02/2007

Juan Llopis - [nuestro panadero valenciano] -Canción del Emigrante de Juanito Valderrama -

Juan Llopis, es un señor valenciano que emigró a Argentina y cada mañana nos traía para el desayuno; las tortillas, los cuernitos, las facturas y el pan recién hecho. La entrega se hacía en la puerta misma de todas las casas del barrio El Bosque.

Al despedirse de nosotros en nuestra tierra, nos dijo: yo moriré en Argentina por vosotros y ustedes lo harán por mí, en mi España querida.

Desde muy pronto por la mañana ya le escuchábamos cantar por las calles. Su buen humor y sus charlas matutinas me alegraban el día de buenas a primera.
Empezar con buen ánimo era casi una actitud obligada después de recibir tan buenas ondas optimistas de su parte.

Recuerdo que siempre le hacía repetir una canción que si bien le entristecía, él solía cantármela y juntos llorar, su letra calaba profundamente en mi corazón, sin sospechar por entonces que yo viviría una situación de desarraigo muy similar a la suya.
Yo le recuerdo siempre con muchísimo cariño y con el corazón compungido al comprenderle más que nunca; desde que vivo en su querida y añorada España. Desde hace treinta y un años comparto con él la nostalgia de la tierra amada que nos vio nacer. Ninguna tierra es mejor que otra, pero para cada ser su tierra es única y es algo complicado de entender hasta que no vives lejos de ella.

Canción del Emigrante de Juanito Valderrama

Tengo que hacer un rosario /con tus dientes de marfil/para que pueda besarlo / cuando este lejos de ti/
Sobre sus cuentas divinas/hechas con margo y jazmín/rezare pa que me ampare/aquella que está en “SAI”

Adiós mi España querida, /dentro de mi alma /te llevo metia.
Y aunque soy un emigrante /jamás en la vida /yo podré olvidarte.

Cuando salí de mi Tierra /volví la cara llorando /porque lo que más quería / atrás me lo iba dejando/
Llevaba por compañera/a mi Virgen de San Gil/un recuerdo y una pena/ y un rosario de marfil.

Adiós mi España querida, /dentro de mi alma /te llevo metia.
Y aunque soy un emigrante /jamás en la vida /yo podré olvidarte.

Yo soy un pobre emigrante /y traigo a esta tierra extraña /en mi pecho un estandarte /con la alegría de España.
Con mi patria y con mi novia /y mi Virgen de San Gil, /y mi rosario de cuentas /yo me quisiera morir.

08/02/2007

"Rincones de REFLEXIÓN". Mis hijos -Foto: de nuestra familia -

Si fuésemos capaces de comprender a temprana edad la Vida; a dejarnos llevar sin oponer resistencia, aceptando lo que venga como parte de la experiencia, fluyendo para crecer y permitiendo que las cosas ocurran como debe ser, tal vez nada sería como es.
Resulta difícil no mirar atrás, porque los balances son inevitables y algunos miedos aún persisten, y no siempre es fácil enfrentarnos a ellos. Se resisten a desaparecer; y por eso creo que es importante reconocerlos y no negar que están ahí.
He vivido en un permanente conflicto entre lo que deseaba hacer y en lo que no me atrevía a hacer, demasiado preocupada por no disgustar, y si por agradar a los demás, aun a costa de sacrificar mi propia felicidad.
Cuando aun no comprendía nada, de nada; me sentía culpable de muchas cosas, renegaba de otras y atiborraba de preguntas a mi mente, con preguntas como éstas: ¿Dónde está aquella niña alegre que confiaba en ti Señor y en la Divina Providencia; y que le bastaba con lo poco que tenía y no cesaba de agradecerte?
¿Dónde está la mujer fuerte que debió estar al lado de sus hijos convencida y dispuesta a enseñarles que amándote a Ti se encontrarían a ellos mismos?
¿Dónde está la esposa responsable que no ayudó a su esposo a abrirles los ojos y a no consentirles a sus hijos vivir y crecer al margen de la realidad que les tocaba?

¿Dónde mi humildad, mi tolerancia, para transmitir lo aprendido? , y que no hice por temor a mezclar la Religión con las enseñanzas de vida. No era una tarea fácil y sentía que me faltó el apoyo de mi entorno, de mi gente para reafirmar eso.
No fui capaz de encontrar respuestas para su educación espiritual. Pensé que al dejarles crecer libres sin fomentar creencias, ellos encontrarían sus propios caminos. De lo que no estoy segura es si de verdad lo encontraron.
Los hijos de estos tiempos que corren, al igual, que los hijos de otras épocas somos egoístas, déspotas, pretenciosos, soberbios, necios que confiamos más en la figuración, el status y en “Don Dinero” como clave de todo éxito.
El Hombre suele dejarse atrapar y engañar por el materialismo y las engañosas costumbres mundanas, costumbres que nos vuelven mezquinos, egoístas.
Nadie quiere sacrificios, pero si premios al menor esfuerzo, y aquí también tienen cabida los hijos a los que yo me atrevo a llamarles “cómodos” ; porque recriminan el haberles traído al mundo, nos responsabilizan de sus fracasos, nos comparan, nos juzgan, nos condenan y son en ocasiones “tiranos” de mucho cuidado.
¿Cómo pueden entonces, los padres, no estar preocupados?
¿Cómo hacer Señor que vuelvan sus ojos y sus almas hacia ti, hacia su propia divinidad? Soy responsable de que no te amen, que no te conozcan, que sean indiferentes. Dime Señor que las puertas aún no están cerradas para los míos, que no todo está perdido para ellos, dame una nueva oportunidad para que me escuchen, para amansar sus corazones, para poner luz en sus pensamientos y entendimiento en sus razonamientos para que maduren. No permitas que la soberbia anide en sus almas.
Amonesto mi irresponsabilidad, mi inmadurez, mis debilidades por no haber cumplido bien mi tarea. Hablamos lenguajes diferentes y los siento lejanos. A veces me cuesta entender su felicidad. Percibo esa felicidad desde la mezquindad, desde el ego y no alcanzo a dimensionar como perciben esa entrega. Tal vez, mi percepción sea equívoca, errónea y quizás no debería darle mayor importancia, pero la tiene, porque ellos son mi proyección. Yo soy ellos, como mis antepasados son en mí.
Por amor infinito a la divinidad que vive en mí; guía sus pasos, oriéntalos sobre la bondad y el amor, ayúdales a que experimenten el amor infinito hacia a sus semejantes, porque todos somos parte de la unidad, fuente inagotable de toda sabiduría y bienestar.
Ay, mis queridos rincones, mis añorados rincones, donde mis vivencias se hallan íntimamente impresas como los óleos al lienzo, las notas musicales en una partitura y los pensamientos en un libro.
Si pudiera volver atrás, sobre los equivocados pasos y volver a caminar con conciencia, te prometo Señor que traería a mis hijos de la mano para que los estreches en tus brazos, y puedan sentir ese amor incondicional y eterno, como hacías conmigo cada vez que acudía a Tú encuentro.
Si de algo siempre estuve segura y convencida es que si les daba amor y libre albedrío, ellos serían incondicionales a su divina esencia como lo son sus padres y aposte a que confiarían en Ti y te amarían como lo hacemos nosotros.
De verdad creo con total convicción, que los sentimientos de Amor que nacen en el corazón de los progenitores también los heredan los hijos como parte de su ADN, no así el odio ni la maldad. Entendía que sentimientos negativos como estos caminan por el mundo real pero que no tienen cabida junto al AMOR que yace en estos dos mundos : el “interior” y el “exterior”.
Nietzsche, lo expresa mejor que yo. Él sostenía que “Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del Bien y del Mal”.
No puedo negar la luz que el Espíritu de la Divinidad derrama sobre nosotros. Sé que somos bendecidos y protegidos a pesar de nuestros fallos. Los que hemos despertado, somos conscientes de los muchos inconvenientes que acarrean la tozudez, el ego y la soberbia.
Pero como es lógico pensar, no se crece sin obstáculos, sufrimientos y caídas. De ahí que consideremos que hasta esto que nos disgusta sea “perfecto” y necesario.
Personalmente en esta experiencia, sé que recibo mucho más de lo que doy y sé lo difícil que resulta comprender a un hijo que dice que quiere a su padre y al mismo tiempo hace las cosas mal.
Durante mucho tiempo me sentí triste, apesadumbrada, impotente, desgraciada y terriblemente culpable. Estuve en la oscuridad, en el fondo del abismo y después de mucho orar, Tú me has rescatado. Sé que no debía haberme sentido así de afligida. Ahora lo sé.
Todo lo banal es como una gran rueda que gira y gira aplastando todo cuanto encuentra en su camino; y una vez en marcha es difícil de parar su avance. Siempre tuve claro , aunque no lo aplicase con frecuencia a mi vida, que las únicas cosas importantes para alcanzar plenitud en el crecimiento espiritual son: la humildad, la honradez, el trabajo con responsabilidad, los compromisos sinceros, el respeto por todo lo que tenga vida y la dignidad que honra a nuestro comportamiento.
La culpa existe [en la realidad creada], cuando damos rienda suelta a los desenfrenados intentos de posesión y poderío. ¿Quién puede afirmar que alguna vez, no peco de soberbio, mentiroso, ambicioso inconformista, desagradecido, intolerante, prejuicioso, vanidoso... y ha faltado a veces a la honradez y a la verdad y ha temido, a veces, ser juzgado y catalogado como persona fracasada y también ha sentido pánico de no dar la talla de persona exitosa?
He sido vanidosa, lo confieso, y no siempre he tenido el valor de aceptar lo que nos toca en el reparto de la vida; pero nunca me he avergonzado por tener menos que los demás y sin embargo, en ocasiones y delante de ciertas personas estiradas, por orgullo he aparentado ser lo que no era.
En ocasiones, me ha faltado valor y agallas para decir en voz alta "no estoy de acuerdo", "me parece injusto" o "me marcho", especialmente en el ámbito laboral. Reconozco con indignación que he dejado que los estúpidos valores que impone una sociedad rancia me intimiden y me hagan perder el norte.
En hechos puntuales, he errado el camino, lo sé y me pesó por la incomprensión del momento. Lo bueno de equivocarnos es que podemos rectificar, aprender y aplicarlo. Sé cómo volver a rehacer lo equívoco y de lo que sí estoy segura es de que me va a tocar hacerlo muchas veces en solitario. Sin apoyos.
Luchamos para que a nuestros hijos no les faltase de nada y demasiado tarde comprendimos que fue un grave error mantenerlos alejados de nuestras preocupaciones. Ellos ahora no son capaces de valorar nuestro sacrificio.
Esconderles la verdad sobre las penurias y preocupaciones que pasamos fue un error, pues no les permitió palpar e interactuar con la realidad. Vivieron ajenos a ella; a esa realidad, a veces cruenta que nos toco como inmigrantes y sin ninguna familia en quien apoyarnos. Como es lógico, al no evidenciar problemas ni preocupaciones en nuestras vidas creo que ellos pensaron que todo nos venía regalado.
No les hemos enseñado a valerse por ellos mismos y tampoco a que nos ayuden a aliviar la pesada carga de tenerlos aún a la espalda.
Nunca nos ha pesado el trabajar ni el ayudarlos. Siempre lo hemos hecho con alegría, con entusiasmo y dedicación incondicional.
Luis ha velado por esta familia con una entrega y excelencia incondicional y pienso que nuestros hijos no deberían juzgarle superficialmente. Hubo y hay mucha carga sobre sus hombros.
Sólo por ese amor y entrega debiéramos estar agradecidos con este hombre que vela por nuestro bienestar sin exigirnos nada a cambio. Él es quien está frente al negocio trescientos sesenta y cinco días del año, sin poder desconectar de sus obligaciones, sin quejarse y feliz de dar lo mejor de sí.
Ese hombre al que muchas veces no amáis, no respetáis, no le tenéis paciencia, no le mimáis, no le cuidáis, le criticáis duramente y no lo aceptáis tal cual es; ese hombre maravilloso, genial y noble para muchísimas personas es nada menos que vuestro padre.
¿Ley de vida? ¿Quizás? pero duele y mucho la ingratitud y la indiferencia de los hijos. Él no se la merece.

07/02/2007

"Rincones de Memoria". Amar a Dios por sobre todas las cosas -Foto: Luis con Bauti -

Todos los tiempos, desde "Tiempos Inmemorables" han sido y son complejos; misteriosos, oscuros, incomprensibles y fluyen alternativamente entre la paz y la guerra, el caos y el sosiego, el odio y el amor, la Vida y la Muerte, lo real y la Nada. Aceptando esto como parte indivisible de la existencia, creada por nuestra mente, no tendríamos porque alterarnos; sólo, dejarnos llevar por la corriente de la época que nos toque vivir, sin resistencia, fluyendo para crecer y permitiendo que las cosas ocurran como debe ser.

Ahora que me encuentro casi en la recta final temo mirar atrás, porque sé, que no siempre he obrado como deseaba, y no he vivido al cien por ciento de acuerdo con mis principios cristianos.

He confiado más en el empuje y en la seguridad engañosa que dan las cosas materiales y me he alejado en ocasiones de las verdaderas necesidades espirituales; mi tibieza ha desorientado a mis hijos, y mi permisividad los ha confundido, fallando yO y junto a mí la poca disciplina impuesta.

También mis dudas y mis crisis de fe, no con respeto a Dios pero si a la Iglesia han bastado para que ellos cuestionen sin fe ni conocimientos a Dios. Quizás lo hubiesen hecho igualmente pero entonces yO no me sentiría responsable si tuviese la certeza de haberles dado una visión clara y firme respecto a sus cuestionamientos. No fui convincente pero conozco alguien que si lo fue y…os voy a contar una historia sobre un hombre de 75 años que mientras viajaba en tren, aprovechaba el tiempo leyendo un libro…

A su lado, viajaba un joven universitario que también leía un libro de Ciencias…

De repente, el joven percibe que el libro que va leyendo el anciano es una Biblia y sin mucha ceremonia, le pregunta: ¿Usted todavía cree en ese libro lleno de fábulas y de cuentos?

- Sí por supuesto, le respondió el anciano, pero éste no es un libro de cuentos ni de fábulas, es la Palabra de Dios… ¿Usted cree que estoy equivocado?

-Claro que está equivocado…dijo el joven. Creo que usted señor, debería dedicarse a estudiar Ciencias e Historia Universal… Vería como la Revolución Francesa, ocurrida hace más de 100 años, mostró la miopía, la estupidez y las mentiras de la religión…Sólo personas sin cultura o fanáticas, todavía creen en esas tonterías…

-Y dígame joven, ¿es eso lo que nuestros científicos dicen sobre la Biblia?

- A lo que el joven respondió: - Mire, como voy a bajar en la próxima estación, no tengo tiempo de explicarles, pero déjeme su tarjeta con su dirección, para que le pueda mandar algún material científico por correo, así se ilustra un poco, sobre los temas que realmente importan al mundo…

El anciano entonces, con mucha paciencia, abrió con cuidado el bolsillo de su abrigo y le dio su tarjeta al joven universitario…

Cuando el joven leyó lo que allí decía, salió con la cabeza baja y la mirada perdida sintiéndose peor que una ameba…

En la tarjeta decía: Profesor Doctor Louis Pasteur, Director General Instituto Nacional Investigaciones Científicas Universidad Nacional de Francia. “Un poco de Ciencia nos aparta de Dios. Mucha nos aproxima”.- [Hecho verídico ocurrido en 1892]

A lo que yo quiero agregar lo siguiente: ¿Saben cuál es el mayor logro del diablo? "Hacernos creer que no existe".

He respetado siempre la forma libre de pensar de las personas pero no puedo negar que sufro cuando percibo que la gente confía más en sus propias fuerzas y capacidades mundanas que divinas y cuando les va mal o viven las injusticias que la Vida nos proporciona, no reconocen sus fallos y los errores casi siempre son adjudicados a algún culpable de turno. Siempre hay alguien a quien responsabilizar del mal que aqueja al Mundo y ese alguien suele ser Dios.

Hubo un tiempo en que yo también fui una niña, una adolescente y una mujer; rebelde a veces e insoportable otras. Todo cuestionaba, todo criticaba. Aborrecía y repudiaba las injusticias, las imposiciones sin lógica de los mayores sólo porque eran costumbres o tradiciones. Tenía mis propias ideas y convicciones y creía en ellas por sus valores.

Siempre estaba ávida de explicaciones que me permitieran entender porque las cosas eran de tal o cual manera. Quería modificarlas, me negaba a aceptar y a obedecer ciertas normas de comportamiento bien vistos por la sociedad de esa época y lugar [de cómo tratar a personas de cierta clase social, de no hacer amistades con determinadas otras por su condición cultural, ideológica, religiosa o sexual]. No impuestas en mi casa, gracias a Dios, pero si observadas en la sociedad que me rodeaba.

No deseaba ser conducida como parte de un rebaño a una existencia banal y opresiva por la estupidez, por la ignorancia, los fanatismos, la monótona rutina, o por temor al ridículo de una sociedad ceñida a aparentar lo que en el fondo no deseaban ser.

Tuve muchas dificultades para adaptarme al ritmo impuesto por la Iglesia y la Sociedad rancia de esos tiempos que me tocó vivir y muchas veces perdí el norte por llevar la contraria. Supongo que es así como debe ser la juventud. ¿Cuándo sino vamos a expresar los jóvenes nuestro descontento y hacer locuras? ¿Cuándo sino a aprender de las caídas? Y así es como dando tumbos y palos de ciego, vamos adquiriendo conciencia y sabiduría.

Cuando me sentía descontenta, desmoralizada, aturdida por algunos procederes solía acudir a esos rincones de memoria a repasar mi vida en busca de respuestas a atormentadas cuestiones existenciales, hoy en día superadas, gracias a la comprensión de la VERDAD. He viajado a mi interior, he buceado en las profundidades del ser, y he creado la realidad en la que existo pero la VERDAD es que no existo en esa REALIDAD, y no existo por que es ficticia.

La mente suele jugarnos malas pasadas, nos domina, nos inquieta, nos estresa. Sin embargo cuando me refugio en mi interior puedo sentir el amor y esa paz que la mente es incapaz de proporcionarnos. Allí desaparecen mis temores, mis miedos, mis angustias. Aquí dentro está todo lo que necesito y allí fuera, solo, la experiencia de ser humana.

02/02/2007

"Amar" idm -Reflexión sobre ¿Porque estamos aquí? debbie mocsáry agüero -

AMAR
¿Te has preguntado alguna vez porque estamos aquí?, estamos aquí para aprender a amarnos, vinimos a este ‘planeta tan solo para eso. Parece tan sencillo como increíble. Sólo el amor realiza la maravillosa magia de multiplicarse cuando es dividido.Nada en este mundo tiene sentido si no tocamos el corazón de las personas.

Seamos como el agua de ríos y cascadas que no evita los escollos a su paso para continuar su trazado. Seamos entonces como el agua a la que ninguna roca la detiene y aprendamos a imitar su naturaleza sabia y a fluir a veces suave, a veces bruscamente, como ella, que siempre fluye firme hacia el océano. El hombre debe aprender a vencer obstáculos, porque ellos lo hacen más fuerte, más determinado y totalmente entregado a confiar en la existencia para que cuando el sufrimiento llame a su puerta no se lamente ni se inquiete su alma y la deje fluir sin oponer resistencia.
debbie mocsáry agüero

01/02/2007

Parque Guillermina- Luis Y yo -

Así comenzó nuestra historia de amor [27 de Julio de 1978]. Parque Guillermina, S.M. de Tucumán – Septiembre de 1978 -Fotógrafo Daniel Font

Tengo tanto que agradecer a la vida...
.
La vida es maravillosa, bella y decididamente frágil. La vida fue creada para ser disfrutada. Cada día es un milagro que conlleva una nueva oportunidad de vivirla con plenitud y vivirla intensamente ha de ser una forma o manera de honrar el regalo que hemos recibido al venir a este mundo.

Su deslumbrante y atractivo influjo seduce al individuo en su forma de concebirla y desde esa profunda concepción y estrecha conexión, es como ha nacido en el interior del Hombre la necesidad de poner arte y creatividad al centro diario de su vida. Cuando la existencia del ser espiritual conecta con la existencia misma de la vida a nivel consciente pasa ésta a sentirse parte indivisible de ese único TODO llamado Divinidad, Universo y Humanidad. Todos somos uno.

Sabemos que la vida es un camino escarpado de difícil transitar, plagado de vicisitudes, peligros e incertidumbres y como no también de momentos entrañables, apreciados y gratificantes. La vida son muchas cosas…y entre esas cosas, un camino sabio de aprendizaje, donde todas las vivencias cuentan por igual, hayan sido éstas buenas o malas, excelentes, admirables o terribles ¿Por qué han de ser calificadas entonces de buenas o malas las vivencias, si en realidad todas son experiencias que nos ayudan a crecer?
No descalifiquemos entonces a ninguna. Aceptemos que todas son necesarias. Una vivencia se convierte en experiencia cuando captamos su mensaje, lo asimilamos y lo ponemos en práctica. Aprendemos de una experiencia cuando somos capaces de integrarla y permitir que modifique nuestra conducta para mejorar.

Mucha gente, entre esas yO, concebimos la vida como un misterio fascinante. Un misterio que también deseamos explorar. Podría decirse que es una especie de proyecto donde tienen cabida las ideas, la creatividad y los sueños. Donde todo lo que imaginas y anhelas es posible si te lo propones.
Absolutamente todo cuanto acontece en nuestras vidas nos ayuda a reflexionar, a encontrar inspiración, a planificar como deseamos vivir y a escoger la certera actitud con la que afrontar los desafíos y retos de la misma.

En un mundo complejo y difícil, donde todos en algún momento somos víctimas; será la actitud con la que enfrentemos esos problemas lo que marcará verdaderamente la diferencia entre sentirnos felices o desgraciados. La elección está en cada uno. Personalmente y después de mucho padecer puedo ahora sentir auténtica serenidad en mi yO interior.

Comprendo que la felicidad no significa sentirnos siempre felices. A menudo las personas relacionan la felicidad a un estado de bienestar, de metas conseguidas, de logros, de plenitud con uno mismo o con el entorno, y para mi entender es como si ese estado de felicidad estuviese sólo sujeto a resultados positivos, a cosas buenas. ¿Y qué suele ocurrir entonces cuando las cosas se tuercen, cuando las cosas no salen como esperábamos, cuando sufrimos desilusiones, cuando padecemos injusticias, cuando renegamos del prójimo,….ocurre que simplemente dejamos de ser felices, dejamos de sentir ese estado de bienestar que equivocadamente llamamos FELICIDAD y del cual excluimos al sufrimiento, a la negatividad y a toda sensación perturbadora.

Quienes comparten con sabiduría, aceptación y alegría los obstáculos del camino que nos toca recorrer así como los sinsabores de la vida que no escogemos pero que sí la vida eligió para nosotros, somos los que alcanzamos y abrazamos ese estado de serenidad y de gracia divina.

Nada y todo, de dicha serenidad ,tiene que ver con lo que acontece alrededor nuestro. Nada porque los serenos de corazón no rechazamos los desafíos del destino por llamarlos de alguna manera y todo porque los serenos de corazón los aceptamos sin juzgarlos ni cuestionarlos. Simplemente confiamos en que están presentes siempre para enseñarnos algo.

La serenidad que reina en nuestro interior no está sujeta a como se den los acontecimientos ni es prisionera del sufrimiento. La felicidad es sentirnos serenos. Puedo sostener sin engaño que soy un ser feliz y soy feliz porque hay serenidad en mi alma, calma en mi espíritu, alegría en mi corazón y esperanzas y no por ello soy ajena al dolor, ni a la tristeza, ni a la crueldad que reina en el mundo ni indiferente a las necesidades de mis hermanos. Yo amo a todos mis hermanos, al mundo entero y tampoco soy una hipócrita por disfrutar mí día a día y aceptar que las cosas vienen como vienen pese a que no sean de mi agrado.

Mi alegría, mi serenidad se sustentan en la confianza y fe que le profeso a Dios y a mí persona. No hay más secreto que este.
debbie mocsáry agüero (idm)

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Hay quien ha podido describir mejor que yo, el significado de serenidad, y que posiblemente muchos conocéis. Por ello quiero compartir con vosotros la Plegaria de la Serenidad, también conocida como oración de la Serenidad. El comienzo es una oración atribuida al teólogo, filósofo y escritor de origen alemán Reinhold Niebuhr y cuya versión más conocida dice así:

“Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia”.
Versión completa – El texto íntegro continuaba así:
Viviendo día a día;
disfrutando de cada momento;
sobrellevando las privaciones como un
camino hacia la luz;
aceptando este mundo impuro tal cual
es y no como yo creo que debería ser,
tal como hizo Jesús en la tierra:
así, confiando en que obrarás siempre el bien,
así, entregándome a Tu voluntad,
podré ser razonablemente feliz en esta vida
y alcanzar la felicidad suprema a Tu lado en la próxima.
Amén.

Original
Living one day at a time,
Enjoying one moment at a time,
Accepting hardship as a pathway to peace,
Taking, as Jesus did,
This sinful world as it is,
Not as I would have it,
Trusting that You will make all things right,
If I surrender to Your will,
So that I may be reasonnably happy in this life,
And supremely happy with Your forever in the next.
Amén.
[[Nota aclaratoria sobre el origen del autor de la Plegaria de La Serenidad tan cuestionada a Reinhold Niebuhr y al fin reconocido como su legítimo autor]].

Origen: Durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI se había dado por seguro que el autor de la oración era el teólogo protestante nacido en Missouri (Estados UInidos) Reinhold Niebhur, y él mismo, dentro de su humildad, así lo sugería; su esposa Úrsula, también teóloga fijaba además el año: 1940; y la hija de ambos, Elisabeth Sifton, editora y publicista, que en 2003 publicó un libro sobre la cuestión, precisaba que se entonó por primera vez algo más tarde, en el año 1943, durante un servicio religioso dominical en la bucólica Villa de Heath, en Massachusetts, donde la familia solía pasar los veranos.

[Presa de Dell, en las cercanías de Heath- Massachusetts]. En este entorno bucólocico se supone que Reinhold Niebuhr compuso la plegaria de la Serenidad.No me deja la página subir más de una foto, asi que esta fotografia estará subida con el mismo texto el día 14 de Abril de 2017, en mi Diario y en Escrito (PDF). Alli podréis mirarla. Lo siento.

Sin embargo, Fred R. Shapiro, editor del libro de Citas y Aforismos The Yale Book of Quotations y especialista en investigar el origen de citas erróneamente atribuidas, sugería en 2008 que Niebuhr – al que, por otra parte, con-sideraba una persona honrada y de talante modesto – la habría adaptado de manera inconsciente a partir de frases llegadas a sus oídos o leídas por él en alguna de sus múltiples investigaciones teológicas. Aun sin dejar de reconocer la influencia de esos versos sobre la vida de tantas personas a lo largo del tiempo, para Shapiro lo que se formula allí “no es muy sofisticado desde el punto intelectual” y alguien lo habría expresado de algún modo tarde o temprano.

De la extensa – y, en buena medida, exagerada – nómina de supuestos autores cabe citar a Epícteto, Aristóteles, Cicerón, Marco Aurelio, San Agustín, Boeccio, Francisco de Asís, Santo Tomás de Aquino, Baruch Spinoza, Friedrich Schiller, el obispo coadjutor Oliver J. Hart y diversos líderes militares de la Segunda Guerra Mundial, así como innumerables fuentes anónimas que se remontan hasta el antiguo Egipto.

Otro intelectual al que se le atribuyó por error fue el teólogo alemán del siglo XVIII Friedrich Christoph Oetinger. La confusión se produjo a raíz de que un profesor de la Universidad de Kiel, Theodor Wilhelm, publicó a principios de la década de 1950, bajo el seudónimo de Friedrich Oetinger, un libro que reproducía la plegaria.

En la revista Grapevine, de la Asociación de Alcohólicos Anónimos, se llegó a decir, no sin ironía, que a lo largo de la historia había sido atribuida “a casi todos los teólogos, filósofos y santos que en el mundo han sido”.

Finalmente, otras fuentes la consideraban un proverbio anónimo transmitido gracias a la tradición oral.
En su artículo de 2008, Shapiro aporta documentos de antes de 1942, que citan la plegaria, a veces con variaciones y sin aludir en ningún momento al teólogo de Missouri. Los documentos proceden de diversas bases de datos en Internet como Newspaper Archive.com, ProQuest o Google Books. Es precisamente en este enfoque de la investigación, orientada en exclusiva hacia los motores de búsqueda de información digital, donde la hija del teólogo Sifton encuentra las mayores fisuras en la tesis de Shapiro:

La tecnología no se basta por sí sola para resolver los problemas; antes de decidir sobre la autoría de un texto hay que comprender su sentido y su contexto.
Elisabeth Sifton

Un año después, otro investigador del origen de dichos y frases célebres, Stephen Goranson, daba un giro a los postulados de Shapiro al hallar una carta fechada en 1937 que atribuía a Niebuhr la autoría de la plegaria. En esta carta publicada en una revista de orientación cristiana (The Intercollegian and Far Horizons, la frase que aludía a la fortaleza (courage) aparecía en primer lugar, antes que la referida a la serenidad:

“Father, give us courage to change what must be altered, serenity to accept what cannot be helped, and the insight to know the one from the other”.
Este hecho precisamente vendría a corroborar la hipótesis de que pertenecía a Neibhur. Shapiro reconoció la validez de las nuevas pruebas y declaró que en la siguiente edición The Yale Book of Quotations incluiría la plegaria de la Serenidad en la entrada correspondiente a Niebhur.

En la cultura popular, fue así como se difundió:

En 1944, Howard Chandler Robbins, un diácono episcopal vecino y amigo de Niebhur, que había asistido a un oficio religioso de este en Heath, solicitó permiso al oficiante para reproducir la oración en un folleto dirigido a las fuerzas armadas, y ese fue el origen de su amplia difusión.
Desde entonces, ha sido ampliamente adoptada tanto por personas de creencia religiosas como por no creyentes, y su popularidad se ha extendido tanto que se ha grabado en placas urbanas, joyas y epitafios; figura en esquelas, obras de autoayuda e imprevistos diversos; y se comercializa en objetos promocionales de todo tipo.

La oración ha llegado también al ámbito de la música rock: en 1981, el cantante canadiense Neil Young incluyó una versión en latín en la portada de su LP REACTOR. Textualmente dice así:

Deus, dona mihi serenitatem accipere res quae non possum mutare, fortitudinem mutare res quae possum atque sapientiam differentiam cognoscere.
Entre sus adaptaciones más conocidas destaca la del programa de los Doce Pasos de la Asociación de Alcohólicos
Anónimos (AA). De hecho, en los años cuarenta del siglo XX se la conocía como la “Plegaria de AA”

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

"Amar significa abrirle la puerta a ese destino, a la más sublime de las condiciones humanas en la que el miedo se funde con el gozo en una aleación indisoluble, cuyos elementos ya no pueden separarse. Abrirse a ese destino significa, en última instancia, dar libertad al ser: esa libertad que está encarnada en el Otro, el compañero en el amor". *Zygmunt Bauman

"Practicar el arte de la vida, hacer de la propia vida una obra de arte, equivale en nuestro mundo moderno líquido a permanecer en un estado de transformación permanente, a redefinirse perpetuamente transformándose en alguien distinto del que se ha sido hasta ahora... a dejar de ser el que se ha sido hasta entonces; a destruir y sacarse de encima la vieja forma... a rechazar una a una las máscaras gastadas... Cuando emprendemos una autodefinición y auto confirmación, practicamos una destrucción creativa. Día tras día..." *Zygmunt Bauman

"No te detengas No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. "Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron, de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida. La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos". No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ..."
*Walt Whitman/

"... quien ama nunca sabe lo que ama ni sabe por qué ama, ni lo que es amar...Amar es la eterna inocencia, y la única inocencia es no pensar".
Fernando Pessoa

"Lo único que me duele de morir es que no sea de amor".
Gabriel García Márquez
(1927 -2014)

"Te amo Te amo, te amo de una manera inexplicable,
de una forma inconfesable,
de un modo contradictorio.
Te amo
con mis estados de ánimo que son muchos,
y cambian de humor continuamente,
por lo que ya sabes,
el tiempo, la vida, la muerte.
Te amo... con el mundo que no entiendo,
con la gente que no comprende,
con la ambivalencia de mi alma,
con la incoherencia de mis actos,
con la fatalidad del destino,
con la conspiración del deseo,
con la ambigüedad de los hechos.
Aún cuando te digo que no te amo, te amo,
hasta cuando te engaño, no te engaño,
en el fondo, llevo a cabo un plan,
para amarte mejor.
Te amo... sin reflexionar, inconscientemente,
irresponsablemente, espontáneamente,
involuntariamente, por instinto,
por impulso, irracionalmente.
En efecto no tengo argumentos lógicos,
ni siquiera improvisados
para fundamentar este amor que siento por ti,
que surgió misteriosamente de la nada,
que no ha resuelto mágicamente nada,
y que milagrosamente, de a poco,
con poco y nada ha mejorado lo peor de mí.
Te amo,
te amo con un cuerpo que no piensa,
con un corazón que no razona,
con una cabeza que no coordina.
Te amo
incomprensiblemente,
sin preguntarme por qué te amo,
sin importarme por qué te amo,
sin cuestionarme por qué te amo.
Te amo
sencillamente porque te amo,
yo mismo no sé por qué te amo..."
*Pablo Neruda

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Una tarde inolvidable.

Con la caída de la tarde, nuestra excursión por el parque tocaba a su fin. Respiré profundamente intentando impregnarme de todo aquel aroma a campo y guardar esos últimos instantes en mis pulmones, como si de alguna manera pudiera retener el tiempo, atraparlo... para siempre en un suspiro. Caminamos unos minutos en silencio y Luis sujetaba con fuerza mi mano entrelazada a la suya, como si temiera perderme. Por nada del mundo pensaba soltarme de la suya, me sentía amada y protegida. Fueron instantes mágicos, maravillosos e inolvidables.
De vez en cuando su mirada se posaba sobre mi rostro como escudriñando mis pensamientos. Un sentimiento renovado de dicha plena embargaba mi ser al mismo tiempo que me avergonzaba solo de pensar que pudiese descubrir lo que estaba pasando en mi interior.
Mis temores de no volver a confiar en alguien eran tan fuertes como mis deseos de volver a amar sin reparos. Absorta en mis miedos, me dejaba llevar por su entusiasmo, su alegría y su confianza en la vida. Creo que lo que en realidad temía era volver a amar y volver a sufrir. Creo que la naturaleza fue cómplice de este hechizo de amor. Recuerdo que entrecerraba mis ojos intentando grabar en mis pupilas cómo esos últimos vestigios de luz dorada besaban con pasión las frondosas copas de los árboles a modo de despedida pero con la promesa implícita de regresar con el nuevo día. Pienso que Luis como esa naturaleza que me deslumbraba parecían decirme: "Confía, confía".
Mi naturaleza romántica y soñadora, con frecuencia, se deja influenciar por efímeras emociones. Ser exageradamente sensible, tiene un alto precio y suele pagarse caro. Los conflictos existenciales generados por esa hipersensibilidad conllevan a giros impredecibles que no son siempre acertados a la hora de tomar decisiones importantes.
De repente, nos habíamos detenido, estábamos uno frente al otro, mirándonos en silencio. Sus brazos rodeaban tiernamente mi cuerpo y mis ojos buscaban desesperadamente respuestas en los suyos. Una brisa fresca y húmeda rozaba mis mejillas a medida que el sol iba desvaneciéndose entre las ramas de aquel fantástico escenario que nos rodeaba y me invitaba amablemente a descansar mi cabeza sobre su hombro.
Las primeras luces tenues de un crepúsculo naciente se dejaban caer sobre nuestras siluetas, desdibujándolas; y cientos de florecillas de vivos colores desaparecían ante nuestra vista, bajo las emergentes y silenciosas sombras.
En mis recuerdos están grabados los inolvidables momentos de aquel primer paseo por el parque con Luis; pero la gran sorpresa nos la dio Daniel, un amigo muy querido, al obsequiarnos estas increíbles fotografías en que estamos juntos. Imágenes que fueron captadas con un objetivo de larga distancia, por lo tanto no sabíamos de su existencia. Pensamos que solo nos había retratado en aquellas fotos en que salíamos en grupos o todos juntos.
idm
Fotos en el Parque Guillermina, durante una deliciosa tarde primaveral en compañía de mi hermana Elizabeth, Juan Emilio (hermano de Luis), Viviana (hermana de Daniel), Alejandrito Copley y su hermanita Amina y por último en casa de Daniel con Fanny (mamá de Daniel y su hermana Viviana, después del paseo por el Parque Guillermina.

29/01/2007

Luis y Marita - Tucumán 1993 - Kuki, Mónica Juan Emilio y Alejandro. Lito y Maridi (fallecidos en 2000 y 2002) -

El ser humano es una casa de huéspedes.

Cada mañana un nuevo recién llegado.
Una alegría, una tristeza, una maldad
Cierta conciencia momentánea llega
Como un visitante inesperado.
¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos!
Incluso si fueran una muchedumbre de lamentos,
Que vacían tu casa con violencia
Aún así, trata a cada huésped con honor
Puede estar creándote el espacio
Para un nuevo deleite
Al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia,
Recíbelos en la puerta riendo
E invítalos a entrar
Sé agradecido con quien quiera que venga
Porque cada uno ha sido enviado
Como un guía del más allá.

Poema -La casa de huéspedes de Rumi

foto: De izquierda a derecha [Juan Emilio, Luis, Alejandro, Maridi y Mónica]

foto: Kuki, Mónica Juan Emilio y Alejandro. Lito y Maridi (fallecieron en 2000 y 2002)

28/01/2007

Marita Y Máximo 1989 -Avda Mitre -

Marita Y Máximo 1989

27/01/2007

Los primos Torres-Oliver y Torres-Santillán – Tucumán Enero de 1991 -

Los primos Torres-Oliver y Torres-Santillán – Tucumán Enero de 1991

26/01/2007

El tío Roque [fue el médico pediatra de la familia] con María Alejandra –Tucumán 1991 -

El tío Roque [fue el médico pediatra de la familia] con María Alejandra –Tucumán 1991

25/01/2007

María Alejandra con la bisabuela Nena – Tucumán 1991 -

María Alejandra con la bisabuela Nena – Tucumán 1991

24/01/2007

Familia Torres-Tadeo -

Familiares de Luis

La familia materna de Luis que vinieron juntos con la mía desde Italia y cultivaron una amistad de cuatro generaciones uniéndose como familias de sangre finalmente, con nuestro matrimonio, una historia que os contaré más adelante, [De pie de izquierda a derecha LitoTorres, Armando Taddeo, Marta Torres (casada con Juan Carlos Pintos), la abuela Kuki Torres (casada con Lito Torres Lobo), el abuelo Emiliano Torres Ladaga Unzúe, la abuela Filomena Taddeo, el tío Cacho Taddeo, la tía Porota Taddeo, el tío Pancho Bejas, la tía Coca Torres (casada con Alberto Sfer) y la tía María Emilia Torres (casada con Pico Paz). Sentados: los nonos DomingoTaddeo y Florinda Gianserra, y en sus rodillas vuestro padre Luis Torres Torres y la tía Maridi.

23/01/2007

Federico en brazos del tío Gerardo Agüero; y la tía Tini. Tucumán 1985 -

[No todo en la vida se trata de elegir, a veces se trata de permitirte ser elegido.

No se trata de qué quiero yo de la vida sino de qué quiere la vida de mí.

No es qué quiero yo expresar sino qué quiere expresar la vida a través de mí.

Cuando te das cuenta de que ni siquiera hay un yo que elija, cuando sueltas a tu personaje

con sus necesidades y deseos, se manifiesta el Universo con su profundo mensaje a través de ti,

llenando cada uno de tus rincones.

Y resulta ser que el deseo del Universo siempre fue tu deseo más real.

El Universo parece estar fuera pero se manifiesta desde dentro. Es el mismo amor atravesando todas tus barreras.

Somos el mismo amor bajo vastos mecanismos de defensa, aparentemente infranqueables.

Pero una vez que este gran amor empieza a tocarte por dentro, no hay vuelta atrás. Este amor lo derrite todo, te derrite a ti,

nos derrite a todos y lo único que queda es él mismo.

El Amor, solo Uno.] No conozco el autor.

22/01/2007

Mis abuelos maternos, Teresa Marangoni y Carlos María Agüero -

"Rincones de Memoria"

Cuando la nostalgia nos hace mirar atrás, hacia el pasado, suelo reencontrarme con aquellos rincones de mi casa paterna, tan queridos y añorados por el alma y la memoria, rincones donde vertí miles de risas, miles de lágrimas, rincones complacientes que con sus ecos me devuelven las voces, los cantos, los ruegos y las oraciones y algunos retales de vida buena
y mala que han quedado para siempre en ellos atrapados.

Rincones tienen las casas, rincones tienen las almas, rincones mudos, lejanos que esconden y callan cual cómplices silenciosos, secretos e inquietudes. Rincones que orgullosos atesoran tertulias familiares y notas musicales. Rincones vanidosos que reclaman como suyos el retorno de sus entrañables habitantes. Rincones que protegen nuestras frágiles alas de mariposa; rincones donde se refugian los miedos y fantasmas, rincones amables que nos consuelan con imágenes afectuosas, vivos colores y aromas de otros tiempos, de otras etapas. Rincones donde anidad la inocencia, el espíritu de libertad, los testimonios de fe y los sueños de ser escritor y filósofo. Rincones donde una parte del alma todavía ilusionada entreteje con ternura proyectos grandes y pequeños con los que contribuir a la historia propia y del mundo, rincones donde mi esperanzado espíritu intenta mitigar el dolor de las pérdidas de seres queridos y las inevitables desgracias humanas donde el alma triste y apenada enmudece ante tantas injusticias y sufrimientos innecesarios; rincones donde mis sentimientos se exasperan aún más cuando desesperados contemplan en nuestros semejantes la falta de dedicación y entrega; rincones donde la voluntad inquebrantable, desolada reivindica el valor de los derechos y la igualdad entre los hombres, rincones donde el alma avergonzada de la condición humana busca refugio en la razón, en la lógica o en el sentido común. Mi corazón y mi rostro incrédulo palidecen ante el horror de las guerras y el hambre.

Rincones donde mi atrevida alma desnuda mis más oscuros y sinceros pensamientos; y evidencia las denuncias de mis olvidadas metas, de mis olvidados sueños que mi torturada conciencia se plantea en busca de mayor responsabilidad y compromiso, asumiendo que el miedo es el gran enemigo oculto al que aún no he enfrentado ni vencido.

Como eternas tumbas solitarias, silenciosas permanecen estos rincones, a veces olvidados, oscuros como las noches cerradas, inminentes como el alba, los que celosos guardan tiernos recuerdos de infancia. Rincones que tristes lloran ausencias y abandonos. Rincones melancólicos que hablan de desvelos y esperanzas, de dichas y frustraciones, de proyectos inalcanzables, utópicos y de sueños truncados, irrealizables.

Frente a estos rincones, testigos insobornables que no consienten la desmemoria, es donde el alma pura y noble debate a diario los conflictos surgidos de pensamientos reaccionarios intentando en vano ocultarlos en las profundidades del abismo de la memoria o en borrar las huellas que año trás año van dejando bajo esa cubierta de teleraña y polvo en ese espacio irrecuperable llamado tiempo.

Todos tenemos algo demoníaco en nuestro interior, ojalá no llegue nunca la maldad a ejercer ninguna hegemonía sobre la voluntad de ser nobles, bondadosos, honestos y amorosos. Pobre del hombre que tenga que lamentar este pensamiento de Goethe y también mío (porque cuando examinaba mi conciencia sabía cuan imperfecta era)- "Lo peor que le puede pasar a un hombre es llegar a pensar mal de sí mismo" Goethe

Así es como en estos rincones, el espíritu afligido, furioso, torturado, impotente contempla el inexorable paso y deterioro que el tiempo acusa sobre los pasos más certeros o equívocos.

Son mis rincones preferidos los que caprichosos añoran hacerme revivir el eco de nuestras risas y voces, las alegrías de nuestros logros, los gritos de nuestras peleas, el llanto de nuestros desengaños, la torpeza de nuestras ofensas, la ternura de nuestras disculpas, el trato cotidiano y amable con mis padres y hermanos, la pureza de nuestros ideales, la firmeza de nuestras promesas, los valientes argumentos que provocan la fortaleza de nuestros espíritus, la calidez de nuestros abrazos, la dulzura y peso de nuestras palabras, la importancia de su contenido, el entendimiento, el amor, el cariño, la tolerancia, el respeto, en fin rincones nostálgicos que surgen sedientos de remembranza y que hablan de muñecas de papel y trapo, de títeres, de libros, de cuentos y poesías, de juegos y de cantos.

Rincones que embriagados buscan sabores, aromas, olores, perfumes y fragancias que me recuerdan a rosas, a jazmínes, a violetas; a césped recién cortado, a lluvia, a tierra húmeda, a café tostado, a pan caliente, a miel, a mantequilla y a torta de chocolate con nueces.

Cada instante tiene un rincón en el alma, cada momento tiene un rincón en la memoria, todos esos rincones anidan para siempre en el corazón de un hombre hasta el final de sus días; y es allí donde permanecen intactos y allí donde laten con vida propia, para recordarnos todo cuanto evoca y añora ese espíiritu inquieto, a veces perdido sin rumbo y otras veces melancólico y solitario que vaga durante largas horas abrumando nuestras almas de tristeza y vacíos angustiosos.

21/01/2007

Dos joyas en mi vida; la tía Ida y la Teté - Relato: sobre el misterio del Stradivarius. -

A mi tía abuela Ida y a mi abuela Teté por acariciar mi alma con las melodías de los compositores clásicos que ellas le arrebataban a las cuerdas del violín y al teclado del piano de cola. La Teté, mi abuela materna.

Relato: "El misterio del Stradivarius"

Legiones de lutieres han intentado replicarlos. Sin éxito. No han podido emular su sonido, sublime, perfecto. Ahora, los científicos someten a exámenes dignos de “CSI” a estos instrumentos fabricados hace 300 años por un artesano italiano y que son joyas irrepetibles, valoradas en millones de euros y codiciadas en todo el mundo. Buscan la fórmula que los hace únicos.

Bajo el microscopio
Los expertos han examinado el barniz que aplicó Antonio Stradivari a los instrumentos que fabricó: contiene una mezcla de sílice, carbón, carbonato de potasio y cenizas. Esta masa la pulverizaba y cocía. La dejaba secar durante semanas y luego la untaba en los instrumentos: endurecía la madera y aumentaba su capacidad de vibración.

Matteo Fedeli es el músico que ha tocado más Stradivarius: 25 en la última década. Lo llaman los propietarios de los violines para que mantenga vivos los instrumentos.

Nació en 1.710 en Cremona (Italia); vivió en el palacio del Rey de Inglaterra; estuvo en la Batalla de Waterloo, después vivió en Berlín, Tokio… y ahora reside en Suiza. Tiene 300 años, es un violín, un Stradivarius.
Se llama Rey Jorge en honor a su primer propietario, Jorge III de Inglaterra, y pertenece a un club muy selecto formado sólo por 650 miembros repartidos por todo el mundo. Su vida y la de sus “hermanos”, también con nombre propio (Capitán Saville, Español, Hammer, Lady Tennant, Condesa Polignac, Viotti…), aglutinan el misterio, la alta cultura, l aHistoria y ahora también la ciencia.
¿Cómo consiguió el artesano italiano Antonio Stradivari dotar a los instrumentos que fabricó de una sonoridad tan sublime? Muchos lutieres han intentado replicarlos, sin éxito. Los expertos continúan- 300 años después de que Stradivari los ensamblara- indagando en el corazón de estos instrumentos, en busca de su fórmula secreta. Los miran a través de rayos X, los examinan con tomografías y con espectrocopìos, analizan estos diamantes musicales por los que pujan los nuevos magnates rusos, jeques árabes o multimillonarios asiáticos.
Los Stradivarius son un negocio muy rentable: su cotización en los últimos veinte años se ha multiplicado por doscientos. Diez veces más que el oro. Y son pocos: Antonio Stradivari (1664-1737) construyó algo más de 1100 instrumentos musicales en sus 57 años de oficio.

Técnicas dignas de CSI

Era talento. Fabricaba solo unos 20 al año. Sobreviven 550 violines, 63 violonchelos, 18 violas, cuatro mandolinas, 14 contrabajos, un par de guitarras y una única arpa. En el laboratorio Arvedi de la Universidad de Pavía, abierto en el Museo del Violín de Cremona, han utilizado técnicas dignas de CSI para rastrear hasta la última molécula de la madera de los instrumentos fabricados por el mítico lutier. Han llegado a una conclusión: es posible que Stradivari tratase los violines con una mezcla de caseína (una proteína de la leche) e hidróxido de calcio, lo que producía una cola especial. También creen que utilizó un aislante obtenido del aceite de lino o de nuez y resina de pino, y una capa de barniz fabricado con aceite, colofonia (resina natural de color ámbar) y cinabrio (mineral rico en azufre y mercurio).
Fue Antoni Stradivari un artesano de una meticulosidad obsesiva. Se cuenta que, en las noches de Luna llena, vagaba por los bosques de Val di Fiemme con una antorcha. Observaba los abetos rojos. Cuando descubría uno con un porte sobresaliente, arrancaba un trozo de la corteza y golpeaba el tronco con un pequeño martillo para escuchar con atención el sonido de su golpeo. Si le convencía el resultado, ordenaba talar el árbol y trasladar el tronco a su taller. Para la caja de un violín, Stradivari utilizaba dos tipos de madera: arce de los Balcanes y abeto rojo. Compraba los troncos y luego secaba la madera en la terraza de su taller.
Árboles de una Era Glacial

Una de las hipótesis que explican el sonido perfecto de sus instrumentos apunta a que el secreto está en la madera de esos troncos supervivientes de una era glacial que heló la zona entre 1645 y 1715, redujo la velocidad de crecimiento de los árboles, compactó los anillos de edad de los troncos y produjo una madera más elástica.

No todos están de acuerdo con que esa sea la razón de su excelencia. Las últimas pesquisas apuntan a que las 50 micras (milésimas de milímetros) de barniz que aplicaba Stradivari son las responsables del enriquecimiento del sonido. Estos estudios sostienen que esta “pócima mágica” la elaboraba Stradivari a partir de una preparación vítrea que endurecía la madera y aumentaba su capacidad de vibrar. Sin embargo según Simone Sacconi, un experto que ha restaurado350 stradivarius, el mítico lutier utilizaba en la elaboración de su barniz sílice, carbón y carbonato de potasio mezclado con cenizas del polvo prensado. Pulverizaba esta mezcla, la disolvía en agua, la cocía y la decantaba. La extendía sobre la madera y luego la dejaba secar durante meses. El tiempo, dicen, también desempeñaba un papel importante.

Hay más teorías…Estudiosos de la Universidad de Cambridge, no obstante creen que el ingrediente secreto es el uso de cenizas volcánicas.

Distinguir los auténticos

No hay testimonios de los trucos de Stradivari, el célebre artesano (que falleció a los 73 años) no dejó documentación sobre su método de trabajo. Solo dos personas lo conocían: sus hijos Francesco y Omobono, que trabajaban con él en el taller y que también murieron con los labios sellados.

Como en una trama de misterio, la fama de estos instrumentos ha alentado a mafias, estafadores o contrabandistas. Los auténticos Stradivarius se distinguen “por su barniz, semejante a una llama dorada; por la cuidadosa talla de la efe (los agujeros de resonancia); por su forma abombada; por la voluta; y por el cartucho pegado en el fondo del instrumento, con la leyenda.”Antonius Stradivarius cremonensis faciebat anno (y la fecha de la fabricación)”. Y, obviamente por su inconfundible y potente sonido.

Hombres armados
“Cada uno tiene su propia personalidad: por eso se denominan con el nombre de sus propietarios”, explica Matteo Fedeli, el violinista que ha tocado más Stradivarius del mundo, 25 en la última década. A Feddeli lo llaman los dueños de los instrumentos para que los toque. Cuando viaja con los violines, lo acompañan hombres armados, comprensible cuando en el maletín se lleva un objeto que puede valer hasta 15 millones de euros.

Solo los instrumentos fabricados por Giuseppe Guarneri, conocido como Guarneri del Gesú, son equiparables en precio y prestigio a los Stradivarius. Guarneri fue paisano y contemporáneo de Stradivari, ambos fueron aprendices en el taller de Nicolo Amati y compraban las resinas y los pigmentos en los mismos vendecolori que el resto de los artesanos y pintores.

Bruce Tai, uno de los expertos californianos que han analizado los Stradivarius bajo el microscopio, solo encuentran una explicación a la excepcionalidad de estos instrumentos: “Una combinación de buen ojo, buen oído, buenas manos, ajustes constantes y dotes artísticas”. En su opinión, la fórmula mágica de los Stradivarius es un asunto más de oficio y talento que de ciencia.

Joya de la Corona -Cuarteto Palatino o Cuarteto Decorado
Tipo de objeto:
Violín, violín, viola, violonchelo
Autor:
Antonio Stradivari (1644-1737)
Fecha:
1709 / 1709 / 1696 / 1697
Localización:
Palacio Real de Madrid
Número de inventario:
10076030 / 10076031 / 10076032 / 10076033
Descripción:
Conocido como “Cuarteto Real” decorado, está compuesto en la actualidad por dos violines (uno grande y uno chico), una viola y un violonchelo. Parece que el violero cremonense Antonio Stradivarius lo realizó pensando en Carlos II como conjunto unitario y decidió después ofrecerlo como obsequio a Felipe V, durante su visita a la ciudad en 1702 y así lo cuenta la crónica de de Desiderio d'Arisi, amigo íntimo del constructor. Por motivos políticos de la Guerra de Sucesión española no fue permitida esta entrega. Inicialmente había realizado otro conjunto con motivos decorativos para la familia Medici, que no se conserva unido.
Setenta años después de su fabricación, Carlos III encarga al Padre Brambilla la adquisición del entonces quinteto para su hijo, el Príncipe de Asturias y futuro Carlos IV, en su viaje a Cremona. Una viola tenor desaparecida en la Guerra de la Independencia completaba el cuarteto actual. Los instrumentos habían sido heredados por dos hijos de Antonius, primero por Francesco y luego Paolo.
La calidad de este cuarteto se puede apreciar en los conciertos que Patrimonio Nacional programa. Los materiales utilizados y la exquisita factura le otorgan una sonoridad incomparable y una delicadeza tímbrica espectacular.

Por otra parte, sobresale porque, a diferencia de otros conjuntos del mismo violero, este cuarteto ha permanecido unido y vinculado a la Corte española desde su adquisición con la excepción de las dos violas robadas (la viola contralto fue recuperada en 1950 gracias a la labor del conservador de entonces, Ruiz Casaux).

Desde el punto de vista estético, los cuatro instrumentos se distinguen por la decoración zoomorfa y antropomorfa realizada con plantillas, que se conservan en el Museo de Cremona. Aunque existen otros instrumentos de cuerda decorados por este artista, hay dos aspectos que les hace despuntar más por una parte, la viola, es la única conservada con decoración y por otra, la calidad de los putti del violonchelo.

Los cuatro instrumentos están decorados con una cenefa de rombos y círculos de marfil sobre un fondo de pasta de ébano que recorre todo el perímetro de la tabla armónica y del fondo a la altura del filete. El fondo está realizado con una pieza de madera de arce, excepto el del violonchelo que son dos. Las cuatro tablas armónicas de madera de conífera y realizadas de una única pieza presentan unas efes muy marcadas.

Tanto sus aros como sus clavijeros, presentan roleos renacentistas enriquecidos con motivos vegetales y florales, aunque los del aro se adornan de diferente manera. El mástil y las clavijas de todos ellos son de ébano negro, con cuatro cuerdas modernas que se afinan con el tensor en el cordal. Estas piezas junto con los puentes son modernas.

El violín conocido como grande se caracteriza por la siguiente decoración zoomorfa entre los roleos: diez canidos silueteados (lisos y moteados), al galope, se intercalan con catorce grifos negros, de alas explayadas. Estos están afrontados, excepto los que se encuentran en las esquinas de las escotaduras y a ambos lados del botón, que se contraponen. Los canidos corren desde el talón con listel oscuro, hacia el botón, donde los dos últimos se enfrentan, mientras que en las escotaduras cambian de sentido.

El violín conocido como chico se diferencia del anterior en las dimensiones y en algunos detalles decorativos. Los cánidos parten del botón y corren hacia el talón sin listel, donde se encuentran a ambos lados afrontados, con la salvedad de los dos de las escotaduras que cambian de sentido. Y las motas de los canidos se encuentran más desgastadas.

En el interior de cada violín, se conserva una etiqueta con la siguiente inscripción impresa: “Antonius Stradivarius Cremonensis / Faciebat Anno 1709 (709 manuscrito)”; Anagrama “AS” en círculo bajo una cruz.
En el caso de la viola, la decoración zoomorfa entre los roleos varía: catorce aves y nueve liebres (más una hoy borrada) se distribuyen intercaladas. Las liebres que están saltando en el mismo sentido, rodean el perímetro y giran la cabeza hacia atrás. Comienzan a la izquierda del talón y finalizan a su derecha. Dos aves, de largo pico y patas largas, flanquean cada liebre. El ave que se encuentra a la derecha del mamífero, picotea el suelo. Las aves se dan la espalda en tres de las esquinas de la escotadura, en la cuarta, el ave da la espalda a una liebre, al cambiar en la parte superior del aro, a la derecha del mástil, el orden establecido en el resto del aro.

Igual que en los violines, hay una etiqueta en el interior con la siguiente inscripción impresa: “Antonius Stradivarius Cremonensis / Faciebat Anno 1696 (6 manuscrito)”; Anagrama “AS” en círculo bajo una cruz. En la parte inferior, aparece manuscrita la siguiente inscripción: “Vincs Assensio Presb in me (…) Añ(sic) 1785”
Además existen otras dos inscripciones hechas a mano con tinta, realizadas por la Casa Hill, en el interior de la tabla armónica. Una de ellas dice que se restauró en 1891 y en la otra se resume su historia desde su venta en París en 1819 hasta el año citado anteriormente.
Por último, la decoración de los aros del violonchelo sigue la misma distribución que los anteriores. Presenta una procesión de diez infantes alados desnudos (probablemente Cupidos) que persiguen con arcos y flechas a catorce cápridos o antílopes entre roleos vegetales. En cada lado de los aros, cuatro cupidos miran al botón y dos (después de la escotadura y en la base) hacia el mástil. En ambos lados, cuatro cápridos miran hacia el mástil y otros tres hacia el botón. Estos flanquean a cada angelote, excepto al primero y al último. El barniz es rojizo oscuro.
En el interior, también se halla una etiqueta impresa con el siguiente texto: “Antonius Stradivarius Cremonensis / Faciebat Anno 1694 (4 manuscrito)”. Anagrama “AS” en un circulo con una cruz.
Estas etiquetas en todos los instrumentos son las usadas por Stradivarius en sus instrumentos, incluyendo el anagrama de su nombre y demuestra su autoría.
Se fabricaron en las primeras décadas de madurez del artista, cuando se ha independizado de su maestro Nicola Amati.
Estas decoraciones se repiten en el violín Greffuhle datado alrededor de 1700, actualmente en la Smithsonian Institution de Washintgton.
En cuanto a su historia en la Corte, recién llegados se integraron en la Orquesta de Cámara del futuro Carlos IV, para la interpretación de música clásica. Vicente Assensio, violero oficial de la Real Casa, será el encargado de su conservación sucediéndole después su sobrino, Silverio Ortega y posteriormente el hijo de éste, Mariano Ortega. Durante el siglo XVIII y el XIX se realizaron algunas intervenciones en los instrumentos. La más agresiva fue la sufrida por el actual violonchelo, que en origen era un violón bajo y se empequeñeció para adaptarse a las modas musicales del momento. Cuando en 1814 se realiza el inventario por orden de Fernando VII se detecta que faltan las dos violas. En 1836, se incorporan a la Real Capilla hasta su disolución durante la República, 1931. Durante la Guerra Civil, se custodiaron en el Museo del Prado. En 1950 se adquiere a la Casa Hill una de las violas sustraídas y se recompone en parte el conjunto adquirido por Carlos III, formando un Cuarteto.
Bibliografía:
BORDÁS IBÁÑEZ, Cristina: “Instrumentos musicales en las colecciones españolas” Vol. II, Madrid, 2001, pp. 19-21 y 165.
GARCIA MARCELLÁN, José: “Notas sobre los instrumentos de arco construidos por el célebre Luthier Antonius Stradivarius” Madrid, 1951.
GARCIA MARCELLAN, José: “Joyas musicales propiedad del Patrimonio Nacional”. Madrid, 1938
HILL, W. Henry, ARTHUR, F., ALFRED, E. : Antonio Stradivari. His life and work (1644-1737). Londres, 1902, pp 73-79.

VALVERDE MERINO, José Luis: Violín en “Carlos IV. Mecenas y Coleccionista” Madrid, 2009, pp 160-161.
VALVERDE MERINO, José Luis: Instrumentos musicales para el ocio y devoción de los Reyes en “Tesoros de los Palacios Reales de España. Una historia compartida”. AC/E, México DF, 2011.

El más caro

Se llama Lady Blunt, como una de sus dueñas: Lady Anne Blunt, nieta de Lord Byron. En 2011, la Nippon Music Foundation recibió por él 15 millones de euros (de un comprador desconocido), que entregó a las víctimas del Tsunami de Fukushima.

El único original
Los 650 Stradivarius que se conservan tienen tres siglos de vida: se han retocado muchas veces. La madera se ha enmasillado, rebarnizado y se han reemplazado varios componentes. En el siglo XIX se cambiaron los mástiles de los violines por otros más largos e inclinados, más adecuados para interpretar notas más agudas. Sólo hay un Stradivarius que se conserva intacto, en su estado original (incluido el barniz), es el tenor Toscano, una viola de 1690 que se expone en la Galería de la Academia de Florencia.
¿Un sonido inconfundible?...
Claudia Fritz, experta en acústica del Instituto Jean Le Rond D´Alembert de París, ha puesto a prueba el mito de los Stradivarius con un ensayo demoledor. En 2012 reunió a diez renombrados solistas en una sala de conciertos parisina y puso a su disposición- con los ojos vendados- doce violines: seis antiguos (entre ellos, cinco Stradivarius) y seis modernos, en dos sesiones de 75 minutos, tanto solos como acompañados por una orquesta. Resultado: seis de cada diez solistas prefirieron un instrumento nuevo. Y el más votado no fue un Stradivarius, sino un violín nuevo. ¿Se puede generalizar el criterio de diez músicos?” Yo diría que no”, opina el violinista Matteo Fedeli. “Un par de horas no es suficiente para sintonizar con un instrumento antiguo. Más considerando que el sonido de un instrumento antiguo se juzga a distancia: el oído del violinista está demasiado cerca del instrumento, para poder valorarlo bien”. Así que Claudia Fritz ha pedido a cincuentas expertos presentes en la sala de conciertos parisina, que juzguen el sonido de los doce violines: los resultados se publicarán a finales de 2015. El misterio continúa.

Dietmar Machold
Se hizo pasar por un experto en Stradivarius y estafó a Instituciones y Coleccionistas de todo el mundo.
El Bernard Madoff de los violines
Dietmar Machold estaba en la tienda de instrumentos musicales de su padre en Bremen (Alemania) cuando entró una mujer mayor con un violín: pertenecía a su difunto marido, ella desconocía su valor. Machold se encontró ante una poderosa tentación y la aprovechó: se hizo pasar por un prestigioso experto y se quedó el instrumento para estudiarlo. Vendió aquel violín por 150.000 marcos, pero a la incauta viuda le devolvió otro, por supuesto barato, y le dijo que era invendible. De esta primera estafa- al estilo del financiero Bernard Madoff- el asunto Machold pasó en pocos años a ser el dueño de un castillo, una colección de coches de lujo, un imperio con sucursales en Zúrich, Nueva York, Viena, Berlín… Y desde esa vertiginosa altura cayó en 2012, hasta una celda de la cárcel de Zermatt, en Suiza, acusado de malversación, fraude y lavado de dinero.
Machold se valió de dos armas para pergeñar su engaño: la ignorancia de los demás y las apariencias. Pocos saben distinguir un Stradivarius auténtico de uno falso. Además, algunos de los auténticos tienen varios nombres (por sus diferentes propietarios). Machold se fabricó un prestigio y después lo exprimió. Lo hizao tan bien que los bancos le concedieron grandes créditos, con la única garantía de un par de falsos Stradivarius depositados en la entidad por este sofisticado sinvergüenza.

Por Manuela Giménez
XL SEMANAL 12 de Abril 2015

20/01/2007

Mi abuela Teté -

Mi abuela Teté, tocaba el violín como los ángeles, nos cortaba y cosía los vestidos y tejia los pull-over que llevaríamos el próximo invierno. Por las tardes nos preparaba el mejor Quaker con leche para merendar. Y nadie como ella comprendía mis dolencias. Sus manos y sus masajes eran un bálsamo para mi cuerpo que vencido por dolores cada vez mas intensos se dejaba caer abatido, débil y sin fuerzas en cama durante semanas. Mi espíritu quebrantado ante tan prolongado sufrimiento albergaba solo un deseo: sanar....sanar....sanar

19/01/2007

Budapest -Hungría Enero de 2005 -

La tía Mandy (Ilma, mi madrina), el tío Zoltán Daniel, la prima Katy, en su casa de Budapest – Hungría Enero de 2005

19/01/2007

Mis nonos José Marangoni -Emma Luppi -

A mis abuelas y abuelos, a mis nonos y nonas, a los bisabuelos y bisabuelas, tíos y tías, primos y primas, sobrinos y sobrinas, a todos mis antepasados cuyas historias son parte de la mía.

Arriba izquierda los nonos José y Emma, debajo la tía Elena (casada con el tío Maquieira - Farmaceútico -Vivían en Córdoba con mis tres primas María Virginia, Leonor y Estela . De pie de izquierda a derecha: Hugo (Bioquímico), Dante, Humberto (Contable), Ubaldo- Abajo sentadas de izquierda a derecha: la Teté, la nona Emma y la tía Ida.Arriba izquierda los nonos José y Emma, debajo la tía Elena. De pie de izquierda a derecha: Hugo, Dante, Humberto, Ubaldo- Abajo sentadas de izquierda a derecha: la Teté, la nona Emma y la tía Ida.

Las generaciones cambiaron mucho. En pleno siglo XXI las parejas muestran una pérdida de fe en la pareja, hay menos paciencia, mucha intolerancia y demasiado egoísmo. Todas las relaciones presentan dificultades en su trayectoria de vida; pero es posible limar asperezas y lograr a través del afecto y la comunicación, un espacio para que ambos cónyuges se sientan cómodos y puedan desarrolarse individualmente sin que por ello la pareja se vea afectada.
No se ven casi relaciones largas ni durarderas en estos tiempos que corren. Las fotos familiares cambian de un año a otro su fisonomía y hay que reemplazarlas continuamente para no ofender al nuevo-a que llega.

Mi bisabuelo José era un cascarrabias de mucho cuidado. Nadie se atrevía a incordiarle. Pero en una ocasión, mi abuela Teté que estaba casada con un Juez de Paz y que vivía por el Chaco-Santiagueño, donde Dios perdió el poncho como solían decir los paisanos de aquellos remotos lugares; tuvo que venir a Tucumán y alojarse en la casa paterna, para que uno de sus dos hijos, mi tío Gerardo que estaba muy grave (gastroenteritis) y que casi se muere, pudiese recibir asistencia médica adecuada.

Al nono le disgustaba sobre manera que su hija Teresa terminase sus días en aquellos pagos alejados de la mano de Dios como él solía decir, así que cuando vio que su hija se preparaba las maletas y los niños para retornar junto a su marido, le hizo esta horrible advertencia: "Como te marches a ese infierno arriesgando la salud y el futuro de tus hijos, aquí no regreses nunca más. Si te atreves a cruzar el portal, olvídate que somos tu familia.

En cada historia de vida hay antecedentes familiares, con fuertes lazos con un pasado complicado o represor, y entonces uno dice que no pasará por eso. Pero cuando nuestros hijos descubren el amor por primera vez, entonces todo empieza a ser como nosotros no queríamos que sucediera; porque el amor no puede ser calculado. El amor es una magia que empieza con una gran fuerza y luego, sin explicación comienza a desvanecerse. No dejarlo morir es tarea de dos.

18/01/2007

Mi padre, mi hermana Elizabeth y mi hermano el pequeño Sándor en Neuquén. -

Mi padre, mi hermana Elizabeth y mi hermano el pequeño Sándor.

Relato: "El mejor de los brahmines".

El sol ya había desaparecido del firmamento y los niños de la aldea habían regresado con el ganado. Después de encerrar a los animales, corrieron a oír las enseñanzas del maestro Gautama.

Después de un rato, llegó un niño desconocido que ofreció flores y frutas al sabio antes de preguntarle con respeto: "Señor, vengo a que me guíes por el camino de la verdad" A lo que Gautama respondió: "Bendito seas". ¿De qué casta eres? Porque solo alguien de la casta superior, brahmines, puede aspirar a la suprema sabiduría. "No lo sé, maestro, se lo preguntaré a mi madre", contestó el pequeño.

El niño se dirigió a su cabaña y encontró a su madre en la puerta, iluminándose con un candil. "Madre, como se llamaba mi mpadre? Porque el sabio Gautama me ha dicho que solo un brahmín puede aspirar a la suprema sabiduría", le preguntó.

Apenas conteniendo las lágrimas, la mujer habló así a su hijo: "Soy pobre y he servido a muchos amos. Sólo puedo decirte que yo te traje a este mundo pero no tuve marido".

Al día siguiente, cuando el pequeño volvió a visitar al sabio y le explicó que no conocía a su padre, los niños se burlaron de él, pero Gautama se levantó, lo abrazó y le dijo: "Tú eres el mejor de los brahmines, hijo mío, porque tienes la herencia más noble, que es la verdad".

17/01/2007

Mi padre con su hermano el tío Antal y su primo Alex Daniel - Neuquén - Poema "¡Oh, rincones queridos!" idm -

Cada instante tiene
un rincón en la memoria
cada aprendizaje tiene
un rincón en el alma
y todos ellos juntos anidan
más allá de la infancia
donde permanecen latentes,
intactos, llenos de vida propia
para así recordarnos, todo,
todo cuanto se añora.
idm

¡Oh, rincones queridos!
llenos de magia y encanto
dejadme un pequeño hueco
para que cuando regrese
viejo, enfermo y cansado
sueñe allí mismo
con volver a ser niño.
idm

¡Oh, rincones queridos!
nunca dejéis de recordarme
el eco de nuestras voces
la alegría de nuestras risas
el llanto de nuestras peleas
la ternura de nuestras palabras
la torpeza de nuestras ofensas
la dulzura de nuestro trato
y la inocencia de nuestros
pensamientos y actitudes.
idm

16/01/2007

Mis abuelos paternos -

yO con mis abuelos paternos Ödon & Ilma Mocsáry Lészsay. Morón –Bs.As. Abril 1957

15/01/2007

Familia Mocsáry-Leszay -

De izquierda a derecha: Zsinke (Erzsébet la 3ra en orden de nacimiento), Mandy (Ilma la 4ta), Sándor (el 5to en orden de nacimiento-[mi padre y vuestro abuelo], la abuela Ilma, János (el último en orden de nacimiento), Antal (el primgénito) y József (el segundo en orden de nacimiento) - Budapest antes
de 1948

14/01/2007

Bendición Náhuatl, esta bendición fue un regalo de nuestro hijo Juan Pablo a nosotros, sus padres. -

A mis padres, quiero darles las gracias por darme la vida y una visión única del mundo a la que no sabría como describir con palabras. Es algo que hay que sentir muy pero muy adentro de uno mismo.

Lo que Dios quiera.
Como Dios quiera.
Cuando Dios quiera.
Esa es mi voluntad.
idm

Bendición Náhuatl

A mis padres los libero de sentir que conmigo no pudieron dármelo todo o que crean que han fallado. Los amo y les agradezco que hayan sido instrumento de la vida para que HOY esté aquí.
Libero a mis hijos de la necesidad de engrandecer mi ego, de querer satisfacer los deseos o metas que yo no cumplí para mí o de que se sientan obligados a enorgullecerme. Les pido que escriban su propia historia según sus deseos de experimentar y lo que alegre sus corazones.
Libero a mi pareja de la obligación de complementarme. Yo estoy completo/a. Nada me falta, todo está dentro de mí y mi felicidad depende de mí. Yo aprendo y evoluciono con cada una de mis relaciones y si hemos fallado yo también he sido responsable de atraer esa situación.
Libero a mis hermanos de toda culpa que sientan por mí, o por hacerles creer que me lastimaron, o si en algún momento los ofendí, los ignoré o los negué. En ningún momento mi intención ha sido la de vivir sus vidas, ni entorpecer sus experiencias, ni pensar que no podían hacerlo bien, ni creerme mejor que ustedes. Los amo. Estoy consciente ahora de que lo están haciendo lo mejor que pueden hacerlo y confío plenamente en sus habilidades y fortalezas, para labrarse la vida maravillosa que siempre han soñado para ustedes.
A mis abuelos y ancestros que se fueron encontrando para que yo, hoy, aquí, respire vida en nombre de ellos, los libero de las culpas del pasado y de los deseos que no cumplieron.

Consciente de que todo lo que hicieron fue lo mejor que pudieron hacer para resolver cada una de las situaciones que enfrentaron, con los recursos que tuvieron y desde el nivel de consciencia que tenían en ese momento. Les honro con mi vida, haciendo de ella lo mejor que pueda para hacerla feliz, digna y próspera. Los amo y reconozco a todos y a cada uno de ellos.
Me contemplo ante sus miradas y les expreso mi gratitud y todo mi amor para que sepan que no oculto ni debo nada más que ser fiel a mí mismo/a y a mi propia existencia, de esa manera los honro.
Lo que aprendí de todos ustedes me hace ser quien soy y me permite transitar el camino de mi vida con sabiduría, consciente de que cumplo mi propio proyecto de vida, libre de lealtades familiares invisibles y visibles, libre de ataduras y creencias que puedan perturbar mi Salud, Alegría, mi Paz y Felicidad.
Renuncio al rol de Salvador/a, Redentor/a, de ser quien une o cumple expectativas ajenas.
Aprendiendo a través y sólo a través del Amor/aceptación, permitiendo ser a cada quien tal como quiere Ser y permitiéndome Ser quien verdaderamente Soy.
Bendigo la esencia más expandida de mi Ser la cual es Maravillosa, Espléndida y Notable (yO Soy), que a través de mi forma única de expresarme, y aunque alguien no pueda comprenderme, yo sólo me expreso como Soy, porque sólo yo he vivido y experimentado mi propia historia, porque me conozco, sé quién Soy, lo que siento, lo que hago y porqué lo hago. Me acepto, me respeto, me apruebo y me responsabilizo solo por mí, con amor/aceptación y comprensión.
Honro la Divinidad en mí y en ti… Ahora quedamos libres para amarnos.
Les amo, les acepto en mi vida y experiencia de vida.
Gracias

13/01/2007

La Unidad. -

El silencio es total. Absoluto. Puedo comprender la Nada y el Todo. Puedo sentir que soy parte indivisible de ese entorno. Ya nunca, desde entonces, he dejado de sentirme árbol, piedra, tierra, agua, Dios….

He regresado a la fuente, la UNIDAD es perfecta.

Frases y Citas

"Aprende a contactar con tu silencio interior y entérate de que todo el mundo tiene un motivo. No hay errores ni coincidencias. Todos los acontecimientos son bendiciones para que aprendamos".
Elisabeth Kübler-Ross

"Haz lo que crees que te hace disfrutar y disfrútalo plenamente. En esos momentos desaparece el pasado y el futuro, y estás aquí y ahora".
Osho

"La estación del fracaso es el período más propicio par sembrar las semillas del éxito. Aún cuando seáis azotados por el látigo de las circunstancias, mantened la cabeza erguida".
P. Yogananda

"Habría que contar cada día como si fuese una vida".
Séneca

"Tomemos cada experiencia por dolorosa que sea, con alegría. Pensemos en que nos da el material didáctico suficiente para la autorrealización".
Samuel Weor

"La vida es un diez por ciento lo que nos sucede y un noventa cómo reaccionamos ante lo que nos sucede."
Dennis Kimbo

"Sólo hay una cosa que hace que un sueño sea imposible: el temor al fracaso."

Paulo Cohelo

"Nuestros planes se malogran por falta de objetivos. No hay vientos favorables para el marinero que no sabe qué rumbo poner."
Séneca

"Ningún amanecer nos encuentra allí donde nos sorprendió el ocaso"
Khalil Gibran

"La buena madera no crece con facilidad. Cuanto más fuertes los vientos, más fuertes los árboles."
William Marriott

"Sé que cuando menos lo piense, vendrá el feliz instante en que veré. Mientras, sonrío y canto solo. Mientras, el aire se está llenando del aroma de la promesa."

Tagore

"Cuando el navegante comienza el viaje, prepara su barco, estudia su ruta, planea su itinerario y zarpa; no puede hacer nada más. No puede saber qué tormentas lo azotarán, ni si ha de regresar. Pero zarpa."
Edward Rutherford

"Aunque los vientos la dobleguen, y la deformen las espinas, la rosa tiene vuelto hacia arriba el corazón."
Huna

"Cree en que la vida merece ser vivida y esa convicción te ayudará a crear las circunstancias para que así sea."
William James

"Cuida cada momento y cuidarás todo el tiempo."
Buda

"Cuando comenzamos la vida, a cada uno se nos da un bloque de mármol y las herramientas necesarias para convertirlo en una escultura. Podemos arrastrarlo intacto detrás de nosotros, podemos reducirlo a grava o podemos darle una forma gloriosa."
Richard Bach

"Actúa espontáneamente, como un niño. Abandónate absolutamente al momento y verás que cada día se abren nuevas cosas, nueva luz, nuevas percepciones."
Osho

No permitas que el héroe que habita en tu alma muera en solitaria frustración por la vida que merecías, pero que no pudiste alcanzar."
Ayn Rand

"Quien empieza ya tiene hecha la mitad, atrévete a ser sabio, empieza."
Horacio

"Romped vuestros límites, haced saltar las barreras de lo que os constriñe, movilizad vuestra voluntad, exigid la libertad como un derecho, sed lo queréis ser. Descubrid lo que os gustaría hacer y haced todo lo posible por conseguirlo."
R. Bach

"Superar una dificultad da una alegría secreta, porque significa que hemos trascendido nuestros propios límites y extendido nuestra libertad."
Henri Amiel

"Cuando estamos dormidos, a veces necesitamos de un golpe fuerte o de una pérdida para despertar, para lanzarnos a hacer aquello que en un estado de paz, no nos atrevíamos a hacer."
Walt Whitman

"Es nuestro deber proceder como si no existieran límites a nuestra capacidad."

Pierre Chardin

"Con cuanta frescura, solemnidad y hermosura nace cada día. Como diciendo:¡Mirad, tenéis otra oportunidad!"
Harriet Store

"Supera el miedo y observa maravillado cómo se transforma tu mundo."
Esquilo

"Cuando evitamos el sufrimiento legítimo que resulta de resolver problemas, también evitamos el crecimiento que estos problemas nos exigen."
Scott Peck

"La determinación no es un pensamiento, ni un objeto, ni un deseo. Es lo que te hace invulnerable. La determinación es lo que empuja al chamán a través de una pared. lo hace volar por el espacio hacia el infinito."
Carlos Castañeda

"Para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una y otra vez lo imposible."
Herman Hesse

"En esta vida hay que morir varias veces para después renacer. Y las crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar otra."
Eugenio Trías

"Cada instante es una oportunidad para experimentar la dicha de estar vivos, aspirar lo que nos rodea, abrazar el mundo que late segundo a segundo."
Gottfried Kerstin

"La vida es la suma de tus elecciones." Albert Camus

"Acaba cada día y dalo por terminado. Has hecho lo que podías. Sin duda habrá habido errores y absurdos; olvídalos lo antes posible. Mañana será un nuevo día, empiézalo bien, con serenidad y con tanto ánimo que no lo empañen las nimiedades de ayer."
Ralph Emerson

"Lo más glorioso no es no caerse nunca, sino levantarse después de la caída."
Confusio

"Poco a poco descubrimos quienes somos a través de las experiencias. Al mirar atrás reconocemos que lo que nos parecieron los mayores problemas ocurrieron durante los momentos de mayor crecimiento y conocimiento propio"
John Demartini

"No nos falta valor para emprender ciertas cosas porque son difíciles, sino que son difíciles porque nos falta valor para emprenderlas."
Lucio Séneca

"Si cerráis la puerta a todos los errores, también la verdad se quedará fuera."
Tagore

"Caminante son tus huellas el camino, y nada más; caminante no hay camino, se hace camino al andar."
Antonio Machado

"Cuando está realmente oscuro se ven más brillantes las estrellas."
Charles Beard

"A veces nuestro destino parece un árbol frutal en invierno. ¿Quien pensaría que esas ramas reverdecerán y florecerán? Pero esperamos que así sea, y sabemos que así será."
Johann Goethe

"Nunca limites tu mirada sobre la vida a la experiencia previa."
Ernest Holmes

"Si quieres que tus sueños se conviertan en realidad, despierta."
Ambrose Bierce

"Tu crecimiento no depende de lo que ganes en la lucha, sino de la fuerza interior que desarrollas para triunfar."
Annie Besant

"Coraje no es la ausencia de temor. Es considerar que algo es más importante que ese temor."
Ambrose Redmoon

"La persona que no toma riesgos, usualmente tiene que tomar lo que sobra cuando los otros han terminado de decidir."
Napoleón Hill

"Incluso después de una mala cosecha, debe hacerse la siega."
Lucio Séneca

"Una de las compensaciones más hermosas de la vida es que no se puede intentar ayudar sinceramente a nadie sin ayudarse a sí mismo."
Ralph Emerson

"Caminando descubrí hacia dónde me dirigía." Irving Layton

"hoy puede ser un gran día imposible de recuperar, un ejemplar único , no lo dejes escapar."
Joan Manuel Serrat

"El aprendizaje es eso, de repente ves algo que siempre habías visto, pero bajo una luz nueva."
Doris Lessing

"Habrá algunos que no puedan seguirte cuando cambies. Es el riesgo de evolucionar. Pero vendrán otros a acompañarte en este tramo nuevo y bien vale la pena."
Lisa Alther

"No hagas de tu vida un borrador, pues puede que no haya tiempo para pasarlo a limpio."
André Rossato

"Donde una puerta se cierra, otra se abre." Miguel de Cervantes

"Si no hubiera invierno, la primavera no sería tan placentera; si no tuviéramos momentos adversos, no podríamos gozar tanto de la prosperidad." Anne Bradstreet

"Tal vez no sepas ni por dónde empezar a buscar el camino, pero lo que importa es no detenerse." Jorge "Todo tu mundo está fabricado por tí; cuanta más carga emocional pongas en un pensamiento, más grande será la intensidad de la vibración y más rápidamente atraerás hacia tu vida a gente y situaciones que sean afines a dicho pensamiento."

Brian Tracy

"Difícil. Esa es la palabra a la que a veces nos aferramos para no intentar lo posible."

Carola Gowland

"No hay ningún motivo para castigarte por no haberlo hecho mejor. Lo hiciste todo tan bien como pudiste. Libera el pasado con amor y agradécele que te haya conducido a este nuevo conocimiento."
Louise Hay

"Nada en la vida hay que temer, sólo hay que entenderlo."
Marie Curie

"Los obstáculos obligaron a mi imaginación a encontrar nuevos caminos que me llevaron al descubrimiento de dimensiones desconocidas y maravillosas."

Isamu Noguchi

"Siempre vemos el mejor camino que conduce a nuestros sueños, pero sólo andamos por el camino al que ya estamos acostumbrados." Paulo Coelho

"No se puede pisar el Camino sin haberse convertido en el Camino." Proverbio Zen

"La distancia no es nada, lo difícil es dar el primer paso."
Marquise du Deffand

"Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto, cuando en realidad es la semilla. He aquí la diferencia que existe entre los que creen y los que disfrutan."
F. Nietzsche

"Estamos dispuestos a intentar lo que no se ha intentado antes, cuando lo que hacemos no tiene demasiada trascendencia. De ahí el extraordinario hecho de que muchos inventos hayan nacido como juguetes." Eric Hoffer

"El viaje real de descubrimiento no consiste en visitar paisajes nuevos, sino en mirar con distintos ojos." Marcel Proust

"cada vida es una lección, cada momento un aprendizaje." Swami Vivekananda

"Ten valor y confianza pues las estrellas están hechas de la misma materia que tú."

Nicholai Melimirovic

"Cuanto más nos centramos en la misión de nuestra vida, más sentido adquiere ésta." John Demartini

"Nada podemos hacer mañana, ni tampoco ayer. Sólo podemos hacerlo hoy. Lo que importa es lo que elegimos pensar, creer y decir en este mismo momento."

Louise Hay

"Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un sólo día de tu vida".

"El máximo error que puede cometerse en la vida es el miedo constante a equivocarse." Elbert Hubbar

"Los obstáculos no son más que la salsa del triunfo." Mark Twain

"Si sacas fuera lo que llevas dentro, te sanará. Y si no sacas fuera lo que llevas dentro, te destruirá." Evangelio Santo Tomás

"En medio de la dificultad reside la oportunidad." Albert Einstein

"La estación del fracaso es la mejor estación para sembrar las semillas del éxito."

P. Yogananda

"El barco se siente seguro en el puerto, pero los barcos no se han construído para eso." Benazir Bhutto

"Los únicos errores que cometemos en la vida tienen que ver con las cosas que no hacemos." Emma Thompson

"Hay perlas en el fondo del mar, pero sólo se encuentran arriesgándose. Si te sumerges una vez y no sacas ninguna, no por ello debes concluir que el mar no las contiene. Bucea una y otra vez, y seguro que al final darás con lo que buscas."

Sri. Ramakrishna

El junco pequeño combado por el viento se enderezó rápidamente al pasar la tempestad." Esopo

"No se cree lo que se ve, sino que se ve lo que se cree. Si estás profundamente convencido de que estás llamado a ser algo grande en la vida, harás, pase lo que pase todo lo posible para avanzar hacia esa meta. No habrá nada que te detenga."

Brian Tracy

"Nunca olvides que la vida puede ser vivida noblemente si la enfrentas con valor, como una aventura espléndida hacia tierras desconocidas donde perderás y ganarás muchas batallas y encontrarás camaradas y muchas alegrías."

Annie Besant

"Hasta el final de los tiempos la materia seguirá siendo joven, exuberante. Chispeante, recién nacida, para los que estén dispuestos." Teilhard de Chardin

"La noche abre en secreto las flores y deja al día que se lleve el agradecimiento."

Tagore

"Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace."

Jean Paul Sastre

"Puede que te decepciones si fallas, pero estarás perdido si no lo intentas.
Beverly Sills

"Todo cambio atemoriza, aun aquellos que soñamos con realizar. No hay garantías, sólo la ilusión de alcanzar lo que deseamos. Todo paso es un salto al vacío, pero también a la posibilidad de realización." Henrrieta Brown

"Sólo las personas que se atreven a ir demasiado lejos, pueden descubrir hasta dónde pueden llegar." Thomas Eliot

"Cambiemos nuestro pensamiento y el mundo a nuestro alrededor cambiará."

Richard Bach

"La juventud no es un tiempo de vida, es un estado del espíritu." Mateo Alemán

"Si en el futuro quieres recoger una cosecha diferente en cualquier terreno de la vida, tienes que plantar desde ahora semillas diferentes, esta afirmación es perfectamente válida en el ámbito de las semillas mentales." Brian Tracy

"No esperes a que la otra orilla venga a tí. Si quieres ir a la otra orilla, la orilla de la seguridad, el bienestar y en la que el miedo y la ira están ausentes, debes nadar o cruzar el río remando. Debes hacer un esfuerzo." Buda

"No te preocupes por lo que el mundo necesita, pregúntate qué es lo que te hace vibrar. Entonces ve y hazlo. Porque el mundo necesita gente que despierte y viva."

Harol Whitman

"Hay dos modos de vivir la vida. Uno es como si no existieran los milagros. El otro es como si todo fuese un milagro." Albert Einstein

"Tu pasado es una ilusión. Es el camino que has dejado atrás, y no puedes volver a él, al margen de lo que creas. Ahora estás en el presente, y el camino que tienes ante tí está lleno de cosas nuevas que no has hecho aún. Ahora puedes cambiar esa actitud a partir de tu mundo interior." Wayne W. Dyer

"Nuestros momentos de más lucidez suelen tener lugar cuando nos sentimos profundamente incómodos, infelices o insatisfechos. Pues es en esos momentos, empujados por nuestra insatisfacción, cuando salimos del camino trillado y empezamos a explorar maneras diferentes de hacer algo, o respuestas más certeras." M. Scott Peck

"El cascarón debe romperse para que el pájaro pueda volar." Lord Tennyson

"Cada momento es especial para quien tiene la visión de reconocerlo como tal."

Henry Miller

"Avanza con confianza en la dirección de tus sueños. Vive la vida que siempre has imaginado." Henry Thoreau

"Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa y tú puedes aportar una estrofa." Walt Whitman

"Es ley de la vida que cada vez que se nos cierra una puerta se nos abre otra. Lo malo es que con frecuencia miramos con demasiado ahínco hacia el pasado y añoramos la puerta cerrada con tanto afán que no vemos la que se acaba de abrir."

Albert Schweitzer

"Cuando sabes verdaderamente quien eres, vives en una vibrante y permanente sensación de paz. Puedes llamarla alegría, porque la alegría es eso: una paz vibrante de vida." Eckhart Tolle

"Las perlas no están en la playa.Si las quieres, tendrás que bucear." Dicho oriental

"¿Qué harías si supieras que es imposible fallar?." Robert Schuller

"Las dificultades hacen que la mente se fortalezca, como el trabajo lo hace con el cuerpo." Lucio Séneca

"No es la carga la que te destruye, sino la forma en que la llevas." Lena Horne

"Si puedes soñarlo, puedes hacerlo." Walt Disney

"Sólo la semilla que rompe su cáscara es capaz de atreverse a la aventura de la vida." Khalil Gibran

"Tener esperanza significa estar dispuestos en todo momento a lo que no ha nacido aún, pero sin desesperarnos si no lo hace durante nuestra vida." Erich Fromm

"Si el camino se acaba, cambia. Cuando hayas cambiado, pasarás." I Ching

"Amo las limitaciones porque son la causa de la inspiración." Susan Sontag

"Los intentos fallidos son milagrosos, nos obligan a usar nuestra imaginación para encontrar otros caminos que, sorprendentemente, nos conducen a lugares inesperados, y así, al descubrimiento." Isamu Noguchi

"Los que siempre se preocupan por algo, no pueden disfrutar del mundo." Lao Tse

"Todo lo que nos sucede, entendido adecuadamente, nos conduce de regreso a nosotros mismos." Jung

"Tanto miedo nos inspiran nuestras posibilidades más elevadas como las inferiores. Generalmente tenemos miedo de convertirnos en aquello que podemos atisbar en nuestros momentos más perfectos y en las condiciones más perfectas."

Abrabraham Maslow

"La vida es un puente, crúzalo. No construyas tu casa sobre él." Proverbio Indio

"Al final lo que cuenta no son los años de tu vida, sino la vida de tus años."

Abraham Lincoln

"Está amaneciendo. Me ha sido dado un nuevo día, otro día para oír, leer, oler, caminar, un nuevo día para el amor." Hugh Prather

"Cuando te inspira algún propósito, algún proyecto extraordinario, tus pensamientos rompen todas sus barreras. Tu mente trasciende sus límites y se expande en todas las direcciones. Fuerzas, facultades y talentos latentes, cobran vida y te encuentras alcanzando alturas que jamás soñabas." Patanjali

"Si ya no tengo confianza en mí mismo, tengo a todo el universo en contra."

Ralph Emerson

"Una persona puede hacerse a sí misma feliz o miserable independientemente de lo que esté realmente sucediendo "fuera", tan sólo cambiando los contenidos de su conciencia." M. Csikszentmihalyi

"La mayoría de las sombras de la vida se producen por tapar nuestro propio sol."

Ralph Emerson

"Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo."

Vincent Van Gogh

"Hoy puede ser un gran día donde todo está por descubrir, si lo empleas como el último que te toca vivir." Juan Manuel Serrat

"Da pues al mundo lo que mejor tengas, y lo mejor volverá a tí." Medeline Bridges

"Los bolsillos vacíos nunca detuvieron a nadie, son la mente y los corazones vacíos los que hacen eso." Norman Vincent Peale

"No olvides que la tierra goza de sentir tus pies descalzos, y que los vientos anhelan jugar con tu cabello." Kahlil Gibran

"Persevera en tu empeño y hallarás lo que buscas, prosigue tu fin sin desviarte y alcanzarás tu empeño, combate con energía y vencerás." Buda

"Es evidente que nuestro organismo ha guardado grandes cantidades de reservas de energía que normalmente no utiliza. Capas profundas de material explosivo, listo para ser usado por quien decida bucear en esas profundidades." William James

"Todos los seres, todos los acontecimientos de tu vida, están aquí porque tú los has convocado. De tí depende lo que resuelvas hacer con ellos." Richard Bach

"¡Cuántas cosas se tacharon de imposibles antes de ser realizadas! Plinio el viejo

"Antes de convertirse en realidad, el mayor éxito fue por un tiempo el esbozo de un sueño. El roble duerme en la bellota, el pájaro espera en el cascarón, y la mayor visión de un alma se despereza en un ángel." James Allen

"Esa capacidad de perseverar a pesar de los obstáculos y retrocesos es la cualidad que la gente más admira en los demás y con justicia, porque es probablemente el rasgo más importante, no sólo para tener éxito en la vida, sino también para disfrutarla." Mihaly Csikszentmihalyi

"Cualquier cambio, incluso el más deseado, tiene su melancolía, porque lo que dejamos atrás es una parte de nosotros mismos. Debemos morir a una vida antes de entrar en la siguiente."
Anatole France

"La vida consiste no en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene."

Elkanah Billings

"La esperanza no es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, salga como salga." Vaclav Havel

" Una dificultad es como un afilado cuchillo, si se lo toma por la hoja nos cortamos, si se lo toma por el mango puede sernos útil." Ivan Pascuali

"El hombre moderno piensa que pierde el tiempo si no actúa con rapidéz; sin embargo, no sabe qué hacer con el tiempo que gana." Erich Fromm

"Actúa como si fuera imposible fracasar." Dorothea Brande

"Ya viene el día en que tu carga se ha de volver tu regalo, en que tu martirio te irá alumbrando la senda." R. Tagore

"No puedes volver el reloj hacia atrás, pero si puedes darle cuerda otra vez."
Bonnie Pruden

"No ceses de esculpir tu propia estatua."
Plotino

"Cuando nada es seguro, todo es posible."
M. Drabble

"No descubriremos nuestras tierras hasta que no nos atrevamos a perder de vista la orilla durante algún tiempo."
André Gide

ré "Pon tu corazón, tu mente, tu intelecto y tu alma incluso en el más pequeño de tus actos. Éste es el secreto del éxito."
Swami Sivananda

"Más vale encender una luz que gritar en la oscuridad."
Diógenes

"El hombre debe reinventarse todos los días."
Jean Sartre

"El fracaso nos hace mucho más sabios que el éxito."
Samuel smiles

"No es una montaña lo que conquistamos sino a nosotros mismos."
E. Hillary

"Nunca es tarde para empezar, porque la vida empieza cada nuevo día."
L. Scheffer

"Si el hombre se hubiera ceñido a sus limitaciones, jamás habría salido de la cueva."

B. Russell

"Dejo de resistirme a lo que rechazo de mí. También soy eso."

Chandica

"Hay un secreto para vivir feliz con la persona amada: no pretender modificarla."
Simone de Beauvoir

Cuando el corazón llora por lo que ha perdido, lo Profundo sonríe por lo que ha encontrado."
Dicho Sufí

"La diferencia entre el amor y la pasión es sencilla. La pasión busca la felicidad en el otro, mientras que el amor busca la felicidad del otro."
Anónimo

"Amar a un ser humano es ayudarle a ser libre."
Ramaya

"EL verdadero amor no es sentimiento que nos abruma. Es un estado que se adentra en lo profundo de una mismo y evoluciona hacia la conciencia integral."

M. Scott Peck

"Cuando el cielo quiere salvar a un ser humano, le envía el amor."
Lao Tsé

"Hay caídas que sirven para levantarnos más sabios y felices."
Shakespeare

"Lo importante no es lo que sucede sino como lo interpretamos."
Lair Riveiro

"No hace falta empujar la vida. Cuando el esfuerzo es necesario la fuerza aparece."
Nisargadatta

"El universo se somete a una mente sosegada."
Chuang Tzu

"Dios. Dame la serenidad para aceptar aquellas cosas que no puedo cambiar. Coraje para cambiar aquellas que sí puedo. Y sabiduría para reconocer la diferencia.
San Agustín

"El que quiere vivir el placer sin el dolor, y el orden sin el desorden, no entiende las leyes del cielo y de la tierra."
Chuang-Tse

"La esclavitud es la identificación del que ve con los instrumentos de la visión."

Patanjali

"El camino de la libertad consiste en desviar el énfasis de la persona superficial y variable, al Testigo interior siempre presente."
Nisargadatta

"La libertad no es otra palabra para decir que no hay nada que perder."
Eric From

"La verdad os hará libres."
Biblia

"Mis juicios me impiden ver lo bueno que hay tras las apariencias."
Wayne Dyer

"La verdad está en el descubrir, no en lo descubierto."
Nisargadatta

"La ciencia sin espiritualidad nos lleva a la destrucción y la infelicidad."
Ghandi

"Dormía y soñaba que la vida era alegría. Desperté y vi que la vida era servicio. Serví y vi que el servicio era alegría.
Tagore

"No sólo éramos felices ¡Además lo sabíamos! Kipling

"Hoy es el primer día del resto de mi vida"
Stanislaf Grof

"El bien crece con mayor abundancia cuanto más se comunica."
Jhon Milton

"Tacto es la habilidad de lograr que otro vea la luz, sin hacerle sentir el rayo."
Henry Kissinguer

"Lo importante no es lo que se dice, sino lo que se hace."
Nisargadatta

"La verdad está en el descubrir, no en lo descubierto."
Nisargadatta

"Todo es posible"
Albert Einstein

"La mayor parte de las alteraciones humanas esconden algún tipo de exigencias."
Albert Ellis

"El que sufre antes de lo necesario, sufre más de lo necesario."
Séneca

"Si pudiéramos leer la historia secreta de nuestros enemigos, encontraríamos en la vida de cada uno, las suficientes penas y sufrimientos como para desarmar cualquier hostilidad."
Anónimo

"Cuando yo vivo mi centro es cuando descubro el centro de los demás."
Antonio Blay

"Todos tenemos dos cumpleaños. El día que nacemos, y el día en que despierta nuestra conciencia."
Maharishi

"Lo importante es no dejar de preguntarse. Basta con tratar de comprender una pequeña parte del misterio cada día."
Albert Einstein

"Sólo cerrando las puertas detrás de uno, se abren ventanas del porvenir."

Safo de Lesbos

www.centroelim.org

12/01/2007

Mis bellas montañas tienen el color del cielo y el de mi bandera.!!!!!!!!!!!!!!!!!! -

Un vasto y frondoso bosque se alza al pie de la nevada cordillera donde sólo las águilas y el silencio anidan en esas majestuosas alturas.

Desde allí siento la mirada de Dios posarse sobre mí cuando las contemplo.

El silencio es total. Absoluto. Puedo comprender la Nada y el Todo. Puedo sentir que soy parte indivisible de ese entorno. Ya nunca, desde entonces, he dejado de sentirme árbol, piedra, tierra, agua, Dios….

Pensamiento para reflexionar:

Hay una gran diferencia entre confianza y creencia. La confianza es personal. La creencia es social.
Osho

El coraje es una historia de amor con lo desconocido.
Osho

Un poema de Fernando Pessoa

De todo lo acontecido quedaron tres cosas claras:

. La certeza de que estaba siempre comenzando.

. La certeza de que había que seguir.

. Y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar.

Hacer de la interrupción un camino nuevo, hacer de cada paso una danza; del miedo, una escalera; del sueño, un puente; de la búsqueda… un encuentro.
Un recurso para vivir varias vidas sin tener que morir tantas veces.

11/01/2007

Gracias papá por enseñarme el valor del silencio, la ética y la contemplación bajo esos embriagadores cielos tucumanos... [foto: en blanco y negro de mi padre] -

A mi padre por enseñarme el valor del silencio y la contemplación bajo esos embriagadores cielos tucumanos mientras el arrullo de arroyos y ríos nos regalaban su mejor canto junto a la hierba verde y fresca que perfumando el aire de esas entrañables montañas nos invitaba a soñar con los ojos abiertos.

Papá te marchaste tan pronto de nuestras vidas que fue difícil salvaguardar aquel vacío sólo con el raciocinio lógico que nos aporta la aceptación de las cosas. En ese proceso de duelo, ayudaron mucho los recuerdos sobre tu persona, tu alegría de vivir, tu alentador optimismo por la vida y la serenidad que tu alma reflejaba en esa mirada tierna que aún hoy me acompaña.

Papá gracias por tu amor, tu compañía y tus enseñanzas, especialmente aquella sobre el valor de ser ético.
Sobre esto encontré la sabia respuesta de un matemático árabe que ilustra a la perfección la mejor definición que ha llegado a mis manos de qué es la ética.

Relato
-Le preguntaron al gran matemático árabe Al-Khawarizmi sobre el valor del ser humano, y éste respondió:

-Si tiene ética, entonces su valor es = 1

_Si además es inteligente, agréguele un cero y su valor será = 10

-Si también es rico, súmele otro cero y su valor será = 100

-Si por sobre todo eso es además una bella persona, agréguele otro cero y su valor será = 1000

-Pero si pierde el uno que corresponde a la ética, perderá todo su valor pues, solamente le quedarán los ceros. Así de sencillo.

10/01/2007

Mamá quiero darte las gracias por... [foto en blanco y negro de mi madre y yo] -

Mamá quiero darte las gracias por contagiarme ese gran amor por la lectura, la poesía y la música.

Por tu gran sacrificio para sacarnos adelante y darnos lo mejor de tí misma.

Mamá, cuanto te he echado de menos estos 31 años que llevo viviendo en Mallorca, cuanta falta me has hecho; a veces pienso que tú sin saberlo me habías preparado para este gran salto que la vida me tenía reservado como inmigrante.

Te quiero mamá, te quiero con toda mi alma…gracias por los libros y la música, significan tanto para mí que no imaginas cuanto...cuanto me han ayudado y que compañía han sido en las horas difíciles.

Tu ejemplo de lucha quedó grabado a fuego en mi corazón empujándome a no bajar jamás la guardia, a no flaquear y a saber esperar con alegría mejores momentos.

Mamá, otra vez quiero ser reiterativa en darte las gracias, pero ahora no solo por los libros y la música, sino también por haberme dado la vida.

Gracias, mil gracias y mil perdones por los errores cometidos que te hayan hecho sufrir. Soy afortunada e inmensamente dichosa y me siento orgullosa de ser tu hija.

Encontré dos pensamientos sobre la música que quiero compartir contigo:

"Querida música, gracias por estar ahí cuando no había nadie más"
"Dear music, thank you for being there when nobody else was".

La música es un mundo dentro de cada uno; un lenguaje que todos comprendemos.
STEVE WONDER

Music is a world within itself, it is a language we all understand.
Steve Wonder

Mamá

Los adioses son para aquellos que aman con los ojos, porque para los que aman con el corazón y el alma no existe separación.
RUMI

MOTHER

Goodbyes are only for those who love with their eyes. Because for those who love with heart and soul, there is no separation.
Rumi

09/01/2007

¿Se puede acaso ser tan feliz que te parezca la vida un sueño? - Poema de Federico García Lorca -MADRIGAL - [foto: la buganvilla de Gomila que me chifla ] -

¿Se puede acaso ser tan feliz que te parezca la vida un sueño?
Luis me regalaste tiempo y alas. Sí, tiempo y alas para elevar mi espíritu y cumplir mis sueños. Sólo deseo que la vida te dé la oportunidad de disfrutar de todo cuanto te gusta y que con tanto cariño y dedicación recopilé para ti.

Poema de Federico García Lorca

Yo te miré a los ojos

Yo te miré a los ojos
Cuando era niño y bueno.
Tus manos me rozaron
Y me diste un beso.

(Los relojes llevan la misma cadencia,
Y las noches tienen las mismas estrellas.)

Y se abrió mi corazón
Como una flor bajo el cielo,
Los pétalos de lujuria
Y los estambres de sueño.

(Los relojes llevan la misma cadencia,
Y las noches tienen las mismas estrellas).

En mi cuarto sollozaba
Como el príncipe del cuento
Por Estrellita de oro
Que se fue de los torneos.

(Los relojes llevan la misma cadencia,
Y las noches tienen las mismas estrellas).

Yo me alejé de tu lado
Queriéndote sin saberlo.
No sé cómo son tus ojos,
Tus manos ni tus cabellos.
Sólo me queda en la frente
La mariposa del beso.

(Los relojes llevan la misma cadencia,
Y las noches tienen las mismas estrellas).

07/01/2007

07 y 08/01/2007 - Esta tarjeta de cumpleaños es para que jamás olvides lo mucho que te queremos. Definición de familia y versos de un poeta tucumano. En ellos hay cuanto queríamos expresarte. LA CUESTA DE LA VIDA (Federico García Hamilton) -

Tarjeta de Cumpleaños para Luis - Definición de FAMILIA.
Luis, en esta tarjeta de cumpleaños una vez más hemos plasmado nuestro amor y cariño por ti. Para que lo recuerdes siempre.

FAMILIA
Es un grupo de personas llenas de defectos, que Dios reúne para que convivan con las diferencias y desarrollen la tolerancia, la benevolencia, la caridad, el perdón, el respeto, la gratitud, la paciencia, el derecho, el deber, los límites, en fin que aprendan a Amar: haciendo por el otro lo que le gustaría que hicieran por sí mismos. Sin exigir de ellos la perfección que aún no tenemos. No nacemos donde merecemos sino donde necesitamos "evolucionar".

LA CUESTA DE LA VIDA (Federico García Hamilton)

Si un día el camino, que venía liviano
Se te vuelve oscuro, y encima empinado
Buscá a tus amigos, tómales sus manos
Apóyate en ellos, para repecharlo.

No lo intentes solo, no podrás lograrlo
Y si lo lograras, será a un costo alto
Con los que te quieren, se hará más liviano
Y todo lo oscuro, un poco más claro.

Cuando el cuerpo afloje, te sientas cansado
Cuando la tristeza, a tu alma haya entrado
Buscá a tus amigos, busca a tus hermanos
Contá con nosotros, que para eso estamos.

Lo oscuro permite, distinguir lo claro
Se conoce el dulce, probando lo amargo
Tras subir la cuesta, se disfruta el llano
Así es nuestra vida, te lo juro hermano.

En los tiempos duros, encontrarás manos
Abiertas, tendidas, de amigos, de hermanos
Ya para empujarte, ya para un abrazo
Y al fin de la cuesta, disfruta del llano!

06/01/2007

mi bOmbÓn es el del jersey rojo!!!!!!!!!!!!!!!! Luis, te voy a amar siempre. [[foto: Cumple de Luis, 59 años ó 95 ????? - Vídeo: Stefan y familia cantan a Luis el Happy Birthday]] -

mi bOmbÓn es el del jersey rojo!!!!!!!!!!!!!!!! Luis, te voy a amar siempre.
Sólo quien ama de verdad es capaz de una entrega total. Conozco la nobleza de tu amor y tu mayor entrega fue renunciar a tu tiempo y dedicárnoslo. Amor y tiempo nos obsequiaste, dos valiosos regalos que personalmente he apreciado más que cualquier otro presente que haya recibido.

][[[Familia, es un grupo de personas llenas de defectos, que Dios reúne para que convivan con las diferencias y desarrollen la tolerancia, la benevolencia, la caridad, el perdón,el respeto, la gratitud, la paciencia, el derecho, el deber, los límites, en fin que aprendan a AMAR: haciendo por el otro lo que le gustaría que hicieran por sí mismos. Sin exigir de ellos la perfección que aún no tenemos. No nacemos donde mercemos sino donde necesitamos "evolucionar"]]]. Autor ???

Frases para reflexionar

El hombre es una multitud solitaria de gente que se busca fuera de la unidad.
idm

El alma no tendría arco iris, si los ojos no tuvieran lágrimas.

El pasado es experiencia, que el presente aprovecha y el futuro perfecciona.

Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso.

La vida es un balance entre sostener y dejar ir.
Rumi
Life is a balance of holding on and letting go. Rumi

Algunas personas sienten la lluvia, otras simplemente se mojan.
Bob Marley
Some people feel the rain, others just get wet. Bob Marley

Sigue el camino del AMOR.
Follow the path of LOVE.

Sé, no trates de ser.
OSHO
Be, don´t try to become. Osho

Cierta oscuridad se necesita para ver las estrellas.
OSHO
A certain darkness is needed to see the stars. Osho

Lo que buscas te está buscando.
RUMI
What you seek is seeking you. Rumi

LOVE XXX

05/01/2007

Luis, tú eres uno de esos hombres buenos...para mi y tu familia. [[Foto: Luis comiendo un pastel en Sa Botiga -Es Capdellá- Obsequio de Iurk]] -

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay quienes luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.
Bertolt Brecht
Eugen Berthold Friedrich Brecht
n. 10 de Febrero de 1898 y murió 14 de Agosto de 1956 [58 años]
Fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyente del siglo XX,
creador del teatro épico, llamado también teatro dialéctico.

Luis, tú eres uno de esos hombres buenos...para mi y tu familia

Al hombre que hace todo lo que puede no debemos decirle que no hace todo lo que debe.

Casi siempre es injusto juzgar por cómo nos parecen las cosas y más aun si no tenemos la certeza de como son en realidad.

04/01/2007

A mí me encantan las historias de amor como buena romántica que soy y hoy voy a contarles una: La leyenda del joven Huanguelen - [[ foto en blanco y negro de Luis en un partido de rugby]] -

A mí me encantan las historias de amor como buena romántica que soy y hoy voy a contarles una de mis preferidas.

La leyenda del joven Huanguelen
Cuentan los viejos abuelos de los mapuches, que sus bisabuelos les contaron, que después de muchas vueltas de la luna en el cielo, había dioses que vivían en las montañas altas que separan el Mapu, [la tierra del pehuén -Araucarias] y los campos de pasto, del mar grande, donde se baña el sol al llegar la noche. Los dioses bajaban algunas veces a ver a la gente mapuche, para mirar sus acciones y corregir lo que estuviera mal. En esos viejos tiempos, hubo un Cacique muy poderoso, muy rico en hacienda, mujeres, caballos y sal. Muchos hombres de lanza obedecían sus mandatos. Ese Cacique tenía un hijo, hermoso y valiente, cuyo nombre era "Huanguelen" (Wangulen), que significa "lucero del alba". Desde niño, fue creciendo y entrenado, en las artes del combate, donde intervenía acompañando las lanzas de su padre en las luchas por los campos ricos en pastos más allá del río ancho y contra las tribus vecinas. Las acciones del joven eran las esperadas en todo lo externo, pero dentro, muy dentro de su vasto pecho y en lo más recóndito de su corazón ardiente, se alimentaba día tras día, noche tras noche, una gran pasión.
Huanguelen, que durante el tiempo de la oscuridad solía vagar por los campos cercanos al asentamiento principal de la tribu, descubrió en el cielo una estrella, un espíritu Wangulen [los mapuches creían que las estrellas eran antiguos espíritus mapuches que habitaban en las alturas].
Era tan hermosa que se enamoró de ella, de su luz, de su bellísima alma. En vano insistía el Cacique en que tomara mujer que debiera generar hijos de su sangre... Huanguelen no confesaba su amor, pero éste se fortalecía con el paso del tiempo: venía la nieve, llegaban las flores, volvía el calor, empezaban las lluvias. El contemplaba cada noche a la tan amada estrella.
Muchos días, consciente, de la lejanía inalcanzable de su amor, le rogó al dios Mapuche Antu, que le concediera el amor de su estrella. Al escuchar esta súplica, se apiadó el poderoso dios Pillán, Cacique entre los dioses, que no era demasiado clemente; y dispuesto a concederle el deseo, bajó de las montañas. Pero Mapu (La Tierra) se opuso a sus planes, pues deseaba al joven para ella, por su valentía y audacia; y así fue como en una lucha, una lanza atravesó el costado de Huanguelen, y la Tierra lo guardó en su seno, apoderándose de su cuerpo. Conmovido, el dios Antu transformó su alma en una nueva estrella, que se levanta cada amanecer: "el Lucero del Alba". Así, dicen los bisabuelos de los abuelos de los mapuches, que Huanguelen, el Lucero del Alba, sigue a su estrella por el cielo cada noche, y al salir el sol, se marcha, siguiéndola, más allá del mar... lejos...muyyyy lejos.
José Larralde, un gigante olvidado

03/01/2007

El primer abrazo fue inolvidable, me estrecho con tanto amor y fue tan ...pero tan intenso.. [[ foto: la primera foto suya en blanco y negro que Luis me regaló]] -

Pero no es de mí de quien quiero hablar sino del entrañable reconocimiento a este maravilloso hombre, amigo, esposo, amante, padre de mis hijos y compañero incondicional que forma parte de mi vida desde que era una niña, es decir desde siempre y para siempre.

Cada vez que me estrecha en sus brazos me siento renacer. El primer abrazo fue inolvidable, me estrecho con tanto amor y fue tan...pero tan intenso.. que todas mis partes rotas volvieron a juntarse mágicamente.

02/01/2007

Dedico mi página a la única persona que fue capaz de intuir lo vital que era para mi tener un espacio... [[foto: Luis y yo en PONTE VECCHIO -Florencia - Año ]] -

Deseo aclarar que la fecha con la que he iniciado el Diario no se corresponde a la de los acontecimientos pero intentaré poner la fecha real del momento vivido, siempre que lo recuerde y sea posible
idm

Desde hace mucho tiempo, albergo en mi corazón el irresistible deseo de expresar a mi compañero de camino, mi agradecimiento sincero por todo lo que me ha brindado en estos treinta y ocho
años de vida compartida.

Siento que es esta una ocasión perfecta para dedicarle mi página web a la que he llamado “El Rincón de Debbie”, quizás porque precisamente él más que ninguna otra persona cercana a mi mundo supo intuir lo vital que era para mí tener un espacio, un refugio o un rincón donde dejar que mi alma se explayara libremente cada vez que el escaso tiempo libre me lo permitía.

Ser madre, esposa, ama de casa y además trabajar fuera de ella, fue y es una gran carga y responsabilidad que jamás menguó el entusiasmo por llevar a cabo mis sueños.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Amor

Un deseo constante de alegría;
una urgencia perenne de lamento
y el corazón, campana sobre el viento
estrenando badajas de elegía.

Morir mil veces en un solo día
y otras tantas quemar el pensamiento
en la resurrección, que es el tormento
de pensar en la próxima agonía.

Ver en pupilas de mujer un llanto
y sorprenderlo convertido en canto
al soñar en un niño que lo vierte.

Esto es amor, candela estremecida
empujando la noche de la vida
hacia la madrugada de la muerte.
Carlos Castro Saavedra

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Amor, la única sobredosis que no mata.
ººººººººººººººººººººº

Soneto Del Amor Elemental

Te quiero así, mujer: sencillamente,
como quiere el pastor a sus ovejas,
el caminante a las encinas viejas
y el río matinal a su corriente.

Te amo como las casas a la gente
y como la colmena a las abejas,
y los ojos dormidos a las cejas
que vuelan en el cielo de la frente.

Voy a tu corazón como las olas
a los buques cargados de amapolas
y de maderas claras y sencillas.

Doy con tu beso al fin, con tu ternura,
como el río con toda la llanura
y la sed con el agua sin orillas.
Carlos Castro Saavedra

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

02/01/2007

En este rincón fue donde me reencontré con Abbie o Abby, la niña pequeña que fui y que no quiso abandonar mi corazón aun cuando la vida me obligaba a crecer y a convertirme en una mujer. [foto mía en blanco y negro en la calle Italia -

En ese maravilloso rincón, ajena a otros compromisos por no mucho tiempo, es verdad, podía ser yo; simplemente yo. Allí mientras escribía, preparaba mis collages o escuchaba música es cuando conectaba con más facilidad con mi yo interior, con mi verdadera esencia. En aquel silencio embriagador fui hallando la serenidad y las respuestas a casi todas mis preguntas.
Allí fue también donde me reencontré con Abbie, la niña pequeña que fui y que no quiso abandonar mi corazón aun cuando la vida me obligaba a crecer y a convertirme en un ser adulto. Ella significa mucho para mí. Es tan importante, porque ella… representa la inocencia, la ternura, la alegría y la belleza que hallo a mí alrededor.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Mama Rosa, cuanto añore tus mimos y cariño, a lo largo de mi vida y que buenos recuerdos guardo de ti y de tus hermanas. ¿Sabes una cosa?, erais como una segunda familia para nosotros y yo siempre os mencionaba orgullosa como "los familiares del Ingenio Santa Ana".

Mi madre tuvo mucha suerte de teneros en su vida. Por aquellos años, la vida era bastante complicada para una mujer separada, que no solo era repudiada sino también cuestionada. Cuatro hijos es mucha carga para una pareja, imagínense para ella sola.

Mi padre se había enamorado de otra mujer y así, sin más, se había marchado de casa con lo puesto. Durante mucho tiempo una gran tristeza invadió nuestro hogar. Hubo llantos contenidos, sonrisas fingidas, y largos y densos silencios entre nosotros se colaban por todos los rincones de la casa.

Pero un buen día llegasteis vosotras y trajisteis nuevamente la alegría a nuestro hogar. Tú y tus hermanas ayudaron con tanto cariño a mi madre, que fueron para mi un excelente ejemplo de entrega incondicional. Gracias por guardarnos con tanto afecto mientras ella salía a trabajar.

Es una pena que tenga solamente esta foto de la familia Albornoz. Aquí podemos ver a Mama Rosa (a mi derecha y a Elba a mi izquierda). Mama Rosa fue como una segunda madre para mí.

Tres veces por día, mama Rosa, cepillaba mi larga cabellera que sobrepasaba en veinte centímetros mi cintura. El brillo y la sanidad de mi cabellos despertaba admiración entre la gente, que solía tocármelo al pasar y con admiración exclamaban: ¡Qué pelo!

Todas las tardes, después de merendar, mama Rosa almidonaba cuidadosamente alguno de mis vestidos de pique blanco o rosa, confeccionados por mi abuela Tete para llevarme a la placita que estaba junto al dispensario de la calle 12 de Octubre y esquina Avenida Sarmiento.

Yo siempre escogía el vestido blanco con aquel bordado de la hormiguita viajera hecho por las habilidosas manos de mi madre. Me encantaba ir a los columpios y pasear por aquellas aceras cogida de su mano por aquellas aceras del Barrio El Bosque.

Un abrazo enorme para ti, Elba, Teresa, Yolanda, Nicolasa, Humberto y mis recuerdos para tus padres si es que aún los tienes.

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que celosos guardan,
miedos y fantasmas.
II
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que cómplices esconden,
recuerdos de infancia.
III
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que fieles callan,
secretos y añoranzas.
IV
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que silenciosos temen
destierros y desesperanzas.
V
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que nostálgicos lloran,
épocas pasadas.
VI
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que melancólicos hablan
de desvelos y esperanzas.
VII
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que furiosos entierran,
vacíos y horas desoladas.
VIII
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que emocionados relatan
historias pasadas, olvidadas.
IX
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que tristes cuentan,
desdichas y metas abandonadas.
X
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que orgullosos atesoran,
reencuentros y tertulias familiares.
XI
Rincones tienen las casas
Rincones tienen las almas.
Rincones que vanidosos reclaman,
el retorno de la memoria y el regocijo
del alma, al hablarnos de muñecas de trapo,
de títeres, de marionetas, de juegos, de libros,
de poesía y de cantos.
Rincones que embriagados de gozo
respiran junto a nosotros, a perfume
de rosas, jazmines y violetas
a aroma de campo mojado por la lluvia,
a café recién molido, a mantequilla caliente y
a pan tostado.
XII
Rincones llenos de inquietudes porque
alguien los visite de vez en cuando
Rincones que reniegan de
ausencias, olvidos y abandonos.
Rincones que siempre nos
recordaran vivencias entrañables no
tan lejanas y presentes a diario en la vida
cotidiana de los románticos sin remedio.
idm
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Antes de agotar tu paciencia agota tus recursos.
debbie mocsáry agüero [ idm o i Dm ]

Apoya a aquellos valientes que buscan la verdad y escudriña la VERDAD que declaran encontrada como tal.
i Dm

Aprendemos a ser hijos, después de ser padres y a ser padres después de ser abuelos.
idm

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Dios ha hecho el mundo redondo para que nunca podamos ver demasiado lejos el camino.
Karen Blixen

La imposibilidad de probar que Dios no existe, es la mejor prueba de su existencia.
La Bruyere

Amarse a uno mismo es esencial para vivir con plenitud, alegría y paz.

ººººº ººººººººººº ººººººººººº

Amarse es modelar, poner y quitar hasta convertirte en tu mejor "Obra de Arte" .
Celia Pecchini

Si tienes la suerte de ser "diferente" no cambies "nunca".

¿Qué amas cuando amas? Amas el reflejo de tu alma en el alma del otro.
Alejandro Jodowsky

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Mi hija Alejandra tiene el cabello como lo tenía yO.

Mira, mamá Rosa que preciosidad de pelo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

01/01/2007

Empiezo a escribir mi diario. -

Arranco esta etapa, llena de gratitud a Dios, a la vida, a nuestros padres y amigos.
En primerísimo lugar deseo de todo corazón, dar las gracias a ese maravilloso joven, llamado Jaime Vidal Frau. Joven al que quiero como si se tratase de un hijo propio.
Reúne todas las cualidades que harían sentir feliz no solo a una madre. Quien tenga la fortuna y dicha de
conocerlo y tratarlo, sabrá que cuanto digo es verdad.
Las personas bellas, como él, suelen dejar profundas huellas allí por donde pasan. Entre las
muchísimas cosas que debo agradecerle, debo resaltar su incondicional apoyo y paciencia a la hora de enseñarme todo lo que sé sobre nuevas tecnologías.

Sin su ayuda jamás habría llegado hasta aquí.
Gracias Jaime por las horas invertidas en mí aprendizaje. Gracias por tu cariño y afecto hacia todos nosotros. Gracias por ser una persona noble, correcta y maravillosa. Te queremos mucho. Te querremos siempre.
Contigo Jaime empecé a diseñar esta página un poco atípica, con el propósito entre otras cosas de conectar con todos aquellos seres especialmente sensibles que a menudo se sienten incomprendidos, a veces solos y que suelen pensar que en el mundo la gente como ellos sólo existen en los libros o en las películas.
Digo esto porque no solemos hablar abiertamente de nuestras emociones al mundo. Muchos piensan que hacerlo es mostrar el lado más vulnerable que tenemos. Otros muchos se avergüenzan por otras razones y otros simplemente temen a las malas interpretaciones de las redes sociales.
Sea cual fueran los motivos, el ser humano habla de cosas superfluas tanto en las redes como en su entorno cotidiano, real. Pero de las cosas, verdaderamente importante como son los sentimientos, los afectos, las emociones, los miedos, los sufrimientos, los sueños… de eso, no habla ni comparte, a veces, ni siquiera con sus amigos.
¿Quién no ha escuchado decir? Somos familia o somos compañeros o amigos desde hace una pila de años y desconocía esa faceta suya. Solemos encerrarnos en nosotros mismos y confiar poco en los demás.
Yo personalmente respeto todos los posicionamientos, es más, a mi me costó mucho abrir mi corazón y hablar de mis miedos, de mis fracasos, de mis errores porque de las cosas positivas que nos ocurren ya las cuenta el ego por nosotros mismos.
Los méritos agradan a todos… pero reconocer faltas o errores, a pocos. Personalmente debo decir que al escuchar hablar a otras personas de sus experiencias de vida, me ha ayudado muchísimo a comprender y a analizar cómo somos en realidad bajo esa máscara en la que solemos escondernos.
El conflicto siempre está servido entre”lo que uno no desea ser”, entre “los que los demás esperan que seamos” y en “cómo queremos ser”.
El otro motivo por el que quise hacer esta página es para compartir las cosas que me apasionan con personas que quizás tengan gustos e inquietudes parecidos a los míos y que por falta de tiempo dejan de disfrutar.
Todo está en Internet, claro está, pero navegar y encontrar las cosas que se anhelan implica inimaginables e incontables horas de búsqueda y a veces sin los resultados esperados.
Todo cuanto recopilé significó un gran esfuerzo a lo largo de mi vida, pero un esfuerzo que tiene sentido para mí.
El tiempo es oro y lo valoran solo quienes saben apreciarlo. Mi concepto de riqueza nada tiene que ver con el dinero ni con el poseer bienes materiales que los hombres ricos y no tan ricos acumulan como muestra de poder.
Para mí, “ricos” son las personas que tienen tiempo, no dinero; y, no muchos tienen la fortuna de disponer de tiempo libre para disfrutar de lo realmente importante: la familia, los amigos, los libros, la música, la pintura, el ballet, la Ópera, la fotografía, la Naturaleza.
Estoy inmensamente agradecida a Dios y a la Vida por cada nuevo despertar, por las dificultades que me trajeron oportunidades, y por la magia que tocó, despertó y agudizó mis sentidos, haciendo surgir en mí emociones que rozan el umbral de mi esencia divina hasta el punto de revelarme la comprensión de todo lo que está más allá de nuestros ojos críticos.
Sí, más allá de lo que nuestros ojos humanos pueden observar, ver y llegar a comprender sin ayuda de la fe o del Espíritu. No debemos buscar fuera lo que intuimos que está en nuestro interior.
Sin oscuridad jamás veríamos las estrellas y sin fe nunca sentiremos la presencia de esa comunión entre Dios y nOsOtROs en nuestro interior.
La fe es no necesitar saber. La fe es ese enlace, ese hilo sagrado, que une nuestra debilidad a la fortaleza de Dios y su grandeza espiritual a nuestra existencia en el plano terrenal, revelándonos la unidad.
Y aunque nos parezca, no hay separación con la fuente, nunca la hubo como tampoco hay error. Todo es perfecto, infinito y eterno.
Mi agradecimiento abarca también a todos los espíritus libres, sensibles, que observan extasiados el mundo a través de los ojos de la belleza y el amor. Benditos seáis.
Y rindo pleitesía a todos los pensadores antiguos y contemporáneos que aportaron profundas y sabias reflexiones, a través de máximas y pensamientos reveladores para el Hombre desde el inicio de la Creación hasta nuestros días.
Antes de finalizar mi carta de agradecimiento quiero compartir con vosotros una frase que desconozco su autor pero que resume con magistral simpleza: el agradecimiento.
"Estoy agradecida por las noches que se hicieron mañanas, amigos que se volvieron familia y por sueños que se hicieron realidad".
En mi realidad estáis todos. Os amo

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªªª

También a Derek Robinson deseo expresarle mi agradecimiento, por su colaboración en el diseño de esta página, y por su paciencia con alguien tan difícil, exigente y complicado como yo.
Aunque todavía queda mucho trabajo por hacer; mejoras que implementar, cosas por corregir, creo poder afirmar que finalmente lo vamos logrando.

A medida que trabajo en ella, surgen nuevas ideas y conceptos, no siempre viables de poder aplicarse. Es verdad, que no puedo dedicarle el tiempo que me gustaría cada día, pero al menos lo intento.

abbi debbie mocsáry (idm)

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

CON LA MIRADA HACIA LA FUENTE

A una edad muy temprana y a escasos pasos del umbral de la adolescencia, comencé a recopilar relatos, cuentos, poesías, citas, proverbios y pensamientos de hombres célebres y otros no tan célebres, siendo algunos de estos autores casi desconocidos para el mundo entero; con la esperanza de que la profundidad de dichos pensamientos llenen el gran vacío existencial y acaricien las fibras más sensibles de vuestras mentes y enamoren vuestros corazones como hicieron conmigo.

Tal vez hayan oído cientos de ellos, pero no todos ni a todas las personas nos llegan con la misma intensidad, aunque sí creo que dejan huellas profundas y beneficiosas en el corazón de los que buscan el auténtico palpitar de la vida.

Con el paso de los años, las experiencias vividas y el despertar de la conciencia descubrimos que ya no hay ningún vacío existencial que llenar y ningún sufrimiento que lo justifique. Lo tenemos todo, todo absolutamente todo por ser seres infinitos, eternos y divinos.
idm

1 of 496



En QDQ